5 minute read

Analizan sistema México como modelo de pensiones

Es la Administradora de Fondos para el Retiro del país azteca  Propuesta para eliminar copago no genera consenso

La elaboración de los libros de texto enfrenta al Minerd y a las editoras.

Advertisement

Otra denuncia al Minerd ante la DGCP por libros

Actualidad Escolar solicita una investigación de lo que acontece

SD. La editorial Actualidad Escolar 2000, SRL ha denunciado al Ministerio de Educación ante la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), por supuestas violaciones a las contrataciones realizadas en el marco del programa “Libro Abierto” para la producción de libros de texto.

En ese sentido, ha solicitado una investigación al órgano rector alegando violaciones cometidas por el Minerd al debido proceso y los principios de participación, transparencia y publicidad establecidos en la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas.

En un comunicado de prensa asegura que el fin ulterior del Minerd es “aniquilar a empresas del sector editorial”, además de considerar que las contrataciones grado a grado efectuadas para la producción de libros de textos y materiales para la enseñanza violan la Ley 340-06.

“El Ministerio de Educación ha declarado haber contratado de manera directa a universidades, academias científicas e intelectuales nacionales y lo ha hecho sin la previa y preceptiva realización del procedimiento de compras requerido o sin haber publicado el proceso que culminó con estas contrataciones”, explica la nota.

Actualidad Escolar

2000 señala que, días después del ministro haber anunciado las contrataciones, la Directora General de Compras y Contrataciones del Minerd, Heidy Miguelina Herrera de la Cruz, en respuesta a una solicitud de información, certificó por escrito que “esas fueron declaraciones ofertadas por el Ministro de Educación… y tenemos a bien comunicarle que hacen referencia a un proceso que aún no se ha iniciado”.

Contrataciones irregulares

La editorial expresa que las contrataciones irregularmente adjudicadas por el Minerd no tienen como objetivo asegurar el suministro de los libros de textos en favor del estudiantado dominicano como se asegura en la Ordenanza núm.

3-2022, pues a la fecha el ministerio cuenta con los libros necesarios, adquiridos de empresas editoras.

La denuncia y petición de investigación sostiene que el Minerd violó el debido proceso en materia de contratación pública y los principios de participación, transparencia y publicidad, al contratar directamente las universidades, academias científicas e intelectuales nacionales, sin agotar los procedimientos previos, en total opacidad y con la finalidad de excluir a la industria editorial.  x

“El fin ulterior del Minerd es aniquilar a las empresas del sector editorial”

Actualidad Escolar

SD. La comisión bicameral que estudia la reforma integral a la ley No. 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, analiza el sistema de pensiones establecido en México para tratar de lograr incorporarlo en la República Dominicana, por lo cual ha convocado a una reunión, para el próximo 20 de marzo, a los representantes de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

La información fue dada a conocer por el diputado perremeísta, Agustín Burgos, quien preside la comisión bicameral que tiene más de dos años estudiando la reforma integral. Declaró que luego de que él y una delegación de congresistas miembros de la comisión bicameral viajaron a México para conocer detalles sobre el sistema de pensiones implementado en ese país, en el que lograron otorgar mayores beneficios al momento del retiro, evalúan la posibilidad de implementar ese modelo exitoso. “La reforma que se hizo en México fue en favor de los obreros donde el gobierno negoció con los empresarios aumentar el aporte per cápita para incrementar la cantidad de ahorros en las cuentas de los trabajadores para que tuvieran una mejor pensión. A los obreros no tu- vieron que descontarle más, sino que los empresarios se sacrificaron más y aumentaron sus aportaciones y también las aportaciones del gobierno”, reflexionó el legislador.

La reforma de diciembre de 2020

Este año, tras la reforma al sistema de pensiones aprobada en el Congreso mexicano en diciembre de 2020, en México el trabajador debe aportar el 1.125 por ciento sobre su salario base al sistema de pensiones y los empleadores, el 13.8 por ciento, para un total de aportes de un 15 por ciento, a fin de que los trabajadores puedan obtener mejores pensiones al momento de su retiro.

Antes de la reforma, del

1997 al 2022 los aportes eran de un 6.5 por ciento del salario base de los trabajadores, de los cuales un 0.225 por ciento correspondía al gobierno, un 1.125 por ciento al trabajador y un 5.15 por ciento al patrón o empleador. En la República Dominicana, conforme a lo que establece la Ley 13-20, que, entre otras cosas, modificó el esquema de comisiones aplicadas por las AFP, el aporte para el sistema de pensiones es el 9.97 por ciento cotizable mensual. Esa cantidad es financiada por el empleador con un aporte de un 7.10 por ciento y el afiliado, un 2.87 por ciento. Del monto total cotizado se deposita el 8.4 por ciento en la Cuenta de Capitalización Individual del Afiliado.

Retiro anticipado del 15 %

Un proyecto de ley, sometido por el Senado, permitiría a los afiliados a las AFP, el retiro anticipado del 15 % de sus ahorros para emprendimiento o situaciones de emergencias. Además, la iniciativa, sometida por el reformista Ramón Rogelio Genao, permitiría a personas mayores de 53 años o residentes en el exterior el retiro único del 100 % porque “por razones atendibles” no van a acumular las cotizaciones de ley. Según explicó a DL el congresista, autorizar el retiro del 15 por ciento de esos fondos sería “lo justo y manejable” para el sistema de pensiones. Declaró que “tampoco es justo retener los ahorros de los mayores de 53 años residentes en el país o en el extranjero hasta que cumplan los 60 años a sabiendas de que no tendrán acceso a una pensión por no lograr alcanzar el número de cotizaciones que establece la ley”.

Otros avances aztecas También, en el sistema de pensiones mexicano recién reformado existe otras conquistas alcanzadas, como, por ejemplo; que más trabajadores puedan retirarse y que obtendrán pensiones más elevadas.

Además, el sistema prevé una reducción significativa en las comisiones que cobrarán las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) del país azteca por administrar e invertir los ahorros de los afiliados.

Plantea reducir copago Por otro lado, el diputado del Frente Amplio, Juan Dionicio Rodríguez Restituyo, reveló a Diario Libre que una propuesta suya para que el copago sea eliminado por completo en el sistema de seguridad social no ha prosperado en la subcomisión bicameral que preside, por lo que el tema deberá ser objeto de estudio en la comisión bicameral apoderada de la reforma integral. Aseguró que luchará para que los comisionados acojan su sugerencia, que permitiría que los empresarios deban asumir mayores aportes de manera gradual hasta llegar al 2030 a un 14.5 por ciento y que los trabajadores aporten un 3.5 por ciento para lograr un incremento de un 18 por ciento en las aportaciones a fin de garantizar la sostenibilidad del sistema y el retiro digno de los trabajadores. También, plantea que el Estado aporte un mínimo de un 5 por ciento del Presupuesto General del Estado al sector salud y de riesgos laborales. El diputado precisó que la subcomisión identificó 54 infracciones que deberán ser perseguidas y sancionadas por la Procuraduría para la Defensa de la Seguridad Social, que aprobó crear la comisión bicameral, de las cuales 12 serían consideradas leves; 30, graves y otras 12, muy graves. La subcomisión, que preside Juan Dionicio Rodríguez Restituyo, presentará su informe el próximo 6 de marzo a la comisión bicameral sobre las sanciones y penas que por los delitos a la seguridad social perseguiría la procuraduría especializada. 

This article is from: