4 minute read

PLANETA ¿Podemos controlar lo que soñamos?

 En los lúcidos la persona sabe que duerme

Qu Curioso

Advertisement

Cuatro nuevas especies de arañas del género Mecolaesthus, que se caracterizan por una joroba dorsal, fueron descritas en Ecuador, anunció en un comunicado el Instituto Nacional de Biodiversidad.

que técnicas como el mindfulness o atención plena permitan trabajar con este tipo de sueños, podría estar apuntando a la posibilidad de que durante la experiencia se encuentren activos algunos mecanismos de control de la atención.

¿Podemos inducirlos?

Como hemos dicho, algunas personas experimentan este fenómeno de manera espontánea, aunque no es lo más habitual. Es una habilidad que se puede aprender, y la comunidad científica continúa investigando diferentes métodos para ello.

Las técnicas cognitivas, por ejemplo, parten de la base de que las vivencias oníricas reflejan experiencias vitales, y tratan de entrenar la capacidad de generar sueños lúcidos a través de aspectos como la memoria o la autorreflexión.

Para Pensar

“La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus animales son tratados”

Mahatma Gandhi Político y abogado indio

Mi Mascota

Dr. Edwin Munir Díaz

Paseando el rottweiler

Pregunta: Hola doctor. Le escribo para pedirle consejo de cómo puedo acostumbrar a mi perro, un rottweiler de 6 meses, a caminar a mi lado y no delante de mí. Lo saco a pasear todos los días y se me hace difícil controlarlo, además, siento que le hace daño en la garganta de tanto que hala. Intento llamarle la atención y tocarlo para que se distraiga, pero no me vale nada. ¿Qué puedo hacer? Gracias.

Los sueños lúcidos se entienden como un estado intermedio entre el sueño y la vigilia.

Laura Río Martínez

The Conversation

SANTO DOMINGO. Si está leyendo estas líneas quizá se deba a que el título le ha llamado la atención porque no se había planteado esta posibilidad. O, por el contrario, puede que usted forme parte de ese porcentaje de la población que experimenta sueños lúcidos.

Como sucede con frecuencia en los temas relacionados con el funcionamiento cerebral, responder a las preguntas que planteamos no es sencillo, así que vayamos por partes.

¿Qué sabemos?

Los seres humanos pasamos aproximadamente un tercio de nuestras vidas durmiendo. Todo lo que acontece durante este tiempo suscita un gran interés y, probablemente, los sueños son el fenómeno que más curiosidad ha despertado a lo largo de la historia. Sin embargo, todavía queda mucho por conocer en este campo.

Hoy sabemos que las ensoñaciones son fenómenos fisiológicos que se producen fundamentalmente durante la fase de sueño REM, y que incluyen emociones, sensaciones, percepciones y pensamientos. Si bien el contenido de los sueños es muy variado, generalmente está relacionado con experiencias visuales, personas u objetos que nos encontramos durante la vigilia.

Sueños lúcidos

La característica principal de los sueños lúcidos es que la persona es consciente de estar soñando; incluso puede llegar a controlar el contenido del sueño, si bien esto no siempre sucede.

Este tipo de vivencias oníricas a menudo son desencadenadas por una pesadilla en la que sentimos:

“Esto no puede estar pasando”. Son bastante comunes, ya que más de la mitad de la población adulta las ha experimentado al menos una vez en su vida, uLea el artículo completo en diariolibre.com y más de un 20 % lo hace con cierta frecuencia. Sin embargo, no está claro cuál es el grado de consciencia durante ese intervalo de tiempo. Los sueños lúcidos se entenderían como un estado intermedio entre el sueño y la vigilia, y las personas con tendencia a experimentarlos pueden presentar una mayor activación neuronal en las áreas que controlan los pensamientos. Además, parece que estos individuos tienen acceso a las memorias que generan durante la vigilia.

Finalmente, el hecho de

Vivir la experiencia

Sabemos que, en general, las experiencias anómalas que se producen mientras dormimos se pueden asociar con síntomas de malestar emocional que provocarían una intrusión en el sueño. Sin embargo, parece que los sueños lúcidos no generan tanta angustia como otro tipo de experiencias. A modo de conclusión podemos decir que no todas las personas viven esta experiencia como algo agradable, y que los sueños lúcidos no son positivos o negativos en sí mismos: las características del sueño y la manera de experimentarlos determinarán su influencia sobre la salud emocional. La posibilidad de que puedan afectar a la calidad de nuestro sueño es motivo suficiente como para abordar este tema con cautela.

Otro tipo de técnicas se basan en incorporar señales (por ejemplo, sonidos) durante la fase REM, que acabarán por introducirse en los sueños y serán reconocidas por la persona. Y algunos investigadores emplean prácticas como el mindfulness para incrementar tanto la capacidad de controlar los sueños lúcidos como la frecuencia de los mismos.

También encontramos experimentos basados en la ingesta de sustancias, e incluso se han desarrollado aparatos que ayudarían a inducirlos. No obstante, la mayor parte de estos trabajos no gozan de una gran calidad metodológica; hace falta más investigación.

¿Afectan a la salud?

Aunque el interés general en este fenómeno suele centrarse en su aspecto más recreativo, hay estudios que apuntan a su posible utilidad clínica. No podemos olvidar que este tipo de experiencias son habituales en pacientes con trastorno por estrés postraumático, entre otros.

En primer lugar, la presencia de sueños lúcidos se ha vinculado a un mayor grado de bienestar, emociones positivas, resiliencia y un aumento de la autoconfianza. Incluso se ha planteado que podrían servir como estrategia de solución de problemas. 

Respuesta: Es muy común ver al perro paseando a su amo. Cambiar esto es muy sencillo. Para empezar, cuando saques a pasear a tu mascota siempre procura tener mucha paciencia. Asegúrate de que la correa sea de un buen largo, entre 12 y 15 pies, y que no sea retractable. El perro jala porque quiere ir a algún lugar y aprenden que si jalan lo suficiente los llevarás ahí. Así que cuando salgas a caminar si tu perro comienza a jalar detente ahí mismo hasta que se calme y no hales más de la correa y comienza a caminar de nuevo. Las primeras veces te parecerá que la caminata dura por horas, pero los frutos valdrán la pena. No hagas las caminatas muy largas, solo más frecuentes, así tu perro aprenderá que “jalar” no lo lleva a ningún lado. Recuerda cada vez que hale de la correa, detente. 

SHUTTERSTOCK

Para comunicarse con el doctor Munir llame al 809 412 4100 o escriba a zoomascotaveterinaria@yahoo.com Instagram: @zoomascota

This article is from: