4 minute read

qué las especies invasoras son una amenaza para la biodiversidad?

 Un mapache fue reportado en un sector de Santo Domingo  La erradicación es parte de las medidas

De Control

Advertisement

P. Wisky/ J. Pérez

SD. La fragilidad de los ecosistemas de República Dominicana y la agresividad de las especies exóticas invasoras establecidas en el territorio nacional son aspectos por los cuales estos animales, dentro de los que se incluye a los mapaches, son considerados como una amenaza para la fauna y flora de las zonas donde son introducidos.

Así lo indica la publicación “Especies Exóticas Invasoras: Una amenaza a la Biodiversidad”, desarrollada en 2012 por el Ministerio de Medio Ambiente, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y otras entidades.

De acuerdo a este documento, “las especies invasoras son plantas, animales y microorganismos que, no siendo nativos de un ecosistema, son introducidos convirtiéndose en una amenaza para la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la salud y el desarrollo económico”.

Agrega que especies como los peces gato y león, el hurón, el caracol del arroz o el maco pen pen, causan daños ecológicos, económicos y hasta sociales o culturales, situación que no solo se registra en la Hispaniola, sino en toda la región del Caribe, considerada uno de los puntos de mayor diversidad en el mundo.

Daños ecológicos

En el material, realizado con fines educativos, se advierte que “los impactos de las especies exóticas invasoras en la mayoría de los casos son irreversibles, constituyendo una de las principales amenazas para la conservación de la diversidad biológica”, esto debido a que dichos organis-

Para Pensar

mos pueden cambiar los ecosistemas y generar severos daños a los servicios ambientales.

“Muchos organismos de otros países o regiones sobreviven en ambientes nuevos sin mostrar efectos perjudiciales durante mucho tiempo; otros superan barreras ambientales, llegan a reproducirse y a establecerse fuera de su área de distribución natural”, detalla el documento.

Agrega que, por fortuna, sólo el 10 por ciento de las especies introducidas se establecen exitosamente y de estas, solo el 10 por ciento se convierte en invasoras. Cuando los daños ocasionados por las especies invasoras son perceptibles, generalmente, ya han alcanzado grandes magnitudes de consecuencias irreversibles.

El manejo

Las autoridades señalan la prevención y erradicación de las especies invasivas como parte de las medidas para el manejo de estos organismos, las cuales inte-

¡Mapache en Santo Domingo!

4 Este martes fue reportada la presencia de un mapache en una vivienda del sector La Esperanza, próximo al Jardín Botánico, en el Distrito Nacional. Tras el reporte, las autoridades de Medio Ambiente dispusieron un operativo para capturar al animal y gestionar su traslado al Zoológico Nacional. Residentes del citado sector informaron que en múltiples ocasiones han denunciado la acumulación de basura y el estado de una cañada con múltiples desechos, un espacio preferido por esta especie invasora por la facilidad de conseguir alimentos. Pese al inusual caso de ayer, este no es el primer registro del animal en el país, datos históricos detallan que el dictador Rafael Leonidas Trujillo introdujo la especie en la Isla Catalina.

gran diversos convenios y programas internacionales para la protección del medio ambiente y la regulación del comercio internacional.

“La prevención es la medida más efectiva para enfrentar las especies invasoras, ya que la identificación de un invasor potencial, permitirá concentrar los recursos para impedir su entrada o dispersión” añade el documento.

Sin embargo, de igual forma explica que cuando las especies exóticas invasoras han sobrepasado las medidas de prevención e ingresan a un territorio, se hace imperativo contar con mecanismos que permitan una respuesta rápida, antes de que se establezcan y dispersen.

“La respuesta debe ser en red, rápida e integrada. Se deben mantener planes de contingencia y fondos para erradicar, contener o controlar las especies exóticas invasoras desde su entrada”, añade. 

Diario de nutrición

Dra. Erika Pérez Lara

Mi problema con la comida es en la noche

Se ha sugerido que comer en la noche, de forma abundante, podría resultar en efectos negativos en el control de peso y composición corporal, así como, en predisponer a trastornos gastrointestinales como el reflujo gastroesofágico. ¿Pero, que sugieren los estudios? ¿Qué nos predispone a comer de forma más significativa en horarios nocturnos?

Un dicho popular dice: “Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y come como un mendigo”. Sin dudas, el autor tenía buenas intenciones, desde el punto de vista de control calórico o de porciones, pero sin fundamento científico consensuado, pues aunque algunos estudios sugieren que comer de noche nos predispone a la obesidad, no todos coinciden en esta teoría. Los argumentos que favorecen limitar la ingesta excesiva de alimentos durante la noche sugieren que esto altera la tolerancia a la glucosa, el vaciamiento gástrico y el gasto de energía en reposo. (Kinsey, 2015). Así también, algunos estudios han sugerido que aquellas personas que trabajan de noche (ej. servicios de seguridad) tienden a tener una mayor prevalencia de sobrepeso, obesidad abdominal, triglicéridos elevados, trastorno en lípidos, intolerancia a la glucosa y función renal alterada (Macagnan, 2013).

Debemos también reconocer un trastorno psicológico definido por un panel de expertos llamado “Síndrome del comedor nocturno” (conocido como NES por sus siglas en inglés, Nocturnal Eating Syndrome), en el cual existe pobre apetito en el desayuno y una ingesta de alimentos de al menos un 25% del total del calorías del día después de la cena. Además, tiende a levantarse al menos dos veces durante el sueño para comer, por creer que esto le permitirá dormir mejor. Las personas que padecen este síndrome tienen mayor tasa de obesidad y sobrepeso, aunque existe un grupo que utiliza el ejercicio de forma compensatoria y podría manejar un peso corporal normal.

En todos los casos, se ha vinculado este patrón alimentario, con situaciones de estrés emocional que predisponen a este comportamiento por las noches.

En pacientes atletas, se ha demostrado un beneficio evidente con las comidas nocturnas ricas en hidratos de carbono y proteínas, que les permitan satisfacer requerimientos energéticos al momento de realizar sus ejercicios el día próximo.

De forma concluyente, la mayoría de los estudios resalta que debe mantenerse un balance energético durante el día que permita un control de peso, glicemia y otros perfiles, considerando todas las variables que podrían modificar el horario (atletas, daño hepático, diabetes, trastornos gastrointestinales y otros). Es por todos estos componentes que no podemos generalizar en las recomendaciones, pero, si usted considera que en las noches es cuando tiene más hambre, y por tanto, toma decisiones erradas en los alimentos, es momento de evaluar cómo está manejando el estrés, el sueño, períodos de ayuno (horas sin comer), o si debemos buscar apoyo profesional para manejo de ansiedad u otro trastorno psicológico. Realice una autoevaluación y con este análisis, consiga cambios puntuales. 

Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl

This article is from: