4 minute read

Pese a los apagones en 2022, subió la cantidad de energía generada

Transacciones mercado spot

Creció 9% exportación de zonas francas

Advertisement

SANTO DOMINGO. A pesar de que a mediados del año pasado se registraron continuas protestas, especialmente en la región norte, por largas tandas de apagones a raíz de la salida de generadoras que presentaron fallas, en el 2022 el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) mejoró en cuanto a la cantidad de energía generada y abastecida. De acuerdo con el más reciente informe anual publicado por el Organismo Coordinador del SENI, sobre las operaciones y transacciones económicas en el sistema, la energía abastecida neta el año pasado fue de 20,135.68 GWh, lo que representa un incremento de 3.63 % sobre los 19,431.14 GWh abastecidos en 2021.

Además, la energía bruta generada fue de 22,143.59 GWh, representando un incremento de 3.21 % con respecto a los 21,455.40 GWh generados en 2021.

Los retiros totales alcanzaron 19,813.11 GWh, de los cuales el 83.92 % representa el consumo total de las distribuidoras. “Las pérdidas totales de energía en el sistema representaron un 1.60 % de la inyección total de los generadores”, indica.

Cuando se discute el futuro de las pensiones, independientemente del mecanismo involucrado, emerge el asunto de la edad de retiro. Sea que las pensiones se manejen a través de un esquema de capitalización individual, basado en aportes durante la vida laboral del pensionado, o que se otorguen dentro de un sistema de reparto con los aportes de los que aún están trabajando,

Suben horas servidas Las centrales que operaron la mayor cantidad de horas el año pasado fueron: Quisqueya 1, Quisqueya 2, Pimentel 3, Punta Catalina 2, Parque Energético Los Mina CC y CESPM 2. Operaron 8,000 horas cada una o más, de las 8,760 horas del año. Las horas totales de desabastecimiento de energía del SENI, contando las fracciones de horas donde hubo desabastecimiento en el 2022, fue 700.10 horas, indica el informe, siendo menos que en el

2021, cuando fueron 814.30 horas.

Según los datos, el desabastecimiento ha ido mejorando, puesto que en el 2020 fue de 1,791.95 horas; en el 2019, de 2,508.35 horas; en el 2018, de 2,009.12 horas; y en el 2017, de 1,510.30 horas.

El Organismo Coordinador hace el recuento de que desde el 2000, año de inicio del Mercado Eléctrico Mayorista, hasta el 2005, el SENI estuvo sometido a fuertes disturbios que totalizaron 36 apagones generales, mien-

Global y Variable

Gustavo Volmar

Querer no es poder

la opinión mayoritaria en esas discusiones es la de que es preciso que las personas trabajen más años antes de poder retirarse.

En primer lugar, entre las causas que motivan dicha opinión se encuentra el he- cho estadísticamente comprobado de que la expectativa de vida de las personas está aumentando. Varios expertos apuntan a que eventualmente, salvo adelantos genéticos todavía teóricos, se llegará a un tras que desde el 2006 hasta el 2022 ocurrieron cinco colapsos totales.

+3.63% de aumento es la variación Energía Generada en el SENI del año 2022 respecto al 2021.

Proyectos ayudan

La mejoría en el sistema y en los colapsos es atribuida por el Organismo Coordinador a los proyectos desarrollados y las medidas de control adoptadas, así como al incremento en el nú de unidades generadoras en la participación de la regulación de frecuencia.

“Se puede observar una tendencia sostenida a la mejora de la confiabilidad del SENI y una reducción tope biológico del que no será posible pasar. Pero ese concepto, aunque pueda ser cierto, no resta validez, según los actuarios y administradores de planes de retiro, al criterio de que habrá que seguir laborando hasta los 70, 75 o más años para que las pensiones puedan ser sustentables y dignas.

El problema está en que querer no es poder. Una cosa son los cálculos actuariales y demográficos, y otra la viabilidad económi- en la cantidad de colapsos totales”, indica la entidad en su informe anual.

El año pasado se incrementaron en 24.55 % las transacciones económicas en el mercado spot de energía (compra y venta de electricidad de corto plazo). Pasaron de 42,813.51 millones de pesos en 2021 a 53,323.51 en 2022.

Gas y carbón

Aunque en los últimos años se ha registrado un incremento importante de la participación de las energías renovables en el SENI, todavía el gas natural y el carbón tienen preponderancia.

El año pasado, el 37.8 % de la generación bruta fue producida con gas natural -aunque disminuyó 1.4 % con relación al 2021- y 30.7 % con carbón –que se mantuvo igual–.

El fuel oíl #6 fue la tercera fuente con 15.2 %. Y la generación por renovables (eólica, solar, biomasa y agua) representó 16.1 %, para una disminución de 0.7 % con respecto a la producción en el 2021.  ca de actuar de forma coherente con ellos. Evaluaciones llevadas a cabo en países desarrollados y emergentes revelan que muchas empresas consideran que prolongar la vida laboral de sus empleados no les será rentable, y que hacerlo puede perjudicar su productividad, competitividad y capacidad de adaptación y modernización. Y es peor aún para quienes prestan sus servicios en base a contratos ex-

SD. Las exportaciones de zonas francas crecieron 9 % en enero de este 2023, con respecto a igual mes del año pasado y registraron un máximo histórico en los últimos 12 años, desde 2010, alcanzando los 522 millones de dólares en el primer mes del año, informó el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

A través de nota de prensa, la institución destacó que, si se compara el desempeño del sector con el mes de enero de 2019, año prepandemia, las exportaciones de zonas francas crecieron 23 %, lo cual refuerza las expectativas positivas sobre el desempeño del sector.

El 61 %

En el mes de referencia, las exportaciones del régimen de zonas francas representaron un 61.6 % de los 847.4 millones de dólares, mientras las del régimen nacional, un 38.4 %.

El MICM señaló que el sector exportó 42.9 millones de dólares más que en enero de 2022, para un total de 521.9 millones de dólares este año, con respecto a 478.9 millones registrados en el mismo mes del año pasado, según Dirección General de Aduanas. ternos, en contextos de rápidos cambios tecnológicos y operacionales.

Aun en ocupaciones científicas y docentes ocurre lo mismo. Un caso notorio fue el de la prestigiosa Universidad de Oxford. A fines del año 2019 fue demandada por un profesor de Física que objetó como discriminatoria su política de retiro obligatorio a los 69 años. El profesor ganó el caso.  gvolmar@diariolibre.com

This article is from: