27 minute read

hasta el 2 % del PIB a noviembre

Next Article
de Educación

de Educación

Jueves, 22 de diciembre de 2022DiarioLibre.ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 77.28

76.11

Advertisement

74.29 75.19 76.09

M14 J15 V16 L19 M20 M21

Datos en RD$

55.43 55.54

55.06 55.19 55.67

55.12 55.76

Venta Compra Euro Datos en RD$

55.84 55.98

55.19 55.32 55.71

58.63

58.62 59.25

58.64

58.53 58.49

M14 J15 V16 L19 M20 M21 M14 J15 V16 L19 M20 M21

Déficit fiscal a noviembre se incrementa hasta 2 % del PIB

 El gobierno se ha trazado cerrar el año con un déficit de -3.6 % del PIB

EDDY VITTINI

El gasto público en 11 meses de 2022 fue 998,614 millones de pesos.

Mariela Mejía

SD. El déficit fiscal del Gobierno Central se situó en 2.0 % del producto interno bruto (PIB) entre enero-noviembre del presente año, para un incremento de 1.6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2021. Como lo hizo en su reporte del mes pasado, el Ministerio de Economía lo atribuye en parte al incremento de los subsidios para contrarrestar la inflación.

“Este resultado responde al incremento de los subsidios para contrarrestar la dinámica alcista de los precios internacionales y proteger el poder de compra de los hogares; así como a un gasto de capital mayor que el nivel observado en 2021”, reitera Economía en su informe mensual de Situación Macroeconómica, a noviembre de 2022.

Cuando en 11 meses de este 2022, los ingresos fiscales sumaron 871,613 millones de pesos, el gasto público fue superior: 998,614 millones de pesos, para un déficit de 127,001 millones de pesos.

El déficit es muy superior a los 24,155 millones de pesos reportados en esos mismos 11 meses del año pasado, cuando el gobierno aún no destinaba la misma proporción de subsidios -por ejemplo, el extraordinario a los combustibles para congelar sus precios desde marzo-, para contener la marcada inflación que actualmente afecta al consumidor.

A pesar del incremento del déficit, el gobierno ya había previsto que este cierre el año en -3.6 % del PIB. El Ministerio de Hacienda ha asegurado que esto no se traducirá en un endeudamiento adicional al ya aprobado por el Congreso Nacional.

“La expansión de la brecha fiscal será cubierta en su totalidad por recursos disponibles de ejercicios fiscales anteriores y la reducción en las aplicaciones financieras, lograda en gran medida por la operación de manejo de pasivos realizada en febrero de 2022”, resaltó Hacienda cuando sometió al Congreso Nacional el presupuesto gastos corrientes continúan liderando los gastos” con un incremento de 31.0 mil millones de pesos, “impulsado en mayor proporción por las transferencias corrientes otorgadas con un aumento de 44.6 % (13.5 mil millones de pesos) con relación al mismo mes de 2021, dijo Economía.

Componentes del balance fiscal del Gobierno Central

EN MILLONES RD$

Ejecutado Ejecutado Ene-Nov 2021 Ene-Nov 2022

Ingresos fiscales* 769,177 871,613 Gasto público 793,332 998,614

Gastos corrientes 721,321 894,363 Intereses de la deuda 139,374 169,785 Gastos de capital 72,011 104,251

Fuentes financieras 209,515 280,982 Aplicaciones financieras 96,530 73,515 Resultado primario 115,219 42,784

% PIB 2.1% 0.7%

Resultado financiero -24,155 -127,001

% PIB -0.4% -2.0%

*INGRESOS INCLUYEN DONACIONES FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

2.7

cifra en porcentaje negatico en que cerró el déficit fiscal del 2021, respecto al producto interno bruto.

reformulado en agosto, que terminó aprobándose con un déficit proyectado de 225,300 millones de pesos, una cifra superior a los 174,795 millones del presupuesto nacional inicial.

Disminuyen ingresos y suben los gastos

El Ministerio de Economía reporta que los ingresos totalizaron 76.2 millones de pesos en noviembre de este 2022, siendo un monto menor al percibido en el mismo mes del año pasado, con una diferencia de 614 millones de pesos.

Esto, el ministerio lo justifica por una disminución de 1.7 mil millones de pesos en la Renta de Propiedad, seguido por los impuestos sobre los ingresos, con una diferencia de 1.5 mil millones.

En cuanto a los gastos, en noviembre aumentaron 32.3 %, ubicándose en 142.7 mil millones de pesos. “Los

Subsidios siguen a todo vapor

Han sido 62.3 mil millones de pesos los que el gobierno ha destinado a subsidios entre enero y el 9 de diciembre de 2022, como parte de su política para hacer frente a los aumentos del nivel de los precios a causa de la inflación.

El mayor porcentaje (56.3 %) sigue siendo para los combustibles, con 35,098.8 millones de pesos, y el segundo para las transferencias al sector eléctrico (29.6 %), con 18,451.1 millones de pesos. 

En 2022 se aprobaron 442 proyectos de inversión pública

El 40.6 % de los proyectos aprobados corresponden al sector transporte

SD. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informó ayer que en noviembre de 2022 fueron aprobados 32 proyectos de inversión pública para un total acumulado de 442 proyectos entre enero-noviembre, con lo que se registra un crecimiento de 94.7 % respecto al mismo periodo del año anterior.

La información, contenida en el informe DatosNIP, elaborado por la Dirección General de Inversión Pública, establece que el costo total de los proyectos aprobados en noviembre pasado fue de 5,557.5 millones pesos, para un acumulado del año de 245,886.5 millones de pesos.

Por áreas

noviembre corresponden al gobierno central (288 proyectos), seguido de un 17.4 % por parte de los gobiernos municipales (77 proyectos) y un 15.4 % de las Empresas (68 proyectos).

Costos

De igual forma, indica que el mayor costo lo tienen los proyectos del Gobierno central por un monto de 224,316.2 millones de pesos (91.2 % del total aprobado en enero-noviembre).

De acuerdo con el informe, el 40.6 % de los proyectos aprobados en noviembre corresponden al sector transporte (13), en particular al transporte por carretera.

Agrega que el análisis por costo de los proyectos muestra que el mayor monto aprobado también corresponde a transporte con 2,471.9 millones pesos (44.5 % del monto total aprobado en noviembre). bado para Transporte será destinado para la reconstrucción de infraestructuras viales en diferentes municipios del Cibao Norte y Nordeste. Sostiene que para el periodo de enero-noviembre, el 33.3 % de los proyectos aprobados corresponden a Vivienda y servicios comunitarios (147), luego 22.4 % a Salud (99 ) y 14.5 % a Transporte (64).

En cuanto al costo total de los proyectos, el 44.7 % será destinado a Transporte y 33.3% a Salud. 

TABLÓN DE ECONOMÍA

Ministerio de Energía y Minas obtiene la norma ISO 50001

SD. Energía y Minas informó que “es la primera institución del país y del Caribe” en obtener la certificación internacional de la norma ISO 50001:2018. Esta es una norma voluntaria desarrollada por la Organización Internacional de Normalización para proporcionar un marco reconocido sobre desempeño energético que acelere la difusión de prácticas y tecnologías que limiten la emisión de gases de efecto invernadero.

Iberia apuesta por Latinoamérica y prevé superar oferta precovid

MADRID. Iberia prevé recuperar en 2023 totalmente su capacidad de antes de la pandemia e incluso superarla en 5 %. Tras recuperar este año toda la red de destinos con la que contaba en 2019 y un 95 % de su capacidad precovid, la aerolínea española apuesta por crecer en EE. UU. y Latinoamérica.

Darán préstamos a emprendedores

SANTIAGO. El Banco Europeo de Inversiones y Banfondesa firmaron un préstamo por 10 millones de euros para apoyar a los microempresarios del país. Este permitirá acceder a financiación a sectores habitualmente excluidos del sistema bancario convencional como mujeres y jóvenes emprendedores.

LA CIFRA

100

MILLONES DE DÓLARES PIERDE AL AÑO LA CIUDAD DE NUEVA YORK EN MULTAS Y PEAJES DE CARRETERA IMPAGADOS, SEGÚN REVELÓ AYER THE NEW YORK TIMES. EN SEPTIEMBRE PASADO LA POLICÍA INCAUTÓ 17 VEHÍCULOS QUE ACUMULABAN MULTAS O PEAJES IMPAGADOS POR 530,000 DÓLARES.

FUENTE EXTERNA

Meliá seguirá expandiéndose en República Dominicana en 2023

pSD. Meliá Hotels International seguirá el próximo año sus planes de inversión en la República Dominicana, donde cuenta con 4,000 habitaciones, todas en la zona de Punta Cana (este), dijo a Efe el gerente general de la cadena española en el país caribeño, Francisco Camps. En enero próximo abrirá al público general el parque temático Katmandú Park, desarrollado en asociación con la compañía estadounidense Falcon’s Beyond.

Los combustibles se mantienen encabezando las importaciones dominicanas en este año 2022

Aceites minerales también forman parte del mismo capítulo arancelario

SANTO DOMINGO. De acuerdo a los datos de la Dirección General de Aduanas (DGA), los capítulos arancelarios Combustibles y aceites minerales, y Vehículos automóviles, terrestres y sus partes mantienen la tendencia de encabezar las importaciones de despacho a consumo.

Según la data, durante el 2019 las importaciones de despacho al consumo alcanzaron los 16,376.39 millones de dólares. De ese total, el 66.11 % se concentra en 10 capítulos arancelarios encabezados por: combustibles y aceites minerales (22.62 %) y vehículos automóviles, terrestres y sus partes (9.29 %).

El capítulo arancelario encabezado por Combustibles y aceites minerales también encabezó las importaciones de despacho al consumo en los 2020, 2021 y 2022.

El capítulo Vehículos automóviles, terrestres y sus partes pasó a un segundo lugar en 2020, pero en los años 2021 y 2022 regresó al segundo lugar.

ARCHIVO

Las importaciones totales alcanzan US$28,593.06 millones.

Datos actuales

La DGA informó que las importaciones totales en eneronoviembre 2022 ascienden a 28,593.06 millones de dólares, presentando un aumento de 28.60 %, en relación al mismo periodo del 2021.

Del total de importaciones, informó Aduanas, el 45.03 % corresponde a bienes de consumo, el 40.81 % a materias primas, mientras que el restante 14.15 % a bienes de capital.

Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 24.65 %, mientras que las materias primas y los bienes de capital crecieron 33.70 % y 27.42 %, respectivamente.

Las importaciones del régimen de despacho a consumo para enero-noviembre de 2022 ascendieron a 23,411.29 millones de dólares, presentando un aumento de 32.27 % en relación al mismo periodo de 2021.

Al ver las importaciones no petroleras del mismo régimen, el crecimiento es de 21.42 %.

Los diez

Aduanas resaltó que, de los 23,411.29 millones de dólares importados, el 67.85 % se concentra en 10 capítulos arancelarios: Combustibles minerales, aceites y minerales (26.66 %); Vehículos automóviles, tractores (8.10 %); Máquinas y aparatos mecánicos (7.91 %); Máquinas, aparatos eléctricos (5.47 %); Fundición, hierro y acero (4.87 %); Materias plásticas y manufacturas de estas (4.39%); y Productos farmacéuticos (3.48 %), entre otros. 

Google cree Microsoft pierde presencia en el mercado de la nube

Según CNBC, Azure finaliza el año fiscal 2022 con pérdida operativa de casi US$3.000 millones

NUEVA YORK. La compañía Google parece estar disconforme con las cifras que se atribuyen a las grandes tecnológicas en el mercado de la infraestructura de la nube, y concretamente asegura que su competidora Microsoft ha ingresado en el último ejercicio fiscal mucho menos de lo que preveía.

Una estimación interna conseguida por los empleados de Google, basada en un documento de Microsoft filtrado y con datos del mercado, estima que Microsoft generó menos de 29,000 millones de dólares en ingresos por consumo de Azure -plataforma de computación en la nube creado por Microsoft - en el último año fiscal, que finalizó el 30 de junio, señala el Logo de Azure en pantalla.

portal especializado llamado CNBC.

El medio también indica que eso sería varios miles de millones de dólares menos de lo que habían pronosticado los analistas de Wall Street: Bank of America, por ejemplo, predijo que Azure obtendría 37,500 millones de dólares en el año fiscal 2022, mientras que Cowen predijo ingresos de 33,900 millones de dólares y, por su parte, UBS dijo que los ingresos serían de 32,300 millones. EFE

Productores de pollo almacenaron 2.5 MM de carne importada

Sobreproducción del ave se debe a tardanza de envío tras importación con tasa cero

SANTO DOMINGO. Cada diciembre, el sector avícola dominicano aumenta entre 15 y 20 % la producción mensual de pollos para abastecer mercados y supermercados con el fin de que el producto no falte en los hogares de los consumidores para Nochebuena y el Fin de Año.

Así lo precisó anteayer el presidente de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), Wilfredo Cabrera, durante un encuentro con la prensa.

La disponibilidad de pollo para el cierre de este 2022 es de 20 millones de aves, que es la cantidad que se consume habitualmente durante este último mes del año a nivel nacional.

Además, se tienen almacenados unos 2.5 millones de pollos en Constanza.

La cantidad de carne almacenada se debe a que los productores solicitaron una importación de esa carne que llegó seis meses después y, para la fecha, en el país no había contenedores de fríos disponibles para conservarla.

Añadió que, debido a la llegada tardía y a la producción, también quedará asegurada la cantidad de pollo necesaria para enero, con 19.6 millones de pollos, “que es mucho en promedio con lo que teníamos en el año 2021”.

Inclusive, el presidente de Confenagro aseguró que para febrero también cuentan con un ritmo de producción adecuada para asegurar, de manera anticipada, que el pollo no escaseará y mantendrá un precio promedio para la venta al público. MG

Aprueban póliza para piloto trabajo doméstico

El Consejo Nacional de Seguridad Social da visto bueno al contrato sobre discapacidad y sobrevivencia

SD. El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aprobó y ordenó la aplicación del contrato de póliza sobre Discapacidad y Sobrevivencia para los afiliados del “Plan Piloto del Régimen Contributivo Subsidiado de los Trabajadores Domésticos”, el cual entró en vigencia el 19 de diciembre de este 2022 con la recopilación de información vía plataforma web.

Mediante la resolución número 561-01, emitida el 15 de diciembre por el CNSS, se ordena la creación de los contratos de póliza con algunas especificaciones en beneficios de los afiliados que no cumplen con la edad, ni tiempo de ingreso en el sistema, para que tanto las aseguradoras, empleadores y las instituciones que forman parte del proceso conozcan sus responsabilidades con la ejecución del plan piloto.

El documento indica que “en apego a las atribuciones y funciones que le confiere la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social y sus normas complementarias” queda establecida la aplicación del Régimen Contributivo Subsidiado para los Trabajadores Domésticos en conformidad con la resolución 551-01 del 25 de agosto del 2022 de ese Consejo.

Como medida transitoria, el CNSS precisa que dará un período de gracia de seis meses, a partir del 19 de diciembre del 2022, para los empleadores de trabajadores domésticos que se atrasen en el pago del Plan Piloto del Régimen Contributivo Subsidiado, los cuales solo pagarán el monto de las cotizaciones adeudadas hasta la fecha, pudiendo la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) establecer acuerdos de pagos con los deudores.

Detalla que, transcurrido el plazo de los seis meses, a cumplirse el 19 de junio de 2023, se les aplicarán las mismas reglas vigentes a las cuales están sujetos los empleadores del Régimen Contributivo que pagan con atrasos. 

Hay gracia a empleadores.

Global y Variable

Gustavo Volmar

Diferencias distintivas

Las diferencias más notorias se aprecian ahora en términos de asuntos como el estatus de las minorías, la inmigración, la distribución del poder político

El cambio ha sido tan veloz y tan oscurecido por las circunstancias, que apenas nos damos cuenta de lo que está sucediendo. La mayor diferencia entre los gobiernos conservadores y los de izquierda, estos últimos también conocidos años atrás como progresistas, era su visión acerca de la economía. Exhibían además rasgos disímiles en otras esferas, tales como militarismo, alianzas externas y provisión de servicios sociales, pero su distinción fundamental radicaba en su enfoque sobre el alcance de las actuaciones gubernamentales en comparación con el de las actividades privadas. Los conservadores lo consideraban ser un rol secundario, pero para sus rivales debía ser un rol protagónico.

Esa discrepancia se mantiene, pero ha estado siendo relegada a un segundo plano por temas que, aunque son vinculados, son de otra índole. De hecho, la posición respecto de los gastos públicos y los subsidios, otrora una marca ideológica determinante, se ha ido desvaneciendo como criterio de diferenciación. Observamos en ese sentido gobiernos conservadores que ponen en marcha programas populistas, y gobernantes de izquierda que se empeñan en reducir los déficits fiscales.

Las diferencias más notorias se aprecian ahora en términos de asuntos como el estatus de las minorías, la inmigración, la distribución del poder político, el medio ambiente, las preferencias sexuales, la familia y la igualdad de oportunidades. Los puntos económicos continúan figurando entre esas características, pero el escenario se ha movido hacia la estructura, composición y funcionamiento de la sociedad, un área mucho más vasta definida por elementos menos cuantificables con los instrumentos habituales a disposición de los economistas.

Por su propia naturaleza, estos elementos tienen un gran impacto personal y psicológico, generando reacciones emocionales antagónicas difíciles de conciliar. En tales condiciones, es pequeña la probabilidad de transigir en esa clase de asuntos en aras de la unidad. 

gvolmar@diariolibre.com

24 /

Noticias OpiniónRevistaDeportes PLANETA

Científicos han descubierto que algunas personas no recuperan el olfato después de infectarse con covid porque el virus provoca una agresión inmunitaria que merma la cantidad de células olfativas.

Nanosatélites lideran saga espacial en el “new space”

 Estos pequeños dispositivos espaciales artificiales tienen una masa de entre 1 y 10 kilogramos y el tamaño de un cubo Rubik

Se entiende por nanosatélites aquellos dispositivos espaciales artificiales pequeños, que tienen una masa de entre 1 y 10 kilogramos, que surgen del avance y desarrollo de la tecnología y la microelectrónica y para los que se emplean técnicas de bajo coste y producción masiva.

Introducido el término por la agencia estadounidense del espacio (NASA), la denominación de nanosatélites, en referencia a estos pequeños satélites espaciales, surge en los primeros años del recién inaugurado siglo XXI y su filosofía consiste en la miniaturización de los componentes y sistemas tecnológicos para conseguir en el espacio altas prestaciones.

Old space y new space

En el comienzo de la carrera espacial y hasta no hace mucho, solo los grandes países con corporaciones o agencias e importantes programas espaciales eran capaces de desarrollar satélites de enormes proporciones para lo que se requería tiempo, dinero e infraestructura suficiente para lanzarlo y colocarlo en el espacio donde debía permanecer durante décadas.

En ese contexto comenzó la carrera espacial entre las dos grandes potencias, Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, desde que en 1957 esta última colocó en órbita el primer satélite Sputnik, que pesaba 80 kilos y que supuso entonces el pistoletazo de salida de la conquista espacial. Es lo que se conoce ahora como “Old Space” o espacio antiguo.

Por el contrario, la “revolución de los nanosatélites”, protagonistas del ya denominado “New Space”, o nuevo espacio, da acceso e involucra a empresas Los nanosatélites son pequeños artilugios espaciales con fines académicos y financieros.

grandes y medianas, no solo dependientes del ámbito militar o gubernamental, como en la etapa anterior, y que ponen su mirada en el espacio con otros objetivos y otros intereses.

Asimismo, institutos tecnológicos y universidades dedican sus conocimientos a diseñar, fabricar y lanzar este tipo de pequeños artilugios espaciales con fines académicos y también para financiarse.

Cubesat, la mínima expresión

Aunque ya hay prototipos de nanosatélites con una masa menor a 1 kilogramo e incluso de menos de 100 gramos (femto-satélites), los dispositivos espaciales en miniatura están formados generalmente por tres unidades. Las medidas estándar son de 10x10x10 centímetros, aproximadamente el tamaño de un cubo de Rubick; su vida útil en órbita puede ser de 2 a 4 años y su lanzamiento se realiza aprovechando otras misiones espaciales.

Con un diseño en forma de cubo, de ahí su nombre CubeSat, pueden tener varios tamaños, pero su estructura es escalable en cubos de 10 centímetros de arista y una masa inferior a 1.33 kilogramos.

Propuesto e ideado en 1999 por un profesor de la Universidad Técnica Estatal de California, el CubeSat pretendía entonces emular al Sputnik y no nació con la idea de convertirse en estándar.

Desde que en 2003 se enviaron los primeros nanosatélites al espacio, estos lanzamientos no han dejado de aumentar. En la actualidad más de 70 países operan con la tecnología de los nanosatélites, incluso muchos estados se han iniciado en la carrera orbital gracias a estos prototipos, es el caso de varios países latinoamericanos que disponen ya de programas espaciales e incluso de sedes de lanzamiento.

Precisamente de 2020 es la iniciativa de creación de la Agencia Latinoamericana y Caribe del Espacio (ALCE), que integran ocho países de la región y de 2022 el proyecto Colmena, impulsado por la Universidad Autónoma de México que trabaja para enviar a la superficie lunar cinco microrrobots con menos de 65 gramos de masa y 12 centímetros de diámetro.

El nuevo espacio está en auge y las oportunidades son muchas, pero los desafíos y los retos también. Según los expertos, “la cuenta es sencilla”, “se lanzan más satélites de los que se desintegran y, por tanto, se espera que el número de objetos en el espacio aumente de manera constante”, y con ello, si no se remedia, tamBajar de peso encabeza las listas de casi todo el mundo para el próximo año, una meta repetitiva y que un porcentaje muy bajo realmente logra. Cuando se trata de control de peso, es frecuente encontrar ese impulso o motivación inicial pero no una estrategia para conseguirlo ni la continuidad para alcanzar la meta propuesta.

Esto tiene que ver con la falta de planificación, apoyo profesional y trabajo integral, además de la complejidad del sobrepeso y obesidad.

PARA PENSAR

“Lo bueno de la ciencia es que es cierta independientemente de si crees o no en ella”

Neil deGrasse Tyson

Astrofísico estadounidense

Diario de nutrición

Dra. Erika Pérez Lara

“Doctora, nos vemos en Enero”

¿Existen algunas recomendaciones especiales para Navidad o algún período festivo?

Realmente no. Las pautas sobre un estilo saludable se mantienen en el tiempo, así como, deberá ser consistente con las mismas para apreciar los beneficios de una adecuada prevención.

Recordemos que nos desenvolvemos en un ambiente que estimula el sobrepeso y la obesidad, al que llamamos obesogénico. Esto inicia con la idea típica del dominicano de que “con barriguita” te ves mejor, o que “estar en el hueso” es un problema. Tenemos más acceso a alimentos grasos y altamente calóricos (frituras, papitas, chicharrones) y como país nos falta mayor regulación en el consumo de alcohol, sin hablar del estrés laboral y personal, más un sinnúmero de otros elementos.

¿Es el período navideño el más demandante desde el punto de vista nutricional?

Es probable que sea el más prolongado, prácticamente todo el mes de diciembre y, en algunos casos, desde noviembre, pero, sin dudas, todos los festivos, durante el año, son una invitación abierta al exceso en el consumo de alimentos y bebidas.

Sepamos que disfrutar de la variedad gastronómica de esta fecha también es saludable, se recomienda compartir con las familias, amigos y reforzar esos lazos afectivos tan importantes para la salud mental, pero no olvidemos encontrar ese balance tan necesario que debemos practicar todos los días de nuestras vidas. 

Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Habrá algún resultado de la participación dominicana en la reunión de la ONU por el tema haitiano?

