
2 minute read
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que el nivel de violencia en el país se encuentra demasiado alto?
Advertisement
EDITORIAL Salarios
Hasta tiempos recientes predominaba el criterio de que lo público y lo privado eran esferas separadas y diferenciadas, cada una con su propia lógica de funcionamiento: la primera como espacio para realizar los procesos políticos y atender los asuntos de interés general, en tanto la segunda como espacio para la búsqueda del interés privado y el bienestar individual. En este esquema, la estructuración y funcionamiento de la empresa privada estaba poco expuesta a las demandas propias de la esfera pública, tales como transparencia, rendición de cuentas, frenos y contrapesos, reconocimiento de derechos, entre otros, a no ser que se tratase de reclamos laborales que necesariamente surgían –surgen- en el contexto de las relaciones entre empleadores y empleados o patronos y trabajadores como solía decirse. Si el clima laboral era más o menos armónico la empresa no tenía que responder a ningún otro tipo de cuestionamientos o reclamos que no fueran los propios de las relaciones entre socios o entre estos y terceros en sus relaciones de negocios.
Esta realidad ha ido cambiado significativamente. La toma de conciencia por parte de la dirección empresarial, especialmente en las empresas más grandes, de que estas no podían mantenerse indiferentes a los problemas de su entorno social dio lugar al surgimiento de la noción de responsabilidad social corporativa que ha servido de base para emprender iniciativas en apoyo de sectores vulnerables, el medio ambiente y las comunidades adyacentes donde operan las empresas. Una mezcla de altruismo con la necesidad de lograr legitimidad
Nadie discute la necesidad de que se produzca un aumento salarial general en el país, y no solo en el salario mínimo, aunque este sea la primera urgencia.
Los salarios ya estaban deprimidos antes del proceso inflacionario de los últimos meses, consecuencia de los problemas derivados de la pandemia, la guerra de Ucrania y la crisis de los fletes y la
Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ
Directora INÉS AIZPÚN
Subdirector Benjamín Morales Meléndez
Jefes de Redacción: Omar
Santana, Dionisio Soldevila
Subjefes de Redacción: Niza
Campos, Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Mariela Mejía
Editora de Diseño: Ximena Lecona energía. Ya en años previos se había constatado una pérdida del poder adquisitivo y un crecimiento muy desigual entre los salarios pagados por el sector privado y los del sector público. Los salarios deben ser ajustados porque están muy por debajo de cubrir las necesidades del trabajador. Imposible pensar en un 35 %, como ha propuesto el sector sindical en el Consejo Nacional
Tirada de esta edición
156,980 ejemplares
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa de Salarios; no es una cantidad realista ni factible para la mayoría de las empresas, especialmente las medianas y pequeñas, que son las que aglutinan la gran masa del empleo en el país. La semana próxima se reanudan las conversaciones, que ya deben encauzarse hacia una seria negociación. Se necesitan mejores salarios, no más subsidios sociales.