27 minute read

Inglaterra vs. EE.UU. 3:00 p.m

NOTICIAS

Tormenta Máxima 31 Mínima 22 W

Advertisement

EN OTRAS CIUDADES Nueva York 10/4 Llu Miami 28/22 Nub Orlando 30/20 Nub San Juan 31/24 Chu Madrid 15/2 Nub

“No se ha maltratado a ningún niño. Nosotros estamos para proteger con el Conani a todo niño, independientemente de su nacionalidad”

Raquel Arbaje

Primera dama

EL ESPÍA

¿Y lo van a dejar seguir acabando?

Se ha visto involucrado en dos accidentes, uno de ellos dejó un fallecido, y admitió que nunca ha tenido una licencia de conducir.

Por arte de “magia”, ha logrado escapar hasta sin contravenciones de los dos casos en los que alguien se hace “responsable” de haber conducido aun cuando todo el mundo sabe que no es verdad.

Esta semana, El Espía lo vio conduciendo un Kia gris por la avenida Abraham Lincoln rondando la medianoche.

Parece que es mejor caer en gracia que ser gracioso, ¿verdad Onguito?

Estados Unidos lidera las deportaciones de migrantes haitianos por mar y aire

 Utilizaría Bahamas o Islas Turcos como “el tercer país”  EE.UU. ha devuelto a Haití 14,706 migrantes, según la OIM  A partir del segundo semestre han bajado las repatriaciones

Graciela Cuevas

SANTO DOMINGO. Estados Unidos es el país que lidera las repatriaciones de migrantes haitianos que llegan por aire y mar a su país de origen y que reciben asistencia de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

A la fecha, la OIM registra la repatriación de 21,303 haitianos hasta octubre de 2022 y el 69 % fue expulsado desde el país norteamericano. En total, Estados Unidos devolvió a Haití 14,706 migrantes que llegaron, al igual que de otros destinos, “muy vulnerables” con pocos o ningún recurso.

Las cifras sobre los repatriados por Estados Unidos, en lo que transcurre de 2022, casi se equiparan al número del año pasado, cuando Estados Unidos devolvió hacia Haití a 14,934 personas, según datos de la OIM. La mayoría (89.75 %) de las repatriaciones ocurrieron en los primeros cinco meses, liderando enero (4,255) y mayo (4,655) las cifras.

La Organización Internacional para las Migraciones ha descrito en sus informes que entre los haitianos repatriados, en general, hay niños no acompañados y separados, mujeres embarazadas y lactantes.

AP FOTO/ODELYN JOSEPH/ARCHIVO

Haitianos intentan volver al avión en el que fueron deportados, el 21 de septiembre de 2021.

Bajan repatriaciones

Una disminución general en las repatriaciones se observó a partir de junio, cuando hubo un estallido de la violencia de las bandas armadas en Haití.

“Además, la escasez de combustible ha tenido un impacto directo en el transporte y ha hecho mucho más difícil viajar por el país. Como resultado, la mayoría de las repatriaciones se han suspendido”, dijo la OIM.

En octubre, el último mes reportado por el organismo internacional, apenas 88 personas fueron repatriadas hacia Haití por aire y mar y ninguna fue devuelta por Estados Unidos porque, hasta el momento, no se habían interceptado embarcaciones. Pero esto parece cambiar. El lunes pasado llegó a aguas de Florida el primer barco desde Haití luego de meses.

Un tercer país

Serían las Bahamas o las Islas Turcas y Caicos el tercer país que Estados Unidos está considerando para retener a los haitianos que serán interceptados en el mar ante una posible migración masiva, reveló Axios.

El medio también se hizo eco de la información de que la administración de Joe Bien busca opciones sobre cómo responder a la posibilidad de un éxodo desde Haití, ahora que la población puede comprar combustible para impulsar las embarcaciones.

Otra de las opciones es ampliar la capacidad del centro que opera en la bahía de Guantánamo, en Cuba, antes de que puedan ser trasladados de regreso a Puerto Príncipe.

“El uso de las Bahamas o ampliar la bahía de Guantánamo sería la última de una larga serie de políticas estadounidenses controversiales sobre la migración haitiana”, consideró Axios.

El medio describió que Estados Unidos había tenido problemas para repatriar a los haitianos por el control en los puertos por parte de las pandillas armadas. 

Seguirán bajo el Título 42

4Los migrantes haitianos que crucen la frontera de Estados Unidos con México de manera irregular se arriesgan a ser deportados de forma exprés bajo el Título 42, una política establecida en el gobierno de Donald Trump y que Joe Biden aprovechó para repatriar a miles de haitianos el año pasado. Fue en septiembre de 2021 cuando Estados Unidos realizó una “estrategia integral” para expulsar a los 12,000 migrantes, en su mayoría haitianos, que se acumularon debajo de un puente en busca de un asilo que les fue negado. Las imágenes de agentes fronterizos a caballo persiguiendo a los inmigrantes haitianos generaron polémica. A partir del 21 de diciembre, la norma Título 42 quedará suspendida.

Gobierno luchará contra las acusaciones a Central Romana

Hipólito Mejía considera la medida una bofetada al pueblo dominicano

B. Rosario / K. Jiménez

SANTO DOMINGO. El ministro de Agricultura de la República Dominicana, Limber Cruz, y el expresidente Hipólito Mejía rechazaron ayer el bloqueo que impuso Estados Unidos a las importaciones de azúcar de Central Romana Corporation.

El ministro dijo esperar que la medida sea rectificada debido a que, afirma, no hay evidencias de que los abusos a los empleados sean ciertos.

“Por lo que he oído, no hay evidencias de que el Central Romana esté haciendo lo que ellos están indicando”, indicó Cruz, quien afirma haber visitado en varias ocasiones la empresa y constatado que nada de lo que se alega realmente sucede.

“Yo puedo, categóricamente, decir que el Central Romana es un ejemplo aquí de producción, así como otros consorcios azucareros, que también han superado esas prácticas que en el pasado, hace años, sucedían. Ya eso se ha superado significativamente”, argumentó el también empresario agrícola.

FRANCISCO ARIAS

El ministro de Agricultura, Limber Cruz

Sería desastroso

Limber Cruz explicó que la caña es uno de los principales productos de exportación que tiene la República Dominicana por lo que la decisión de Estados Unidos sería desastrosa para nuestro país.

“Son 238 mil toneladas al año que tiene el Central Romana, que es importante, y ellos tienen parte de la cuota preferencial de los EEUU, que tiene otras condiciones de precio, y eso es importante que el país no pierda esa oportunidad”, enfatizó el ministro.

Gobierno y empresa

El ministro contó que ayer se reunió con algunos de los miembros del Central Romana y que van a trabajar con ellos para aclarar la situación. “Vamos a luchar para que se mantenga abierto nuestro mercado en los Estados Unidos”, sostuvo.

Irrespeto

El expresidente de la República, Hipólito Mejía, criticó las acusaciones de Estados Unidos sobre “trabajo forzoso” y dijo que los americanos acostumbran a irrespetar a sus amigos. Asimismo, calificó como “una bofetada al pueblo dominicano” la sanción del gobierno norteamericano a la empresa criolla.

Estados Unidos ordenó retener en sus puertos de entrada el azúcar sin refinar y los productos a base de azúcar producidos en la República Dominicana por Central Romana.

“Los americanos acostumbran a irrespetar mucho a sus amigos; me pasó a mí, hay un libro de Ike Tavares que cuenta cómo algunas gentes del Departamento de Estado y algunos senadores siempre jugaban con la dignidad de este pueblo”, rememoró Mejía.

“Ya yo lo viví también con el gobierno de Busch y “los amigos” de el Caribe, ellos utilizaban el mismo esquema de irrespetar públicamente, es un irrespeto público”, expresó el ex gobernante. 

Lanzan piedras en frontera por Dajabón causando herida a camionero dominicano

El portón en el puente sobre el río Masacre permanecerá cerrado por tiempo indefinido.

Edward Fernández

DAJABÓN. Los haitianos que mantienen cerrado el portón que da acceso a su territorio, en la frontera con Dajabón, hirieron a un camionero este jueves durante un ataque a pedradas hacia territorio dominicano.

El herido, solo identificado como Freddy, fue agredido mientras se encontraba en el paso fronterizo entre ambos países.

El hecho se produjo cuando un grupo de conductores trataba de negociar con los extranjeros para que les permitan ingresar a territorio haitiano a trasladar mercancías.

En ese momento, los extranjeros comenzaron a lanzar piedras hacia la parte dominicana.

La zona del puente fue desalojada por el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), con el propósito de evitar que resultaran heridas otras personas.

