4 minute read

OPINIÓN

La Pregunta De Ayer

¿Planea usted escuchar el discurso de rendición de cuentas del presidente Luis Abinader?

Advertisement

EDITORIAL Rendición de cuentas

El presidente Abinader rendirá cuentas a la nación, por tercera vez desde que asumiera el poder en agosto de 2020.

Pasados los dos difíciles primeros años, fuertemente marcados por la pandemia de Covid y sus secuelas en salud, economía y educación, este tercer mensaje a la nación tendrá sin duda un matiz diferente.

Con las encuestas claramente a su fa-

GRUPO DIARIO LIBRE

Apartado

Presidente ARTURO PELLERANO

Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA

Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ

Directora INÉS AIZPÚN

Subdirector Benjamín Morales Meléndez

Jefes de Redacción: Omar

Santana, Dionisio Soldevila

Subjefes de Redacción: Niza

Campos, Yvonny Alcántara

Jefe Audiovisual: Nelson Pulido

Jefa de Edición: Alicia Estévez

Editores: Beatriz Bienzobas, Mariela Mejía

Editora de Diseño: Ximena Lecona vor, el presidente Abinader enrumba a su partido hacia una clara campaña electoral con miras a repetir triunfo en las elecciones de 2024.

El gobierno tiene buenos números que enseñar, con sectores no solo en franca recuperación sino con un crecimiento notable. También situaciones preocupantes en temas cruciales como el estado de la educación. A pesar de te-

En directo

La pregunta parecería una broma para algunos y una ironía para otros, sobre todo para aquellos que han visto en los últimos meses cómo han aumentado las cuotas de sus préstamos. Por supuesto, esta es la parte que se ve y se critica, aunque no ocurre igual con el incremento de tasa de interés que beneficia a ahorrantes. Pero ese es otro tema. Vamos a los datos para que la gente no piense que, definitivamente, este autor se ha vuelto loco: la tasa de política monetaria (TPM) ha aumentado de 3% en noviembre de 2021 a 8.5% a la fecha; y la tasa activa promedio ponderada de los bancos múltiples lo ha hecho desde un piso de 9.2% en diciembre de 2021 a 15.6%, según la última información oficial disponible.

Hace ya más de un siglo, Irving Fisher de la Universidad de Yale, para muchos considerado el primer economista señalado como una celebridad mundialno solo por sus aportes científicos sino por sus excentricidades -, nos enseñó una importante distinción entre la tasa de interés nominal (la que usualmente observamos) y la tasa de interés real, ajustada o corregida por los efectos de la inflación. Esta es una aproximación, por supuesto, pero suficiente para ilustrar el punto.

Y cuando consideramos la tasa de interés de este periodo ajustada por la inflación, la historia es muy diferente a lo que piensa la gente. Veamos:

La TPM del Banco Central que mucha gente la considera altísima al nivel actual de 8.5%, en términos reales fue de 1.26% en el pasado mes de enero. Pero durante 27 meses consecutivos fue de hecho negativa. Sin dudas, el

Magín J. Díaz

objetivo del Banco Central a fines del 2021 cuando inició los aumentos de la TPM era aumentarla gradualmente hasta llevarla a un terreno positivo en términos reales. Y eso se logró en el pasado mes de octubre. Es decir, apenas tenemo s 4 m eses con una TPM real positiva.

¿Y cuánto fue esa tasa en promedio en el periodo Pre Covid?

Pues entre 2013 y 2019 la TPM ajustada por inflación fue de 2.7%, un valor muy superior al observado en los últimos meses. Así que ya la pregunta de que si las tasas están altas no es tan obvia. Sin dudas que la TPM real ha aumentado, pero todavía no a niveles históricos o a lo que se considera una tasa de política monetaria neutral que es cercana al 2%.

¿Y si hacemos este análisis con las tasas bancarias? Pues es fácil. La tasa activa promedio ponderada de los bancos (o sea la de los préstamos) en el periodo 2013-2019 en términos reales promedió 11.1%. Ahora en el mes de enero fue de 6.7% y es posible que este mes promedien algo cercano al 8%. Ha aumentado sin dudas en los últimos meses: en 2021 y 2022 promediaron apenas 2.2%. Pero todavía están a un nivel inferior a los niveles observados previo al Covid.

¿Y qué característica tuvo el periodo 2013-2019? Pues fue un periodo de baja inflación, estabilidad macroeconómica, alto crecimiento económico…y ¡con altas tasas reales de interés! El caso del sector construcción llama particularmente la atención. En ese periodo creció a una tasa promedio de 10.4% con tasas de interés reales que en promedio fueron superiores al 11%. Qué interesante: el sector construcción creció en el pasado con tasas de interés altas (en

Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa ner mayoría en el Congreso, esta administración ha dejado pasar la oportunidad de reformas que se esperaban y consideraban cruciales. La reforma fiscal, la del código laboral o la de la seguridad social entre otras pendientes. Ya superada la pandemia, el discurso permitirá ver el balance de una gestión a la que la oposición empieza a exigir más resultados que anuncios. términos nominales y reales).

Tal vez ese no es el factor que más está influyendo actualmente en su desaceleración. Puede que sean los altos costos o el bajo nivel de inversión pública.

O simplemente hubo un cambio estructural que no les permitirá crecer con altas tasas de interés como lo hicieron en el pasado.

La pregunta entonces es por qué la economía dominicana funciona con altas de interés reales. Me aventuro a lanzar algunas teorías que deben ser in- vestigadas: i) Factores estructurales en el sector financiero (falta de competencia o de profundidad, por ejemplo); ii) Que existan dos emisores de deuda pública; iii) que el Banco Central tenga que equilibrar la macro en un contexto de déficit fiscal estructural.

El problema es que muchos agentes económicos tomaron decisiones de largo plazo durante la coyuntura Covid sin tener en cuenta que este periodo de bajas tasas de interés era claramente transitorio. Era evidente de que las tasas iban a regresar en algún momento a sus niveles históricos.

El problema actual es que muchos agentes económicos tomaron decisiones de largo plazo durante la coyuntura Covid sin tener en cuenta que este periodo de bajas tasas de interés era claramente transitorio. Aun sin el choque inflacionario que forzó al Banco Central a contraer la política monetaria, era evidente de que las tasas iban a regresar en algún momento a sus niveles históricos. 

This article is from: