
16 minute read
caso motoristas
Ezequiel Molina dice PN debe ser enérgica
SD. El presidente del Ministerio La Batalla de la Fe, Ezequiel Molina Rosario, consideró que la Policía Nacional debe ser enérgica al enfrentar a los delincuentes, al referirse a los llamados intercambios de disparos causa de varias muertes. “Hay que ponerse en el pellejo de los policías, porque la verdad es que no hay otra cosa, tal vez, más a la mano que puedan hacer. Porque si ellos van a perseguir, ellos no han hecho ningún pecado, pero van a perseguir a un grupo de delincuentes, esos delincuentes le contestan disparándole, entonces, la gente, o alguna gente, quiere que la Policía le contesté con flores. No se puede”.
Advertisement
El pastor prosiguió diciendo que “al malo hay que tratarlo con cuidado porque es malo y cuidándose porque si se descuida él barre a los buenos, así que, lamentablemente, el que a hierro mata, dice el Antiguo Testamento, a hierro muere”.
Tras reconocer que esa práctica es vieja aquí, dijo que los ciudadanos deben reclamarle a las autoridades que cumplan las leyes y las hagan cumplir, para que el estado responda a las necesidades de la población. Habló al anunciar la celebración de la versión 59 de la Batalla de la Fe.
Pondrán reductores en intersecciones para disminuir accidentes de tránsito
Unas 600 esquinas han sido identificadas como las más peligrosas del país
Ramón Rodríguez
SD. El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) colocará reductores de velocidad en 600 intersecciones de calles y avenidas del país para reducir la ocurrencia de accidentes de Tránsito.
La iniciativa denominada “Intersecciones Seguras” está basada en un levantamiento sobre los lugares donde se registra la mayor cantidad de accidentes, según se ha establecido a través del Observatorio de Seguridad Vial (Opsevi), dependencia de esa institución. La mayor parte de las esquinas están en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo.
“Esas intersecciones serán intervenidas con señalización y reductores reforzados, es decir que va a existir la necesidad obligatoria de que los conductores tengan que reducir la velocidad o detenerse en esas intersecciones”, dijo el director de Comunicaciones del Intrant, Dary Terrero.
Indica que se ha determinado que la mayor parte de los accidentes de tránsito ocurren en intersecciones y, principalmente, por la falta de respeto a la señal de pare y a las luces de los semáforos, entre cuyos mayores infractores están los motociclistas, sobre los cuales la medida tendrá un gran impacto.
Informó que el plan contempla la intervención de 100 intersecciones cada mes, a partir de enero del 2023, por lo que se prevé concluir en junio próximo.
x
Oscar Almánzar
Presidente Fenamoto
En las intersecciones ocurre la mayoría de accidentes.
Las motocicletas
En Nochebuena y Navidad se produjeron 102 accidentes de tránsito, 76 de los cuales involucraron a motocicletas y provocaron 12 de las 18 muertes por esa causa durante el periodo, según reportó el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) al ofrecer los datos de la primera fase del operativo preventivo “Conciencia Por la Vida 22-223”.
Preocupado por esa situación el presidente de la Federación Nacional de Motoconchistas (Fenamotor), Oscar Almánzar, dijo que los motociclistas requieren de mayor educación vial y respalda que las fiscalizaciones a estos sean más drásticas.
“Nosotros siempre hemos abogado porque se debe dar una educación vial a los motociclistas por parte de las autoridades”, dijo Almánzar al reiterar su respaldo a que se fiscalice a los que violen las leyes.
Talan árboles en la Avenida Ecológica para que “no se escondan delincuentes”
Ambientalista dice es ridículo cortar especies por esa causa y “embellecer” el lugar
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO ESTE. La Dirección General de Embellecimiento de Carreteras y Avenidas de Circunvalación del País (Digecac), dependencia del Ministerio de Obras Públicas, inició un proyecto de corte de árboles en el farallón de la Avenida Ecológica para, alegadamente eliminar refugios de delincuentes, mejorar la visibilidad y evitar la ocupación ilegal.
El proyecto se inició próximo al kilómetro 0 (Cero) en la Autopista de San Isidro y ya se ha “limpiado” más de 300 metros de largo por unos cinco de ancho. Algunos munícipes, a través de las redes sociales y en declaraciones a Diario Libre rechazan el trabajo por entender que se afecta el farallón con el corte indiscriminado de la capa vegetal.
Matías Portorreal calificó de abuso lo que se ha hecho en el lugar por entender que esos árboles nacieron en el farallón, que no fueron sembrados y que, por lo tanto, se deben respetar esas especies propias del farallón.
Consuelo de Jesús, residente en la zona, manifestó que el tema de la delincuencia no es argumento para destruir los árboles. De acuerdo con Ramón Emilio Jiménez, encargado de Comunicaciones de la Digecac, se trata de un trabajo coordinado con Medio Ambiente, Obras Públicas y la Alcaldía.
Manifestó que se trataba de matorrales, no de árboles, que impedían la vista al mar y que es a partir de ahora que serán sembradas especies como caoba, pal-
JOLIVER BRITO

Algunas especies nativas del terreno fueron cortadas.
mas y otras que no impedirán la visibilidad al mar.
“Lo que teníamos ahí era una cortina de arbustos, no sembrados que se dieron por razones naturales que impedían la vista al mar, que encerraba la belleza que realmente tiene todo lo que es ese farallón. Otra cosa que se puede observar es que hay algunos lugares que los tiene sembrados de plátano, hay otros lugares que se están metiendo a construir casas y hay prostitutas que se valen de esos matorrales para prostituirse”.
También informó que hay delincuentes que utilizan esos espacios para ocultarse y otros que quieren apoderarse del farallón.
El ambientalista Luis Carvajal fue consultado al respeto y dijo que lo que se hace no es correcto y consideró ridículo el argumento de que se cortan los árboles porque se esconden delincuentes.

La corrupción y la impunidad priman en la trata de mujeres
Estudio describe comercio de criollas en Costa Rica, Suiza y España
Graciela Cuevas
SD. Las redes de trata de mujeres dominicanas hacia Suiza, Costa Rica y España se sostienen con la corrupción, la impunidad, las relaciones primarias y la captación en el microterritorio, y cuentan con una estructura transnacional criminal. Disponen de un tejido social complejo, con cuerdas invisibles en la radiografía nacional sustentadas en relaciones políticas, de poder y complicidades.
Estas son conclusiones del estudio Trata de mujeres dominicanas en Costa Rica, Suiza y España en el marco de los estudios de género, migración y desarrollo realizado por Tahira Vargas, Katia Núñez y Rosa Beltrán, con el apoyo del Instituto Nacional de Migración, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo y la Unión Europea.
Las informaciones mostraron que las redes operan desde el microterritorio en casi todo el país. Se fortalecen por las migraciones hacia el exterior de mujeres que buscan mejorar las condiciones de vida de sus familias, hijos y de ellas mismas. “En la trata se refleja la desigualdad y la violencia de género que afecta a las mujeres pobres en nuestro país”, indica la publicación.
FUENTE EXTERNA

La trata tiene un alto componente femenino.
¿Cómo operan?
Aunque el sostén familiar y de relaciones primarias de la trata son la plataforma líder de la captación, también está el uso de las plataformas digitales donde se publicitan ofertas dirigidas a las adolescentes y jóvenes de pueblos del interior, comunidades rurales y barrios urbano-marginales.
“La captación está bañada de relaciones de confianza, las cuales sirven como manto de ocultamiento del engaño característico de la trata. La ausencia de un flujo transparente de información sobre la realidad de las mujeres sobrevivientes de trata en los distintos países favorece el engaño en las redes de trata”, concluyó.
El traslado de las mujeres dominicanas a Suiza, Costa Rica y España está cargado de violencia de género, violencia sexual y ejercicio de un sistema de explotación sexual y para tráfico de drogas, según muestran los relatos de las sobrevivientes de trata, de las familias y líderes comunitarios entrevistados en las 13 provincias estudiadas del país.
Las víctimas
El estudio describe que las sobrevivientes de trata entrevistadas llegaron a los tres países desde muy jóvenes, incluso, algunas eran menores de edad a quienes les arreglaron los documentos para que aparecieran como mayores de edad.
Fueron jóvenes con necesidades económicas derivadas de ser madres adolescentes con hijos que tienen un padre ausente que no asume su responsabilidad. A esto se le agrega la presencia en las familias de mujeres que ya han emigrado y promueven la trata.
Para el estudio se realizaron diferentes técnicas de recolección de datos cualitativos como historias de vida, entrevistas semiestructuradas, observación participante, grupos focales y análisis documental. En los tres países se realizaron un total de 52 historias de vida a mujeres sobrevivientes de trata.
Temen que la temporada de ballenas arranque en Samaná sin su muelle
Dueños de barcos denuncian poco avance en la reconstrucción
Paola Wisky
SAMANÁ. A medida que se acerca la fecha de inicio de la temporada de observación de ballenas, en Samaná se incrementa la preocupación de los dueños de embarcaciones que transportan a los turistas dispuestos a ver a los cetáceos, debido a que aún no cuentan con un muelle para el desembarco de los pasajeros.
Los propietarios recordaron que este periodo tiene una gran importancia económica para la provincia, por lo que temen que la falta del muelle principal afecte a los más de 200 trabajadores, directos e indirectos, de transporte y otras actividades comerciales como hoteles y restaurantes.
“Esta es la principal entrada económica para una gran parte de la provincia y no tenemos muelle. No hay absolutamente nadie trabajando”, manifestó Kim Beddall a Diario Libre. Beddall, quien tiene más de 30 años laborando en el área de transporte de pasajeros durante la temporada, explicó que el gobierno, a través de Autoridad Portuaria, inició en octubre pasado los trabajos de reconstrucción del muelle, erigido durante uno de los gobiernos de Joaquín Balaguer.
Indicó que, actualmente, solo medio muelle está he-
FUENTE EXTERNA

Vista del muelle principal de Samaná. Fue dañado por Fiona.
cho con cemento, empero, la estructura presenta un hueco en el medio que acumula agua. Las autoridades de Portuaria se habrían comprometido a entregar la obra el pasado 24 de diciembre, según lo informado por Augusto González, quien también se dedica al transporte de pasajeros. Beddall y González no creen que el muelle esté listo antes de la temporada.
Kim Beddall manifestó que el año pasado fueron transportados más de 100,000 pasajeros durante la temporada anterior y, de esa cifra, más del 50% embarcó y desembarcó en el referido muelle.
Hipótesis rapto rodea caso universitario
FUENTE EXTERNA

Manuel Antonio Marte Rodríguez tiene 22 años.
DESAPARECIDOS EN RD
Manuel Antonio cursaba su primer semestre de la universidad
Josefina Medina
SANTO DOMINGO. En esta época del año en que las familias se reúnen para las fiestas de Navidad y de Año Nuevo, la señora María Mercedes Rodríguez, residente en el sector Savica, de Los Alcarrizos, no ha estado de buen ánimo para cumplir con la tradición.
Lleva tres meses agobiada, llorando la desaparición de su hijo Manuel Antonio Marte Rodríguez, con la hipótesis de un posible rapto que no la deja dormir.
Según relata Rodríguez, el pasado 16 de septiembre, le prestó su vehículo a su hijo, un Peugeot del 2005, para que fuera a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) a las 6:30 de la tarde, desde entonces se desconoce su paradero.
Doña María Mercedes dijo que, a la mañana siguiente, reportó la desaparición a la Policía Nacional y en la tarde recibió la llamada, de origen desconocido, de un hombre que le aseguró que “le entregaría a su hijo”.
El domingo 18 de septiembre, a las 11:00 am, se encontró el vehículo abandonado en el kilómetro 12 ½ de la autopista de Las Américas, en Los Frailes.
Dijo que le sustrajeron el radio y la batería, en el interior había botellas de bebidas alcohólicas, cigarros, el celular de su hijo y sus cuadernos.
En la zona fue encontrada, cerca de la orilla del mar, la mochila de Manuel Antonio con una piedra adentro. “Para mí que lo atracaron y eso fue un montaje para que uno crea que él se tiró al mar”.
Después de no encontrar el cuerpo de su hijo ese domingo, al día siguiente, llegó el huracán Fiona al país y, según la preocupada madre, las autoridades perdieron el interés en el caso.
“Ellos me dicen que están trabajando con las huellas y que están esperando las cámaras del 9-1-1, que hay más casos que están primero y que tengo que esperar”.
4
Plan de estudios detenido
Manuel Antonio, de 22 años, inscribió su primer semestre en la UASD este año, su intención, al terminar el ciclo básico, era iniciar la carrera de Biología. El caso fue asignado a la Fiscalía de Las Caobas, informó la madre. Si conoce el paradero del joven, contacte a su familia al teléfono 829-898-7605 y al 849-912-8386.
RESUMEN DEL AÑO 2022
EFE/JOHNSON SABIN

x
Ariel Henry
Primer ministro de Haití
Pacientes esperan para ser atendidos en el Centro de Tratamiento del Cólera de Médicos Sin Fronteras.
Doce meses de múltiples desafíos
Vivió una explosión de la violencia generalizada por las bandas armadas y el agudizamiento del trance humanitario por el cólera y el hambre que llegó a niveles como nunca antes vistos en esa nación
Una misión que no llega
Haití, un año de crisis en cascada y el espejismo de una intervención
Graciela Cuevas
SANTO DOMINGO. La crisis que sacude a Haití no es nueva. Pero en algo en que coinciden los analistas y los organismos internacionales es que este año ha sido devastador para la población más vulnerable, la que carga más pesado con la situación.
No existe un solo factor que explique la situación actual en el país vecino. La crisis araña el nivel político, social, económico, de seguridad, humanitario y hasta de salubridad con el resurgimiento del cólera luego de tres años sin que se reportara un caso.
La emergencia humanitaria, empeorada por la enfermedad y el limitado acceso a los servicios más básicos, justificaron el pedido del Gobierno de Haití sobre el despliegue de una fuerza de seguridad para apoyar a la Policía Nacional y hacer retroceder a las bandas armadas.
El poder de las pandillas
Crisis Group resume en su informe que las bandas armadas en Haití se aprovecharon del vacío que quedó en medio de una disputa en la línea de sucesión política luego del asesinado del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021.
Desde entonces, y en este año, se han vuelto más autónomos, consiguieron arsenales más grandes, ampliaron su control territorial, subieron sus demandas políticas y se volvieron más audaces en el combate frontal con las fuerzas de seguridad.
Según datos de la ONU desde principios de este año en Haití murieron 1,448 personas, 1,145 resultaron heridas y 1,005 fueron secuestradas por las bandas armadas que obligaron a 96,000 personas a huir de sus hogares debido a la inseguridad en la capital, Puerto Príncipe.
A las bandas armadas se les atribuye tener el control del más del 60 % de las zonas de la capital. Adicional a esto, las pandillas también controlan vías y lugares cruciales para el flujo de mercancías, como combustibles y alimentos.
Las actividades de las plantillas, compuestas principalmente por jóvenes de áreas urbanas pobres según Crisis Group, no contribuyen a la rápida intervención de los casos sospechosos de cólera debido a que estos se registran en los barrios más marginados y que son controlados por ellas.
Violencia sexual
La ONU describió en un desgarrador informe que las bandas criminales en Haití están utilizando la agresión sexual para aterrorizar a la población y consolidar su poder territorial.
“Convertidos en objetos sexuales, las mujeres, las niñas y, en ocasiones, los hombres, también son obligados a convertirse en “parejas” de elementos armados en feudos de las bandas. Rechazar las demandas sexuales puede conllevar represalias, entre ellas, asesinatos y ataques incendiarios”, se lee en el informe que documenta minuciosamente los delitos sexuales perpetrados contra mujeres, niñas y niños de todas las edades, así como contra hombres en menor medida.
La comunidad internacional está considerando si desplegar una fuerza extranjera en Haití para apoyar a la Policía Nacional en el restablecimiento de la seguridad y así lograr que una nueva administración llegue al poder, luego de celebrarse elecciones en todos los niveles del Estado.
Por lo menos así lo espera el primer ministro de Haití, Ariel Henry, cuando habló en un encuentro con el cuerpo diplomático acreditado en el país y los organismos internacionales. El político espera que la misión compuesta por fuerzas de varias naciones llegue en un futuro cercano.
“Agradezco al secretario general (António Guterres) de la ONU por trasladar al Consejo de Seguridad nuestra solicitud de asistencia de una fuerza especializada para acompañar a nuestra Policía Nacional”, escribió Henry en su cuenta de Twitter.
Son Estados Unidos y México quienes han tomado un paso adelante en preparar un borrador ante el Consejo de Seguridad de la ONU para autorizar el desplie-
EFE/ JOHNSON SABIN gue de la misión extranjera hacia Haití, que sea ajena al organismo internacional, con alcance limitado y que sea encabezada por un Estado socio. Canadá es quien se vislumbra para liderar esa misión, aunque no lo hará hasta que no exista un consenso entre los actores políticos.
El necesario convenio entre los actores políticos y civiles busca que la misión tenga legitimidad y que sus operaciones en terrenos difíciles sean respaldadas, teniendo en cuenta los riesgos operativos de las áreas en que actúe. “Un plan integral de ayuda internacional también debe incluir una serie de otras medidas para abordar las décadas de malestar e inestabilidad institucional de Haití”, consideró Crisis Group.
La República Dominicana también apoya el envío de una fuerza robusta, capaz de recuperar la paz y poner fin a la violencia de las bandas armadas, infiltradas por el poder político y el económico. No ha habido un escenario internacional donde el país no llame la atención ante la grave situación humanitaria y de inseguridad que se vive en Haití, que ha desbordado sus fronteras y presiona a la República Dominicana, con la cual comparte la isla.

362
Personas han fallecido de cólera en Haití al 24 de diciembre y desde que se documentó el resurgimiento de la enfermedad.
Sanciones
El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una resolución que impone un régimen de sanciones contra Haití . Teniendo eso en cuenta, Canadá sancionó a dos exministros de Justicia de Haití acusados de corrupción y lavado de dinero en favor de poderosas bandas.
Las sanciones tienen como objetivo ejercer presión sobre los responsables de la violencia en curso en Haití. Ottawa impuso sanciones al expresidente haitiano Michel Martelly y a los dos ex primeros ministros Laurent Lamothe y Jean-Henry Céant. También, al único multimillonario de Haití, Gilbert Bigio, y a los empresarios Reynold Deeb y Sherif Abdallah.
Sin alimentos
La crisis humanitaria en Haití también se consolidó cuando la ONU reveló que 4.7 millones de haitianos, el 40 % de la población del país, sufren actualmente inseguridad alimentaria. Entre ellos, 1.8 millones de personas en fase de emergencia y, por primera vez, 19,000 que están en “niveles catastróficos” de hambre, explicó el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.