Los haitianos mantienen cerrada desde el lunes la puerta de acceso a su país, por Dajabón, en rechazo a las repatriaciones de sus compatriotas desde la República Dominicana.

Los manifestantes del vecino país han calificado las repatriaciones que hace la Dirección General de Migración (DGM) como “inhumanas” en los operativos se incluyen a haitianos que residen legalmente en territo-

ANEUDY TAVÁREZ)

El portón fronterizo de Dajabón está cerrado desde el lunes.

rio dominicano, mujeres embarazadas y niños.

Han advertido que el portón en el puente sobre el río Masacre permanecerá cerrado por tiempo indefinido. El cierre del portón afecta las actividades comerciales del mercado binacional de Dajabón.

Es la segunda ocasión en menos de un mes que ciudadanos haitianos cierran el portón del lado de su nación en la frontera con Dajabón.

En la primera ocasión, una multitud bloqueó el paso de Juana Méndez a en demanda de que se les permitiera abastecerse de combustible sin ningún tipo de control en la parte dominicana. Haitianos participan en una protesta.

El regreso a la normalidad en Haití es lento

Le Nouvelliste señala que tema de ese país es usado por candidatos RD

SANTO DOMINGO. El regreso a la normalidad en Haití es lento. Las múltiples crisis que azotan al país más pobre de la región no lo dejan avanzar, como reseñó ayer el principal diario Le Nouvelliste en su editorial.

El periódico escribió que, aunque se liberó la entrada Varreux, la principal terminal petrolera después de que estuviera bajo control de las bandas armadas, el acceso al combustible sigue siendo “un obstáculo” en algunos lugares del país y el mercado negro continúa imponiendo precios.

Sobre todo, destacó que el problema de la inseguridad, el más importante, no se ha resuelto, las carreteras son inseguras y las bandas siguen secuestrando a la población como forma de obtener ingresos para sus actividades.

Otro punto señalado es que los niños no han podido regresar a las escuelas, sobre todo por la inseguridad. Apenas un 20 % de los estudiantes lo ha hecho por lo que la normalización de las clases sería para enero de 2023.

Le Nouvelliste apuntó que la economía también está sufriendo con los destrozos durante las manifestaciones, la incapacidad de producción y el aumento generalizado de los precios de los insumos y la energía.

Los tentáculos de la crisis también tocan la política. El diario dijo que las sanciones de Estados Unidos y Canadá a políticos estimulan el debate, pero cree que no ayudan a la creación de un consenso.

En cuanto a la salud, criticó que el gobierno no haya podido crear una campaña de comunicación sólida sobre el cólera, que ha causado la muerte de 202 personas y los confirmados subieron a 949.

También señaló la relación con la República Dominicana, en momentos en que se incrementaron las deportaciones de personas indocumentadas, sobre todo de haitianos.

Le Nouvelliste dijo que, si bien Haití “no intenta influir” en las elecciones de la República Dominicana, el tema sobre Haití es usado por aspirantes dominicanos para conseguir votos. “Se espera desesperadamente la normalidad en un país normal”, dijo. 

4

Niños, cólera y desnutrición

Tras casi dos meses desde el inicio del brote de cólera en Haití, Unicef advirtió que aproximadamente el 40 % del cada vez mayor número de casos confirmados son niños. Nueve de cada 10 casos confirmados se registran en las zonas más afectadas por la creciente crisis alimentaria en el país. Los niños menores de cinco años que sufren desnutrición aguda severa son más vulnerables al cólera.

Miles de estudiantes se quedan sin docencia por la huelga de maestros

En San Francisco de Macorís, Moca, Higüey y Boca Chica no habrá clases tampoco hoy

Socorro Arias

Redactora senior

SANTO DOMINGO. Los estudiantes de los centros educativos públicos de San Francisco de Macorís, Moca, Higuey y Boca Chica no recibieron clases ayer y no recibirán hoy, porque seis seccionales de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) han paralizado la docencia.

Las convocatorias del gremio que agrupa a los maestros en estas demarcaciones obedece a diversas demandas a las autoridades del Ministerio de Educación, que alegan no han sido atendidas.

En el caso de Higuey, de acuerdo a la convocatoria, el Minerd no ha comunicado su intención de reunirse con el Comité Municipal de la ADP para buscar soluciones a los diferentes problemas que aquejan los centros educativos.

Entre las quejas citan problemas con el almuerzo escolar y el retraso en la terminación de varias escuelas. Sin embargo, el principal motivo del paro de 48 horas es el supuesto maltrato y atropello a dirigentes de la ADP, maestros y directores de centros educativos.

Para el lunes fue convocado a un pleno municipal de dirigentes para “decidir las acciones a tomar en lo adelante”.

En Boca chica, con el llamado a parar la docencia, se quedan miles de niños, niñas y adolescentes fuera de las aulas y los motivos no están claros.

“Por medio de la presente se les informa lo siguiente: al término de la asamblea realizada este miércoles 23, se aprobó un pliego de demandas y plan de lucha en esta seccional iniciando con paro de labores los días 24 y 25 del presente mes”, expresa el comunicado.

La paralización de la docencia afecta a todas las escuelas del distrito educativo 10-05 y aunque los maestros acudirán a los centros educativos informaron a los padres que no enviaran a los estudiantes, pues realizarían reuniones reflexivas sobre el contexto de la educación nacional y municipal.

En San Francisco de Macorís, según explicó el dirigente del gremio Jimmy Paredes, el paro se convocó como respuesta a la actitud de las autoridades, que según dijo, han inLas huelgas fueron convocadas por 48 horas.

cumplido con el derecho a trabajar a maestros de las provincias Duarte y Hermanas Mirabal, entre otras reivindicaciones.

En Moca, en Arenoso, las demandas de los maestros abarcan problemas con el almuerzo escolar, falta de libros, terminación de escuelas, la reposición de algunos cancelados y falta de conectividad en las escuelas y reclaman la instalación de una sucursal del Banco de Reservas en la zona.

Desde el Ministerio de Educación se lamenta que la paralización sea la vía que utilice la ADP en vez del diálogo, por los efectos negativos que tiene los paros en el proceso educativo.

Las seccionales de la ADP toman decisiones al margen del Comité Ejecutivo Nacional del gremio y motivadas por los intereses del grupo en cada demarcación.

Dejar de impartir docencias es el método más usado por el gremio, sin importar que se atrase el calendario escolar y que los afectados sean los estudiantes. 

4

Los paros son constantes

Desde el inicio del año escolar 2022-2023 se viene registrando paros de maestros en diversos distritos educativos, afectando a miles de estudiantes de todos los niveles. Las seccionales de la Asociación Dominicana de Profesores, (ADP) presionan a las autoridades del Ministerio de Educación al paralizar la docencia para lograr “reivindicaciones que en la mayoría de los casos son desvinculaciones y traslados de docentes.

Se inicia reunión de Ministros de Educación y Cultura

Ponderan acciones para relanzar el sistema educativo dominicano

SANTO DOMINGO. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, afirmó que la educación ensancha el futuro de todos y nos permite abrir un camino para tener una vida más justa y plena, que propicie el verdadero desarrollo humano.

Al encabezar la inauguración de la XLVII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Educación y Cultura de la CECC/SICA, afirmó que la cultura y la educación van juntas y que el presidente Luis Abinader está comprometido con seguir avanzando con pasos firmes con una buena educación, conjuntamente con la cultura.

“Por eso estamos aquí en esta gran reunión con representantes de ministros y ministras de Cultura y Educación compartiendo sus experiencias y cómo vamos a seguir hacia adelante para llevar una mejor calidad en la educación”, expresó Peña.

El ministro de Educación, Ángel Hernández, manifestó que desde ese órgano estatal se realizan enormes esfuerzos para relanzar el sistema educativo dominicano y poner el foco en lo fundamental: garantizar el aprendizaje oportuno de los niños.

El secretario ejecutivo del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Roberto Suárez, destacó que este encuentro busca impulsar la integración regional para fortalecer la cultura y la educación, para que se consoliden como herramientas de desarrollo.

En tanto que la ministra de Cultura, Milagro Germán, subrayó el impacto de la cultura en la sociedad y reiteró su compromiso con promover políticas a favor de los gestores culturales para preservar la esencia dominicana.

El objetivo de esta reunión ordinaria es impulsar la integración regional para fortalecer la cultura y la educación, para que se consoliden como herramientas de desarrollo de la región. 

FUENTE EXTERNA.

Milagros Germán, Raquel Peña, Ángel Hernández y Roberto Suárez.

Familiares velan restos de una madre y sus dos hijas ultimadas por la pareja de una de ellas.