SI 31.12% NO 68.88%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora

INÉS AIZPÚN

Subdirector

Benjamín Morales Meléndez

Jefes de Redacción: Omar

Santana, Dionisio Soldevila

Subjefes de Redacción: Niza

Campos, Yvonny Alcántara

Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefa de Edición: Alicia Estévez Editores: Beatriz Bienzobas,

Mariela Mejía

Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

EDITORIAL

Uso correcto del suelo

La Ley de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos aprobada por el Congreso Nacional y que queda ahora en manos del Poder Ejecutivo, es un gran paso, pero contiene una disposición peligrosa, al dejar en manos de los gobiernos locales el poder sobre el uso del suelo.

Abrir esa puerta es preocupante y podría implicar una suerte de píldora venenosa para la propuesta.

Los ayuntamientos y distritos municipales no tienen los recursos técnicos y económicos que se requieren para tomar decisiones sobre el suelo, lo cual acabará en un extenso negocio para las firmas especializadas, encareciendo todo el proceso, que debería estar centralizado en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

Como está planteado el asunto, coordinar cada gobierno local para evitar redundancias de proyectos, conseguir las autorizaciones de uso y ordenar el terreno, no será nada sencillo.

Esperamos, por el bien colectivo, que no estemos viendo con claridad las ventajas de otorgar ese poder a los gobiernos locales y que dicha determinación sea práctica y no política.

En directo

¿Es posible una nueva Policía?

Entre proclamas como “dar p’abajo a los delincuentes”, por un lado, y “la Policía es asesina”, por el otro, se debate una institución sin respuestas.

Y es que hace apenas dos meses la mayoría de la población demandaba al Gobierno enfrentar la delincuencia con severidad; después que la Policía Nacional embistió con varias ejecuciones de “sospechosos”, la queja ahora es por violación a los derechos humanos. ¿Cómo sortear esta disyuntiva? ¿Es que no puede haber un punto de equilibrio? Parece que no, porque el propósito de estas operaciones es crear rápidas percepciones de que la Policía Nacional mantiene el control. Pura estrategia de efectos sin reparar en los derechos violados. Se trata de “cacerías estacionales” de presuntos delincuentes, un patrón disuasivo con pocas sorpresas en los últimos treinta años.

Van y vienen gobiernos y la Policía Nacional sigue atada a las mismas “soluciones”. En realidad, son remedios que, como simples anestésicos, atenúan los síntomas, pero no curan las causas. Es obvio que la institución no va a admitir la ineficacia de sus primitivos tratamientos. A este punto, abordar la delincuencia precisará del tiempo que la institución perdió y de la determinación que ningún gobierno empeñó.

Hoy la palabra reforma es insuficiente; realmente se precisa de una refundación institucional, aunque no me agrada lo estrambótico del término. Mientras, la población demanda una conducta de primer mundo para un órgano nacido del autoritarismo del viejo submundo militar. El asunto así resulta básico: la delincuencia es otra y la policía es la

José Luis Taveras

misma. De manera que el problema de la policía es la policía.

No vamos a hacer diagnósticos. Se conocen todos. Por más circunloquios la conclusión no será diferente: la policía es parte del mismo problema y la delincuencia no se acaba con delincuencia impune.

Así como de lo viejo no puede nacer lo nuevo —por aquella sentencia bíblica de que no puede echarse vino nuevo en vasijas viejas—, la corrosión de la estructura policial es tal que cualquier reforma sin cambiar las bases fundacionales terminará malograda. Aferrarnos a la idea de que la actual policía es reformable es seguir perdiendo el tiempo. Lo sano terminará infectándose. Cambiar la policía es un tema crucial para la nación y una decisión de alta política.

La nueva policía se formará en paralelo, como una incubadora de gestación a partir de otra visión. Esa que reúna las comprensiones más avanzadas de la policía de los nuevos tiempos. Es que no hay policías buenos con mala formación. La Embajada de los Estados Unidos ha expresado su interés en auxiliar la reforma policial dominicana; su mejor aporte debiera ser patrocinar acuerdos de colaboración con academias policiales de prestigio como la Oficina Federal de Investigaciones del condado de Stafford, Virginia, o la Academia de Capacitación de la Policía del Capitolio en Cheltenham, Maryland, o el Centro Federal de Capacitación para el Cumplimiento de la Ley (FLETC) en el condado de Glynn, Georgia, por citar algunas.

Un trabajo conjunto de alto nivel logrará proponer la filosofía, las bases conceptuales y los perfiles de la nueva policía, así como el programa de formación más consistente con esas definiciones. Más que una formación militar al viejo modelo, el nuevo policía se debe capacitar como un sujeto civil con entrenamiento policial al margen del carácter de cuerpo armado que la Constitución le da en el artículo 255.

Para incentivar el ingreso de los jóvenes a la Academia, el Estado subsidiará la matrícula, los ordenadores, los libros, la dieta, y el internamiento en los casos que lo requieran. Ser policía debe dejar de ser una afrenta para convertirse en un servicio de protección social con igual respeto que el que inspira un maestro.

Mientras esa generación de nuevos policías se forme, se deben mejorar las condiciones de trabajo, seguridad, capacitación y entrenamiento de la vieja policía al tiempo de implementar las adecuaciones de sus estructuras organizacionales y operativas a las bases que soportarán su refundación.

La nueva policía se insertará en el cuerpo del orden cuando se modifique la Ley Orgánica de la Policía Nacional, sobre todo en lo que respecta al cambio de un diseño de mando vertical por uno horizontal. Esto significa dividir al país en cuatro o cinco departamentos regionales funcionalmente autónomos.

Esta configuración administrativa evitará la concentración de los mandos, los recursos y las decisiones en una sola dirección, condición que ha sido fuente de corrupción y de inequidad en la formulación, distribución y asignación presupuestaria, así como en la contratación y nombramientos del personal policial. En ese esquema, el Consejo Superior Policial seguirá siendo el órgano de dirección institucional y normativo de la Policía Nacional y asumirá la coordinación general de los departamentos regionales a través de un director ejecutivo; tendrá a su cargo la nominación, ante el presidente de la República, de los distintos directores departamentales.

Tan pronto termine el ciclo de preparación del personal de mando, técnico y operativo de la nueva policía, se le asignará la gestión de uno de los departamentos regionales creados, para que sirva de modelo para implementar en los demás, según evaluación metódica de resultados.

La idea, con la autonomía de los departamentos regionales, es acercarlos a las necesidades de la comunidad y así poder tomar las decisiones financieras de sus jurisdicciones sin las pesadas burocracias de una jerarquía centrali-

El propósito de estas operaciones es crear rápidas percepciones de que la Policía Nacional mantiene el control. Pura estrategia de efectos sin reparar en los derechos violados. Se trata de “cacerías estacionales” de presuntos delincuentes, un patrón disuasivo con pocas sorpresas en los últimos treinta años.

zada, así como generar una dinámica de sana competencia, de tal suerte que los incentivos institucionales que puedan crearse beneficiarían a aquellos que reporten mejores índices de desempeño. Es también una manera de darle visibilidad a lo que hoy son los comandos regionales, cuyo trabajo se opaca bajo la sombra del poderoso director general.

Lo cierto es que, a pesar de tener la regencia de un Consejo Superior Policial, el director general sigue siendo un jefe único con amplios poderes para, según la ley, administrar los recursos financieros destinados a la Policía Nacional en el Presupuesto General del Estado, modelo que solo lo beneficia — pasa al retiro como un millonario—, así como a los encargados de departamentos con presupuesto, esos que el propio director general nombra, en algunos casos, con la previa autorización del Consejo Policial Superior. La descentralización implicará igualmente la desconcentración de funciones administrativas sensibles a favor de órganos independientes adscritos al Consejo Superior Policial, como son las de compras y contrataciones públicas.

Los cambios en la Policía Nacional tampoco serán repentinos ni se agotarán en una sola gestión de gobierno. Se trata de una refundación de hondo calado que debe comprometer las administraciones necesarias, por eso este proyecto tiene que ser propuesto como un plan ordenado por ciclos, contenidos en una ley con perspectiva de agenda que establezca sus bases y alcances. Esperar cambios de lo que necesita cambios es negar toda posibilidad de cambios, y los de la Policía Nacional no esperan por más. 

This article is from: