
4 minute read
Los hombres reciben más remesas que las mujeres, pero no siempre fue así
Mariela Mejía
Advertisement
SD. Los hombres en la República Dominicana reciben más remesas que las mujeres, pero no siempre ha sido así. Antes de la pandemia, eran ellas las mayores receptoras. Aunque las razones no son precisas, por ejemplo, si incide el trabajo remoto internacional, análisis apuntan a que el patrón migratorio puede arrojar un indicio.
En 2015, el 60.5 % de las remesas recibidas en la República Dominicana las captaron mujeres y el 39.5 % hombres. Con el pasar de los años, las mujeres fueron disminuyendo en porcentaje y los hombres aumentando, hasta que en 2019 las superaron y ha continuado así a la fecha.
“Recientemente más mujeres han asumido el rol de cabeza de familia”, dice el Banco Central a Diario Libre, a través de sus técnicos del Departamento Internacional.
“Adicionalmente, los empleos para migrantes en el exterior son para personas dedicadas al cuidado personal y otros tradicionalmente desempeñados por mujeres”.
“La combinación de estos factores –agrega– sugiere que más mujeres dominicanas son la cabeza de familia que emigra y desde el exterior envía las remesas a su hogar, explicando así el cambio de tendencia”.
El Banco Central, institución que da seguimiento a la recepción de remesas, no indica en sus conteos estadísticos si hay trabajadores remotos que reciben su salario de un empleador extranjero vía remesas.
En 2021, Diario Libre pu-
4
Otros datos, según informe
● Los costos de envío de US$200 se ubicaban en 3.6 % al 2021
● El 70 % de las transacciones se paga en dólares
● El 77 % de las transacciones se origina en envío en efectivo
● Las transferencias digitales crecen y su depósito puede facilitar aún más la reducción de costo y el acceso al sistema financiero
Remesas familiares recibidas en República Dominicana Según
blicó un reportaje sobre el repunte registrado en la pandemia del teletrabajo en el sector informático dominicano con empleadores internacionales. Entrevistados contaron que algunos recibían su pago por remesas.
Solo el año pasado, el Banco Central reporta que se recibieron 9,856.5 millones de dólares en remesas familiares, siendo 5.2 % menos que las del 2021.
El 54.2 % es femenino Oficialmente se estima en más de 2.5 millones las personas de origen quisqueyano residentes en el exterior, concentrándose mayormente en América y Europa occidental, principalmente en Estados Unidos y España. De ese universo, la mujer representa el 54.2 % y el hombre 45.8 %, reporta el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (Index).
“Ahora yo siento que está mucho mejor, porque hay más igualdad, y tanto hombres como mujeres considero que pueden hacer casi lo mismo”, dice Merelyn Lantigua, una dominicana que emigró a España desde Santo Domingo hace seis años.
Fuente: Banco Central de la República Dominicana. gen dominicano viven en E. UU, de estos 1,108,315 son mujeres (53.4 %) y 975,907 hombres (46.6 %).
La joven trabaja en Santander en el cuidado de personas mayores. De sus ingresos envía, como mínimo, 10,000 pesos al mes para su madre, padrastro y esposo, quienes se quedaron en Quisqueya.
Aunque su pareja tiene empleo, ella prefiere enviar un aporte mensual a la familia. “Para poder ayudar y sentir que no pasen ninguna necesidad”, comenta.
Un informe sobre el registro sociodemográfico de la diáspora, publicado por el Index en 2021, estimó que 2,094,222 personas de ori-
Los porcentajes son más amplios si se toma la comunidad en España. De 186,395 personas, 60.0 % es femenino y 40.0 % masculino.
¿Cuánto envían?
El remitente de remesas dominicano envía más de 15 veces al año y con promedios de más de 300 dólares, destaca el estudio “El estado de la intermediación de transferencias de remesas y perspectivas hacia su modernización para la inclusión financiera en Repúbli- ca Dominicana”, publicado en 2021 por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En 2005, los dominicanos enviaban 200 dólares, en tanto que, 15 años más tarde, eran 300 dólares, llevando la mayoría un promedio de nueve años enviando dinero. En el estudio se aconseja que el Estado promueva la formación en manejo de finanzas personales entre los remitentes y receptores de las remesas, para que aprendan a ahorrar, invertir o administrar mejor dichas ayudas y a aumentar sus transacciones usando métodos digitales o de internet.
Sector agropecuario exportó más de US$2,905 MM en 2022
Anuncian la edición
VIII de la feria
Agroalimentaria 2023 en Santo Domingo
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. Durante el 2022, el sector agropecuario aportó más de 2,905.4 millones de dólares a la economía dominicana a través de las exportaciones, llevándolo a exhibir un crecimiento interanual de 5.4 %.
La información la ofreció ayer la directora del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro, quien señaló que los productos agropecuarios acceden a 136 mercados y cuentan con más de 1,300 exportadores que se dedican a colocarlos en territorios internacionales.
Además, Riveiro indicó, junto a Osmar Benítez, presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), que el país tiene el potencial de incre- mentar las exportaciones de productos agropecuarios. puede aumentar las exportaciones de mangos en 50 millones de dólares cada año. También mencionó la pitahaya, aguacate, coco y sus derivados, batata, yuca y quesos frescos, entre otros.
Benítez dijo que se han identificado 30 productos que tienen potencial cada uno de generar no menos de 50 millones de dólares por año a través de las exportaciones. Aseguró que, si el país logra que esos productos generen esos 50 millones por año, se estarían añadiendo a la economía dominicana 1,500 millones de dólares.
Puso como ejemplo que la República Dominicana El anuncio de la feria.
Inicia 31 de mayo
Benítez anunció ayer, junto con ProDominicana, la VIII edición de la Feria Agroalientaria 2023.
El evento será realizado del 31 de mayo al 3 de junio, en el Hotel Dominican Fies- ta & Casino, Santo Domingo.
En la feria se espera la participación de más de 150 compradores, mediante un esfuerzo conjunto con los representantes del país en el exterior, como uno de los pilares dentro del Plan de Promoción Comercial con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Se estima que participen alrededor de 35 países y más de 200 empresas exportadoras de República Dominicana.