Feminicidios ampliados multiplican dolor y luto

Este año se registraron cuatro casos de estas tragedias

Marisol Aquino

SD. El año 2021 terminó con una tragedia en dos familias. Un hombre “celoso” no solo terminó con la vida de su expareja, Magalys de la Cruz de los Ángeles, también arremetió a machetazos contra los esposos Juana Marte, de 57 años, y Anastacio de la Cruz, de 62, en el municipio de Yamasá, en Monte Plata. Historias parecidas volvieron a repetirse con frecuencia en este 2022, con cuatro casos de feminicidios ampliados.

Según datos, hasta julio, de la Procuraduría General de la República y publicaciones de los medios que se hacen eco de la violencia contra la mujer, de enero a noviembre han muerto 50 mujeres, cuatro de ellas también víctimas de los verdugos que llegaron a sus casas a exterminar a sus parientes.

El más reciente de estos hechos ocurrió en el sector Los Coquitos, del municipio de Los Alcarrizos, en Santo Domingo, y corresponde al del cabo de la Policía Esteban Javier Cora, de 32 años, que el 21 de agosto mató a Paola de la Cruz, de 24 años y expareja; a María Nelly del Rosario, ex suegra; a su cuñada Indiana de la Cruz y a Liren Méndez Báez, el hombre que lo persiguió.

Basilia Tejeda Montero, la abuela y madre de las tres mujeres víctimas, dijo que Cora fue ebrio a buscar en un motor a los dos hijos que procreó con Paola, quien no quiso entregárselos por el riesgo que implicaba para los menores.

Paola habría amenazado a Cora con llamar a la Policía, lo que provocó que este se enfureciera y sacara su arma y disparara contra ella, su madre y su cuñada que intervinieron. El joven, que también era agente de la Dirección General de Tránsito Terrestre (Digesett), hirió a uno de sus dos niños, de cuatro años. A principio de año, específicamente en abril Wandy Hernández (el Viejo) ultimó a su pareja Yelissa Paulino Corona, de 23 años, y a su suegra, Ivelise Corona Martínez, de 41, durante una pelea entre la pareja en Sosúa, Puerto Plata. También, en ese mismo mes, Ricardo Antonio Leonor Abreu le quitó la vida a Reina Margarita Pérez, de 73 años, madre de su expareja e hirió a su exhijastro, de 19 años, quien sobrevivió de milagro.

El 12 de febrero, el también miembros de la Policía, el sargento Anthony Euddy Reyes Cáceres ultimó a su esposa Elizabeth Lantigua, de 35 año, de cinco balazos; hirió a su suegra Seferina Pascual, de 71 años, y se suicidó en el ensanche Alma Rosa II, de Santo Domingo Este. Elizabeth dejó en la orfandad cuatro niños. Las cifras de este año de niños sin madres, como secuelas de los feminicidios, no se han reportado. El año pasado, 78 niños quedaron huérfanos. 

Susi Pola: Deben ser estudiados

Susi Pola, investigadora por más de 40 años de la violencia contra la mujer, considera que los feminicidios ampliados deben ser estudiados y que se deben modificar las políticas de prevención, ejecutando cambios. Entiende que en República Dominicana solo se han modificado las leyes, no así las políticas educativas y de salud a favor de la mujer. Entiende también que, “cuando se hace una investigación es para cambiar, y en las políticas públicas en el país no hay cambio”. Pola entiende, además, que las estadísticas que se ofrecen cada año “no son confiables” porque, según explica, no tenemos un registro “a partir de indicadores que puedan develar todas las muertes de mujeres porque solo hay una referencia de la Procuraduría que cita solo las muertes únicamente en el ámbito de una relación de pareja, doméstica e interfamiliar”. Sostiene que las mujeres que aparecen muertas y aquellas víctimas en peleas en donde interviene el perfil machista, son también feminicidios que hay que sumarlos. “Desde el 2017 para acá ha habido una disminución drástica de feminicidios que no tienen ninguna explicación que no sea que no se están registrando”, asegura Pola durante una entrevista con Diario Libre.

Violencia económica: una forma de control

El impago de la pensión es su manifestación común

Claudia Fernández Soto

SANTO DOMINGO. La agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres) establece que, dentro del ámbito privado, una de las formas habituales de violencia es la de carácter económico.

La violencia económica consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona, manteniendo un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole acciones tan cotidianas como trabajar o asistir a la escuela.

Para la exjueza argentina y vicepresidenta de la Academia Iberoamericana de Derecho de Familia, Graciela Medina, la violencia económica es “la peor de las violencias que existen, es la madre de las violencias porque es una condicionante de otras violencias”.

Durante su participación en la clausura del XIV Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia, Medina aseguró que este tipo de violencia muestra las relaciones de poder dentro de la pareja, haciendo que la mujer, para poder contar con un techo y alimentos para ella y sus hijos, “tolere violencia física, psicológica y sexual”.

Las víctimas

A su juicio, “la violencia económica a quien más perjudica es a los niños” cuando son utilizados como moneda de cambio en las discusiones entre adultos y sale a relucir el pago de la manutención.

“Hay violencia económica en la falta de pago de los alimentos. El incumplimiento alimentario, en sus distintas variantes, constituye un modo particularmente insidioso de violencia”, sostuvo.

La abogada resaltó que “no se ven casos de reclamos de alimentos hacia mujeres” sino que las sentencias por manutención son impuestas a los hombres.

Otra característica que evidenció es que afecta a todos los estratos sociales, pero con mayor impacto a las personas vulnerables. La Comisión rante seis meses el Gobierno le provee a la solicitante un salario mínimo. “No es para siempre, es para que puedan despegar, es para que puedan irse del hogar, alimentar a sus hijos, capacitarse y fortalecerse”, indicó.

“¿De qué sirve que haya una convención que condene la violencia si el Estado no da las garantías?”, fue la pregunta que sembró en la audiencia.

SHUTTERSTOCK

Víctimas ven limitadas posibilidades de independizarse.

Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe de 2021 establece que 209 millones de personas viven en condición de pobreza.

Pocas denuncias

Medina destacó que, a diferencia de como ocurre con los casos de violencia física o sexual, la violencia económica produce “tanta sumisión que las mujeres no denuncian”. La abogada demanda que haya una respuesta del Estado ante cada caso.

“La única manera que mujeres pobres se independizan es con una respuesta, los hogares para mujeres no sirven”, aclaró.

Puso el ejemplo del programa “Acompañarte”, una iniciativa que surgió en Argentina durante la pandemia, con el cual, du-

4

Gastos contenidos

En República Dominicana la pensión alimentaria está regulada por la Ley 136-03 del Código para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Esta incluye los cuidados, servicios y productos indispensables para el sustento y desarrollo del menor: comida, vivienda, ropa, atención médica, recreación y educación.

Reparación de daños

Durante su ponencia, la antigua magistrada contó la historia de una migrante dominicana que se asentó en Argentina sin carné de residencia legal. La señora se unió en concubinato con un argentino y trabajaba en labores domésticas y junto a su pareja, contribuyó a la edificación de una casa en conjunto. El hombre le dijo que pondría la propiedad a su nombre al ella carecer de documentos.

Al finalizar la construcción, el hombre echó a la mujer y a su hija de la casa. La mujer llevó el caso a los juzgados donde le reconocieron que ella sí había aportado para la construcción y con los gastos alimentarios de la niña, pero, cuando se hizo la cuantificación de daños, solo le devolvieron lo equivalente a tres pares de zapatos.

“Toda víctima de violencia económica tiene derecho a la reparación de daños y para ello, debe conocer la legislación”, concluyó Medina. 

Fecha para recordar los asesinatos de Patria, María Teresa y Minerva Mirabal

En su honor, hoy es Día de la eliminación de la violencia contra la mujer

Marisol Aquino

SD. El cruel asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, un día como hoy, pero de 1960, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, conmocionó a todos los países.

En una resolución del 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas, para honrar su memoria, designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que invita a todos los gobiernos, organizaciones internacionales y ONG, a realizar actividades que lleven conciencia sobre este tipo de crimen

La historia

Minerva y su esposo, Manolo Tavárez, fundaron el movimiento político 14 de Junio para luchar contra la dictadura. Como consecuencia, Tavárez Justo, Pedro González y Leandro Guzmán, estos últimos esposos de Patria y María Teresa, fueron apresados. Los esbirros de Trujillo planificaron la muerte a palos de las tres mujeres, que ocurrieron durante una visita a sus esposos. Presentaron las muertes como parte de un accidente de tránsito, estrategia común que ya la población identificaba como crímenes del Jefe. Este fue el último de una serie de casos de barbarie del régimen truijillista que aceleró el ajusticiamiento del tirano. Los miembros del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), que ejecutaron a las Mirabal y a su chofer, Rufino de la Cruz, fueron sentenciados por un tribunal a 20 y 30 años de prisión, pero nunca cumplieron sus condenas porque lograron salir de la cárcel con ayuda de militares trujillistas.

Las hermanas Mirabal, asesinadas un día como hoy en 1960.

Actividades

9:00 a.m. El Poder Judicial dominicano invita al acto donde se darán a conocer los avances y logros de la Comisión para la Igualdad de Género de ese poder del Estado durante el 2022, así como la presentación del Protocolo de Actuación contra la Violencia, Discriminación y Acoso, en el Salón Bonanza del Sheraton. 9:00 a.m. El Ministerio de Salud Pública invita a la puesta en circulación de la “Norma para la Atención Integral en Salud de las Personas en Situación de Violencia de Género e Intrafamiliar”, en el Salón, Deidamia, de la sede de esa institución.

Domingo 27

9:00 a.m. Marcha de las Mariposas. Inicia en el Mirador Sur, esq. Churchill y concluye en el Centro de los Héroes. 

Quejas de que empadronadores pegan etiquetas sin haber censado

Hoy comienzan los días adicionales que la ONE dispuso para completar el conteo

Balbiery Rosario

SANTO DOMINGO. Ayer concluyó el período inicialmente programado para el desarrollo del Décimo Censo de Población y Vivienda con denuncias de personas que dicen les pegaron las etiquetas de “vivienda censada” sin haberlos entrevistado.

El director del Censo, Víctor Romero, explicó que los empadronadores pueden pegar la etiqueta a viviendas donde sus residentes se han negado a responder las preguntas, colocando las cualidades de la casa.

El funcionario de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) indicó que las viviendas son contadas aunque los residentes no quieran dar la información, de manera que los empadronadores tienen la opción de marcar en la tableta que la persona rechazó y colocar la pegatina.

Sin embargo, a esta redacción llegaron testimonios de ciudadanos que, estando en casa, encontraron el sticker pegado en su puerta sin haber sido llamados por nadie para el censo, o que cuando llegaron a casa del trabajo descubrieron que la vivienda estaba identificada como censada sin ellos haberse opuesto.

x

“Las viviendas son contadas aunque los residentes no quieran dar la información”

Víctor Romero

Director del Décimo Censo Nacional de Población y Vivienda

FRANCISCO ARIAS

Ciudadanos dicen que encontraron la etiqueta

Recta final

Transcurrido los primeros 14 días del Censo, 25 provincias se preparan para el cierre formal del proceso, mientras 7 están en pleno levantamiento. Una de ellas es El Seibo, que tuvo problemas en algunas localidades y está por debajo del nivel de avance del resto. Las demás provincias rezagadas son Santo Domingo, el Distrito Nacional, Santiago, La Altagracia, Puerto Plata y San Cristóbal.

Los empadronadores trabajarán días adicionales hasta el domingo 27 de noviembre, pero esto no implica un pago extra debido a que, en la carta de compromiso que ellos firmaron, se estableció ese plazo. La ONE, desde el principio, previó algunos días para la recuperación de cobertura. Los supervisores, por otro lado, están comprometidos hasta el día 30. 

Hoteleros españoles anuncian inversiones por US$1,000 MM

Destacaron el trabajo de Luis Abinader y de David Collado

SD. Las cadenas españolas de hoteles en República Dominicana, agrupadas en Inverotel, anunciaron una inversión de mil millones de dólares para los próximos dos años, tras afirmar que el país cuenta con el mejor presidente y ministro de Turismo.

Iverotel reconoció la labor del Gabinete de Turismo dominicano en la recuperación del turismo y en los logros récord que ha tenido el sector en el año 2022, durante un evento celebrado en Santo Domingo al que asistieron el presidente de la República, Luis Abinader, y el ministro de Turismo, David Collado.

Abinader agradeció a los inversionistas españoles por creer en el país e invertir en él, al tiempo, de afirmar que la inversión en Quisqueya es segura y que pueden continuar haciéndola con seguridad, porque, de esta manera, República Dominicana progresa, hace mayores inversiones y genera más empleos.

Collado manifestó que el mes de noviembre está proyectando tener un crecimiento de aproximadamente de un 35 por ciento a 40 por ciento, llegando hasta el día de hoy, a 424,322 extranjeros y la proyección, al finalizar el mes, de la visita de 589,000 turistas. 

Reconocieron a Abinader.

This article is from: