6 minute read

ADP se opone a modificación de la ley de función pública

Participación Ciudadana evalúa el 2022

DANIA ACEVEDO

Advertisement

Mesa directiva de Participación Ciudadana.

Piden no desviar atención de los problemas sociales en 2023

Luisanna Carrasco

SD. El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana presentó este miércoles un informe sobre su evaluación del 2022, que define como un año de avance en materia de justicia y reformas institucionales e independencia, debido a las acciones ejecutadas desde la Procuraduría y el Ministerio Público.

Sin embargo, en materia de agilización y culminación de los procesos, indicó que ha ocurrido cierta ralentización, informó Joseph Abreu, coordinador de Participación .

“Obviamente se señaló en el informe el nivel de atraso que presentaron las sentencias, pero es importante saber que estas sentencias se procesaron durante una gestión de la Procuraduría que estuvo comprometida”, explicó Abreu.

En cuanto a los retos que se presentarán en el 2023, debido a que es un año preelectoral, Participación Ciudadana exhorta al presidente Luis Abinader no descuidar o desviar la atención en materia de educación, seguridad social, economía, seguridad ciudadana, entre otros temas importantes para el desarrollo del país.

“En este informe estamos presentando los retos que va tener la gestión pública para el año 2023, con la esperanza que las autoridades y el Congreso Nacional tengan la suficiente coherencia para entender las problemáticas que tenemos a nivel nacional y no descuidar esos temas”, expresó Fátima Lorenzo, del colectivo.

Publicidad en tiempos electorales

También se tocó el tema de la publicidad en tiempos electorales, algo que la institución ha criticado en varias ocasiones, debido a la gran cantidad de anuncios centrados en las figuras políticas y comprenden que es algo que debe cambiar.

“Hay un sinnúmero de temas que la publicidad gubernamental puede utilizar, como educación, información, salud y muchos temas más. Cada ministerio debería realizar su propaganda en función de educar para que la ciudadanía crezca y no la figura”, dijo Miriam Díaz. 

Postura sobre la reforma policial

PC reconoció que los resultados de la reforma policial aún no se ven y afirmó que son pocos los que se sienten seguros y confiados con el trabajo que realiza la policía. Asimismo, aseguró que los agentes siguen presentando comportamientos arbitrarios y represivos frente a la ciudadanía, que a la vez ha demostrado su ineficacia frente a la delincuencia callejera.

De Gualey a Estados Unidos, historias de las travesías de ilegales

Vecinos afirman que unos han llegado pero hay casos de secuestros a manos de bandas

Graciela Cuevas

SD. Hace 19 días el sobrino de Carlos Manuel (nombre cambiado) llegó a Estados Unidos luego de vender hasta sus herramientas de electricista para reunir 300 mil pesos y costear un largo viaje, a través de Suramérica, para llegar a México y atravesar, ilegalmente, la frontera sur de Estados Unidos, país donde, según su tío, ya está instalado.

Carlos Manuel vive en Gualey, como su sobrino antes de partir, no da ni su nombre, ni el de su pariente ni el del país a través del cual pudo viajar.

El hermetismo de Carlos Manuel es asumido, también, por el resto de sus vecinos, en Gualey y Simón Bolívar, que tampoco identifican a los protagonistas de las numerosas historias de jóvenes de ambos sectores, hombres y mujeres, que se han arriesgado para hacer la travesía.

Aunque sí mencionan un país, Guatemala. Los traficantes de ilegales lo están utilizando debido a que no requiere visado a los dominicanos desde 2017.

Hablaron de hasta 3 miembros de una familia que vendieron todo para reunir, máximo, 400,000 pesos para el viaje.

Fue lo que hizo el sobrino de Carlos Manuel, un joven de 28 años. “Hasta los hierros de trabajo vendió para reunir los cualtos (dinero)”, comentó. Su sobrino pagó 300,000 pesos.

La suya se cuenta entre las historias de quienes realizaron el viaje y “llegaron bien” a Estados Unidos. “Querían irse para cambiar su vida”, comentó un motoconchista. x

“Hasta los hierros de trabajo vendió para reunir los cualtos”

Carlos Manuel

Residente del barrio Gualey, en la circunscripción 3

NEAL CRUZ

Vecinos de Gualey y Simón Bolívar hablan en anonimato.

Riesgos

Aunque hay historias menos felices. Roberto Brito (nombre cambiado) dijo que en Gualey hay informaciones de que dos muchachas que se fueron han sido secuestradas en México por bandas criminales. “La familia de aquí tuvo que reunir dinero para pagarle a esos coyotes para que las dejen libres, a las dos muchachas”, aseguró Brito, quien señaló que la migración irregular hacia Estados Unidos ocurre “en todos los barrios” de la circunscripción 3 del Distrito Nacional. Brito dijo que el sector también estuvo en ascuas hace 14 días porque pensaron que dos jóvenes habían fallecido en un accidente en México, pero, luego, se comunicaron con sus familias y dijeron que estaban bien.

La ADP se opone a la modificación de la ley de Función Pública

El gremio dice que los maestros deben seguir regulados por el Estatuto Docente

Socorro Arias

Redactora senior

SD. La Asociación Dominicana de Profesores, (ADP) está opuesta a la modificación de la Ley 41-08 sobre función pública, sometida por el Poder Ejecutivo y que tiene por objeto regular los subsistemas de Gestión de Recursos Humanos y las relaciones de trabajo, así como los derechos y deberes del personal designado en la Administración Pública.

Los maestros entienden que los cambios a la ley van en contra del Estatuto Docente que rige la carrera especial docente y acordaron, específicamente, rechazan el artículo 58 de la propuesta que discute la Cámara de Diputados, que establece cómo serán llenadas las plazas vacantes.

Dispone la propuesta que “las plazas vacantes que se produzcan en los cargos de carrera, serán cubiertas de la siguiente forma: a) El 40 %, mediante concursos de libre competición. b) El 60 %, mediante los mecanismos de ascenso y promoción, según se establece en el capítulo IV de este mismo título”.

Actualmente los maestros ingresan al sistema educativo público mediante un concurso de oposición docente, y otros ingresan mediante contratos, pero no de manera permanente.

FUENTE EXTERNA.

La ADP realizó un pleno de dirigentes para tratar el tema.

Conflictos laborales

La modificación propone que los conflictos laborales sean dirimidos por los preceptos de la ley de Función Pública, lo que también rechazan los docentes.

“Rechazamos el intento por imponer le ley de función pública, para dirimir los conflictos laborales docentes, así como el concurso de oposición como puerta de ingreso a la carrera o ascenso en la misma, garantizar el cumplimiento de parámetros para el diseño de la evaluación y respetar el orden de las calificaciones para la designación del personal docente”, agregaron.

Otros temas tratados

El comité ejecutivo nacional de la ADP trabajará para reorientar la elaboración del anteproyecto sobre la Ley General de Educación 66-97, que tome enfoque la educación post pandemia y que responda a la cuarta revolución científico tecnológica.

También demandarán, de manera inmediata, el aumento de un 6% del Producto Interno Bruto para educación, como lo establece la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. 

This article is from: