13 minute read

negocios en RD

Canadá llamó a la comunidad internacional a seguir su ejemplo para ayudar a Haití.

Empresarios haitianos sancionados por Canadá tienen negocios aquí

Advertisement

Uno es Gilbert Bigio, fundador del grupo que en 2012 adquirió los activos de Chevron Texaco en RD

Graciela Cuevas

SD. Tienen negocios en la República Dominicana dos de los tres empresarios haitianos sancionados ayer por Canadá por supuestamente apoyar a las bandas armadas que han contribuido a la crisis humanitaria en el país.

Uno de ellos es el empresario haitiano de origen judío Gilbert Bigio, fundador del GB Group que en 2012 adquirió los activos de Chevron Texaco en República Dominicana, Jamaica y San Martín.

Bigio fundó GB Group en 1972 y es descendiente de una familia judía que se instaló en Haití en 1896. Su biografía estipula que es cónsul honorífico de Israel en el vecino país.

Bigio se ha retirado de la vida pública y la mayoría de sus tratos comerciales están a cargo de su hijo Reuven, presidente del GB Group.

En el listado está el empresario Reynol Deeb, uno de los principales importadores de Haití y empresario textil. En la República Dominicana Deeb es socio en la empresa Dekadom S.R.L., que se dedica a la exportación, importación, comercio y distribución de diversos productos para uso personal, para el hogar y bebidas, entre otros.

Deeb también es socio en la empresa Willy & Chic Dominicana S.R.L. Esta importa, exporta, comercializa y distribuye productos de confitería, de uso personal, comestibles, bebidas gaseosas, naturales, de frutas y alcohólicas, entre otros.

Canadá también sancionó a Sherif Abdallah, de origen egipcio y que, según el medio estadounidense Miami Herald, era un colaborador cercano del asesinado presidente haitiano Jovenel Moïse.

Abdallah ayudaba a Moïse en reuniones con el cuerpo diplomático acreditado en Haití y facilitaba reuniones entre los embajadores y el difunto presidente.

Las medidas

Canadá congelará los activos que Gilbert Bigio, Reynol Deeb y Sherif Abdallah puedan tener en su territorio, por lo que no podrán hacer transacciones.

“Canadá tiene razones para creer que estas personas están utilizando su condición de miembros de alto perfil de la élite económica en Haití para proteger y permitir las actividades ilegales de bandas criminales armadas, incluso a través del lavado de dinero y otros actos de corrupción”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores del país norteamericano.

También acusó a los empresarios de utilizar su estatus como prominentes miembros de la élite económica de Haití para “proteger y permitir” las actividades de las bandas criminales armadas.

Los políticos

Antes de apuntar a la clase económica, Canadá puso su ojo en la élite política haitiana, sumando ocho los sancionados, incluido el expresidente Michel Martelly y los dos ex primeros ministros Laurent Lamothe y Jean-Henry Céant.

También han sido sancionados Gary Bodeau, Rony Célestin, Hervé Fourcan, Youri Latortue y Joseph Lambert. A los últimos cuatro de la lista se le aplicaron sanciones desde Estados Unidos.

“Canadá hace un llamado a la comunidad internacional para que siga nuestro ejemplo e imponga sanciones contra las pandillas y sus seguidores para ayudar al pueblo de Haití a salir de esta crisis”, pidió Mélanie Joly, la canciller de Canadá. 

El empresario Gilbert Bigio, fundador del GB Group.

Sepultan hoy los restos de Amable Aristy Castro

EDDY VITTINI

Políticos de diferentes sectores resaltaron su figura y lo recuerdan como un amigo solidario

N. Campos/P. Heredia

SD. Amable Aristy Castro, el Cacique u hombre fuerte de Higüey, será sepultado esta tarde en su tierra natal, dejando como legado una trayectoria con altibajos políticos, en la que conjugó los escándalos con las ayudas, y supo ser el centro de grandes negociaciones.

De trato afable, pausado y alegre, el político y empresario estuvo siempre a la vanguardia en la moda con atuendos coloridos y llamativos que formaron parte de su personalidad.

En el campo político, Aristy Castro mostró habilidades logrando negociaciones electorales que lo mantuvieron en la palestra pública por más de 40 años. En su quehacer en el Estado, se desempeñó como diputado, senador, secretario de la Liga Municipal Dominicana (LMD), candidato presidencial y presidente de su Partido Liberal Reformista (PLR) desde el 2015. Antes estuvo en el Reformista.

Su debut congresual lo hizo como diputado en 1982, donde permaneció por dos periodos para luego escalar al cargo de Senador desde 1990 hasta el 1998, cuando renunció para ocupar la LMD. 

Los restos de Aristy Castro son velados en su residencia.

4

Los actos fúnebres

A las 9:00 de la mañana su cuerpo será expuesto en la basílica Nuestra Señora de La Altagracia y a las 2:00 de la tarde se oficiará una misa. El sepelio será a las 3:30 de la tarde en el cementerio nuevo, en Higüey.

Designan intendente del mercado de valores

Se trata del abogado Víctor Livio Enmanuel Cedeño Brea

SANTIAGO. El presidente Luis Abinader designó, mediante el decreto 72622, a Víctor Livio Enmanuel Cedeño Brea como intendente del Mercado de Valores.

Según una nota de prensa, Cedeño Brea es abogado especializado en economía y regulación financiera. Es doctor en Derecho y Economía (Ph.D.) egresado de las universidades de Hamburgo, Róterdam y Bolonia (2017).

Tiene maestrías en Derecho y Finanzas (MSc) de Queen Mary, University of London (2012), y en Derecho Bancario y Regulación Financiera (LLM) de la London School of Economics and Political Science (2008) y además es licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Sirvió como subgerente de Regulación e Innovación de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, encargado de los departamentos de Regulación, Innovación y Regulación Financiera, Registros y Autorizaciones, Prevención de Lavado de Activos, Sanciones y Estudios Económicos y coordinó el comité técnico de ese ente supervisor.

Víctor Livio Enmanuel Cedeño Brea es profesor universitario y fue vicerrector de Investigación del Instituto OMG.

También es investigador, autor de estudios y artículos académicos. Ha sido asesor legal y económico de importantes entidades financieras y firmas nacionales e internacionales.

Además, ha ofrecido consultorías y entrenamientos para bancos globales en prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, con más de cien capacitaciones impartidas internacionalmente, en Europa, Medio Oriente, Asia y Latinoamérica.

El pasado 21 de noviembre, el Presidente Luis Abinader designó mediante el Decreto número 696-22 a Ernesto Bournigal Read como superintendente del Mercado de Valores. 

Víctor Cedeño Brea

Daniel Rivera, recibió el reconocimiento de Ludwig García, Christian Farach y Patricia Mena.

Infadomi reconoce a la vicepresidenta por labor en gabinete salud

Raquel Peña no estuvo presente, pero la representó Daniel Rivera

SANTO DOMINGO. La Asociación Dominicana de Industrias Farmacéuticas (INFADOMI), reconoció anoche a la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, por su desempeño y liderazgo al frente del Gabinete de Salud del Gobierno, y por su continuo apoyo a ese sector.

La Junta Directiva de INFADOMI valoró, para entregar esta distinción, a la mujer que dedicó incontables horas de afanes y urgencias, para responder a la encomienda del presidente Luis Abinader, guiando la coordinación intergubernamental que tuvo la difícil tarea de atender la emergencia sanitaria más grave y delicada en mucho tiempo.

Peña estuvo representada por el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera. 

RD$250 millones para la promoción y el fomento del turismo en Santiago

Se utilizará parte del dinero en el remozamiento del Monumento a los Héroes de la Restauración

SD. David Collado, ministro de Turismo, se comprometió este lunes a invertir 250 millones de pesos en promoción y fomento del turismo en el destino Santiago.

De esa cantidad, el funcionario informó que 40 millones de pesos serán destinados al fomento y apoyo de las actividades culturales que se desarrollan en la ciudad, propias de las entidades que tienen que ver con la organización de este tipo de eventos, apoyo para el carnaval, el Son de Keka que se realiza en el populoso sector de Los Pepines, entre otras.

Dijo que 10 millones de pesos estarán destinados para diseñar la marca ciudad de Santiago.

Otras iniciativas

David Collado informó que una parte de los 200 millones de pesos será utilizada en el remozamiento del Monumento a los Héroes de la Restauración.

El ministro de Turismo indicó que también ejecutarán otras iniciativas que impulsen el sector.

“Dentro de esos doscientos millones de pesos abrimos las puertas para que las obras que no está haciendo desarrollo provincial en el Centro Histórico se hagan por el Ministerio”, declaró Collado.

Explicó que en un plazo de quince días el Clúster Santiago Destino Turístico debe presentar cuáles serán las edificaciones a ejecutar.

El funcionario anunció que el próximo año 2023, presentará como destino turístico a Santiago, cuando el Ministerio de Turismo asista a la feria de ANATO, en Bogotá que estará dedicada a la República Dominicana y que será celebrada del 22 al 24 de febrero de ese año.

ANEUDY TAVÁREZ

0 Diez millones de pesos serán para diseñar la marca ciudad de Santiago.

Turismo Cada Rincón

El ministro anunció que los días 17 y 18 de este mes de diciembre se realizará en la ciudad Corazón el proyecto turístico “Turismo en Cada Rincón”.

David Collado dio a conocer la inversión a realizar por el destino Santiago durante la firma de un acuerdo de colaboración interinstitucional con representantes de instituciones que promueven el sector.

Firmantes

Entre los firmantes están Ramón Paulino, del Clúster Santiago Destino Turístico; Germán Ulises Polanco, de la Asociación de Hoteles de Santiago; Saúl Abreu, de la Asociación para el Desarrollo de Santiago; Teófilo Gómez, administrador general del Aeropuerto Internacional del Cibao; Ángel Hernández, de Hoteles Hodelpa; y Reinaldo Peguero, del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago. 

La Cooperativa Nacional de los Servicios Múltiples de los Maestros (Coopnama) declinó hablar del tema.

Los docentes se endeudan para viviendas, enseres, salud, vehículos, turismo y hasta para cirugías estéticas

Maestros comprometen su salario en la Coopnama con el préstamo “el rapidito” y lo pagan a 18 meses

Socorro Arias

Redactora senior

SANTO DOMINGO. Las preocupaciones por el nivel de endeudamiento en que incurren los docentes del sistema educativo público no son nuevas e inquietan a las autoridades del Ministerio de Educación desde hace más de una década, pues los maestros no solo toman prestado a la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (Coopnama), también, se endeudan con los bancos comerciales, otras cooperativas y con personas que prestan de manera informal.

En 2017, el ministro de Educación, Andrés Navarro, intentó poner un tope a las deudas de los maestros, mediante una orden ejecutiva que establecía que la institución que dirigía solo podría retener hasta un 40 % del salario base.

Justificaba su decisión porque, en ese año, había docentes que solo cobran RD$500 por la cantidad de compromisos que hacían con la Coopnama y otras entidades financieras.

Navarro se reunió con la directiva de la Coopnama para informarles sobre la capacidad de endeudamiento de los profesores, pero, luego de varios meses de dialogo, nunca recibió una contrapropuesta.

“Ellos (Coopnama) nos dijeron que entendían que ese tope podía afectarles, que les permitiera hacer el análisis y hacernos la contrapropuesta… Hoy (15 de agosto de 2017) yo voy a dialogar con ellos a ver cuál es el análisis, ahora, les digo que yo no me cruzo de brazos esperando a ningún sector”, expresó el funcionario.

La buena intención del exministro Navarro se quedó en el aire y la situación se mantiene igual como lo evidencia el informe “Situación del personal docente en el presupuesto 2021”, realizado por el viceministerio de Planificación y Desarrollo del Minerd, que dice que, en la práctica, las deudas provocan una realidad financiera de altos grados de vulnerabilidad que afectan el desempeño de los maestros.

¿Es la Coopnama una aliada?

Libre que la Coopnama, en su afán de lucro, vendió a sus socios la falsa idea de que los préstamos mejoran las condiciones de vida de los docentes.

“Especuló con la falta de conocimiento de economía simple y los docentes compraron un sueño. Está el gancho del “rapidito”. Consiste en tomar, por adelantado, tu salario para pagarlo a un 18 por ciento. Especulando con el propio dinero de los socios. Los intereses en los préstamos normales, aunque no alcanzan la tasa de la banca comercial tradicional, son altos. Como son altos los intereses de los ajuares de su tienda, los fines de semana en el hotel de Juan Dolio, entre otros servicios”, explicó.

Rivas denunció que, además, se viola un principio fundamental de la Coopnama que establece que ningún socio puede disponer más del 40 por ciento de su salario para pagar capital e intereses.

“Con solo cumplir ese requisito se evitaría existan socios tan “enliaos” que solo ven en sus manos dos o tres meses de sus salarios. Y, en medio de todo eso, están los “buitres o cocodrilos”, unos agentes apostados en las afueras de los locales de la cooperativa que compran deudas.

¿Por qué se hipotecan los profesores?

La profesora Ana Cristina Calcaño Guzmán tiene un salario de 53 mil pesos y se inscribió hace tres años en la cooperativa de los maestros, donde tomó un préstamo de 100 mil pesos. También con el Banco de Reservas tiene un préstamo de 500 mil pesos, dinero que utilizó para realizarse una cirugía bariátrica y con la Cooperativa de Maimón tiene otra deuda de 150 mil pesos.

La maestra cobra 18 mil pesos mensuales, luego de los descuentos por concepto de la seguridad social y los préstamos.

“Uno acude a la cooperativa porque ahí uno ahorra, los préstamos son más fáciles de tomar, no tienes que ir a un banco, no te piden muchos requisitos y las cuotas son más baratas. Ahí tenemos alternativas, pero, mientras más duramos pagando, más caro sale el préstamo y ese es el truquito”, explicó.

La maestra Andrea Brito indica que “uno se inscribe en la Cooperativa por los beneficios que le ofrece a uno, como préstamos rápidos, beneficios de enseres, ahorro de forma inmediata y ahorros a largo plazo”. Entiende que la institución es un arma de doble filo para los que no saben administrarse.

Explicó que, aunque el docente no sea socio, le cobran una cuota mensual solo por ser maestro así que todos los maestros “entran en la tómbola”.

Yalmina Morel dice que en la cooperativa reciben algunas facilidades que abren paso al desarrollo económico del docente con visión futura a corto y largo plazo

No es socia activa, pero piensa que endeudarse a totalidad en base al salario puede conllevar a cierta desmotivación personal, lo cual afecta el estado emocional y socio afectivo, bloqueando el desempeño eficaz del docente.

No afectar uso salario

El ministro de Educación, Ángel Hernández, confirma que es un tema que preocupa, pues la cooperativa les presta mucho y, muchas veces, los docentes se endeudan con tarjetas y otros medios y su nivel de rendimiento baja por las preocupaciones económicas.

Recomienda que los maestros realicen cursos sobre gestión de las finanzas personales, que los ayuden a tener un mejor manejo de las deudas en las que incurren.

Consultado sobre si es posible establecer un tope al endeudamiento de los maestros, como sugiere el estudio realizado por el Minerd, piensa que una norma no puede afectar la libertad de los docentes para hacer uso de su salario.

x

“Una norma no puede afectar la libertad de los docentes para hacer uso de su salario”.

Ángel Hernández

Ministro de Educación

No opinaron

Diario Libre solicitó una entrevista con el presidente de la Coopnama, Octavio Bremón, para recabar su opinión sobre los resultados del estudio “Situación del personal docente en el presupuesto 2021”, pero declinaron alegando que la asamblea de cooperativa se realizó el sábado 27 de noviembre y se estaban haciendo las juramentaciones reglamentarias. La entrevista se solicitó el viernes 28 de noviembre. “Nos gustaría que nos permitiera organizarnos mejor y verificar la agenda del señor presidente”, informaron. Tampoco quiso opinar el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, quien fue contactado directamente y a través de su oficina de comunicaciones. 

EDDY VITTINI.

This article is from: