
4 minute read
Gobierno aboga por un pacto para tener salarios reales dignos
de cinco años para que discutamos el aumento progresivo de los salarios”, apuntó.
BC estima inflación convergerá en 4+/-1 %
Advertisement
P. Heredia/ J. Caraballo
SANTO DOMINGO. En este año 2023 corresponde aumentar el salario mínimo del sector privado no sectorizado y en medio del debate por adelantado de las centrales sindicales, el ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps García, dijo ayer que República Dominicana debe abocarse a un pacto por salarios reales dignos donde se pueda aumentar de forma sostenible y constante los sueldos mínimos de los ciudadanos. Consideró que con esta medida la brecha que existe entre salarios mínimos y el costo de la canasta básica iría reduciéndose.

Agregó que propuso diálogos y que los sectores involucrados lo ven positivo, por lo que solo falta llegar a un acuerdo para ponerlo en operación. “La propuesta, tanto del sector de los trabajadores como de los empleadores se debe discutir en el Comité Nacional de Salarios, que es el espacio institucional para ello”, expresó de Camps García durante la IV Conferencia Iberoamérica de Ministros de Trabajo y Máximos Responsables de la Seguridad Social que se está realizando en Bávaro, provincia La Altagracia.
Lo más pronto posible Indicó que el objetivo es tener la decisión del aumento de salarios lo más pronto posible. No especificó de cuánto sería el aumento, pero afirmó que sí será mejorado.
“El gobierno de Luis Abinader no verá como suficiente un simple ajuste por inflación, porque es necesario ajustar la inflación y aumentar”, agregó. Además, comentó que la cantidad que se aumente por encima de la inflación,
7.83 % tiene que ser suficiente para cerrar la brecha.
Fue la inflación interanual acumulada en la República Dominicana al cierre del 2022.
Centrales sindicales
El presidente del Consejo Nacional de la Unidad Sindical, Rafael (Pepe) Abreu, dijo que la declaración del ministro de Trabajo “es una verdad de puño”, pero que los empresarios han dado muchas vueltas al respecto.
“Él (ministro de Trabajo) sabe muy bien que el intento que se hizo a raíz de la propuesta que, precisamente, la hizo él el año pasado, fue esa con los empresarios, pero estos señores dieron vueltas, vueltas y vueltas y en definitiva, nunca respondieron a esa propuesta que nosotros acogimos como parte laboral”, enfatizó Pepe Abreu.
Sobre el pacto, Abreu señaló que se debe, primero, discutir el aumento salarial que corresponde a este año y, posteriormente, abocarse a realizar el pacto.
“Después del aumento podríamos entrar a un pacto estratégico por el salario que pudiera tener un techo
Agregó que en el pacto pudiera entrar la indexación salarial porque esto haría que los trabajadores que no se benefician del mínimo, puedan hacerlo.
El comité Hace tres semanas se inició la reunión del Comité Nacional de Salarios (CNS), en donde las centrales sindicales presentaron su propuesta de aumentar un 35 % al salario mínimo y, también, que se haga un pacto por el salario. El pacto se propone incrementar los salarios por ajuste inflacionario anual automático y por productividad laboral ganada como mecanismo de ajuste salarial oficial.
“El próximo lunes se reúne el Comité Nacional de salarios y nosotros vamos con la misma posición de un 35 % de aumento y vamos a pedir al gobierno que, como son tres partes, ya nosotros hicimos una propuesta, los empresarios no tienen propuesta, pues, entonces, que el gobierno haga una propuesta”, indicó Jacobo Ramos, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD).
SD. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez, indicó ayer a representantes de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) las previsiones con respecto a la inflación, la cual estima convergerá este año dentro del rango meta de 4+/-1 %.
“Pensamos que la inflación convergerá este año dentro del rango meta de 4+/-1 %, conforme continúe operando el mecanismo de transmisión de la política monetaria y se disipen los factores coyunturales que han afectado al componente volátil de los precios, principalmente los efectos de los fenómenos climáticos y la baja en los precios de los contenedores y de los commodities”, indica una nota de prensa. Valdez destacó que el índice de precios del consumidor (IPC) interanual se situó al término de 2022 en 7.83 %, 181 puntos básicos menos desde un máximo de 9.64 % en abril de ese año, siendo relevante el dato de la inflación subyacente para la estabilidad de los precios, la cual se ubicó en 6.56 % a diciembre.
Banco Popular exhibe indicadores saludables al cierre 2022
Activos de la entidad crecieron RD$27,200 millones durante el año pasado
SANTO DOMINGO. El Banco Popular Dominicano concluyó el 2022 con un aumento en sus activos de 27,200 millones de pesos, registrando indicadores estables en la composición de su cartera de créditos, eficiencia y rentabilidad.
La información la ofreció ayer el presidente ejecutivo de la entidad, Christopher Paniagua, en un encuentro con directores de medios de comunicación y líderes de opinión pública, en la que Paniagua expresó: “Tenemos 59 años de vida institucional, en los que nos hemos destacado como un agente catalizador del desarrollo de la nación, apoyando a familias y empresas en un entorno sostenible.”
Indicó que el banco ha experimentado “un sano crecimiento sostenido”. “En los últimos cinco años la or- ganización ha duplicado su tamaño manteniendo excelentes indicadores de calidad de cartera, eficiencia y rentabilidad”, expresó.
El crédito
Detalló que la cartera de préstamos aumentó un 9.3 %, con 34,400 millones de pesos más, para un balance total de 402.8 millones de pesos, motivado por el apoyo al sector productivo y a las familias.
Los sectores con mayor crecimiento de la cartera neta en 2022 fueron los hipotecarios, que crecieron un 13 %, los préstamos a pymes aumentaron en 14 % y los de consumo un 18 %.
En el segmento hipotecario, el Popular logró que 4,550 familias tuvieran su hogar, de las cuales el 72 % adquirieron viviendas de bajo costo. Esto significó que la cartera hipotecaria registrara desembolsos de 20,000 millones de pesos en el pasado año. El ejecutivo aseguró que la organización financiera otorgó más de 26,500 créditos a pequeñas y medianas empresas, por un monto promedio de 1.8 millones de pesos cada una.
Préstamo consumo
En cuanto a los préstamos al consumo, más de 330,000 facilidades crediticias ayudaron a dinamizar la economía y permitieron a los clientes cumplir sus sueños y metas. Y la cartera vencida cerró con 0.59 %, “la más baja del mercado”, dijo Paniagua.