
15 minute read
Mayoría de los delitos en GSD ocurren entre 1:00 y 3:00 a.m
Jesús Vásquez, ministro de Interior y Policía de la República Dominicana.
Mayoría delitos en el GSD ocurren entre la una y las tres de la madrugada
Advertisement
La prohibición de venta de bebidas alcohólicas busca detener la delincuencia, explica el ministro de Interior
Luis José Martínez
SANTO DOMINGO. El ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez, reveló que la decisión sobre las medidas restrictivas para el horario de consumo y venta de alcohol en la provincia Santo Domingo se debe a que entre la 1:00 y las 3:00 de la madrugada se registra el índice más alto de delitos, según las estadísticas que maneja la entidad.
Dijo que el objetivo principal de esta medida transitoria es salvaguardar la vida de los ciudadanos, y reducir los altos crímenes que cometen desaprensivos en horas de la madrugada en los municipios de Santo Domingo Este, Oeste y Norte.
“Cuando tomamos esa decisión, la estamos tomando sobre estadísticas que tenemos sobre el Gran Santo Domingo y es una decisión provisional, porque lo primero que nosotros tenemos que hacer, como funcionario público, es salvaguardar la vida del ser humano”, dijo a Diario Libre. Sobre las críticas que ha generado esta medida por parte de comerciantes, artistas y el sector político, aseguró que bajo ninguna circunstancia quieren afectar a ningún sector ni a ninguna persona en particular. De igual modo, Vásquez aseguró que "ninguna medida se toma si no hay una justificación" y recordó que el Gobierno está "para diseñar políticas en materia de tener los mejores niveles de seguridad". “Si tenemos esa incidencia del crimen en ese horario, debemos tomar la medida para establecer los correctivos necesarios”, explicó.
Colmaderos
Luego de anunciarse la prohibición de la venta y consumo de alcohol en el Gran Santo Domingo a partir de las 12 de la medianoche, negociantes de colmadones y clientes manifestaron su descontento con estas medidas.
Es el caso de Wilkin Jiménez, representante de un negocio de bebidas en el ensanche Ozama, Santo Domingo Este, quien consideró la medida de Interior y Policía muy mala, debido a que, los establecimientos que se dedican a la venta de bebidas, dependen de las mismas.
Preguntó Jiménez: "si uno no vende, ¿cómo se cubren los gastos de este negocio, el pago de la renta, la luz que llega muy cara?", agregando que esta decisión desde Interior y Policía es contradictoria.
Manifestó que estos horarios debieron dejarse como funcionaban anteriormente, "viernes y sábados hasta las 2 de la madrugada, y los demás días hasta las 12 de la medianoche, consideró el comerciante.
Wilkin Jiménez dijo que la dirección de Control de Bebidas Alcohólicas (COBA) tendrá que trabajar mucho, porque en víspera de diciembre, no cree que muchos negocios respeten el llamado del MIP.
4
La medida ya arrancó
A través de la resolución 07/2022 El Ministerio de Interior y Policía prohibió desde este lunes siete de noviembre de forma temporal, el consumo y la venta de bebidas alcohólicas en la provincia Santo Domingo desde las 12:00 de la medianoche hasta las 8:00 de la mañana, con la finalidad de "preservar el orden público", justificó la institución.
Duda en barrios
"No creo que en barrios como Los Tres Brazos, Los Mina, que pertenecen a Santo Domingo Este, acaten ese llamado", manifestó el ciudadano.
Juan Carlos Santana, otro de los comerciantes entrevistados por Diario Libre, manifestó que ve la medida de Interior y Policía mal, pues asegura que depende del negocio.
Agregó que de la venta que se produce en el establecimiento comercial, se paga la luz, la renta y los empleados.
La medida que busca "preservar el orden público" está contenida en la resolución 007/22. Esta fue firmada por el ministro Jesús Vásquez Martínez el pasado viernes 4 de noviembre.
Muerte de teniente coronel consterna a Arroyo Hondo
Ramón Rodríguez
SD. Gran consternación causó la muerte a tiros del teniente coronel de la Policía Nacional, Orlando Sthepan de la Rosa, de 52 años, a manos de varios hombres que huían tras haber asaltado un colmado del barrio Puerto Rico, donde residía el oficial.
Los matadores del oficial huían por un laberinto de callejones que conectan a la avenida Paseo de los Reyes Católicos con la calle Q, donde se encontraba Sthepan en una enramada frente a su vivienda, al lado de su vehículo, mientras se aprestaba a marcharse a su servicio como supervisor de seguridad interna de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).
En esas circunstancias, al menos dos hombres, que llevaban sus armas en las manos, la emprendieron a tiros contra Sthepan presumiblemente temiendo que este, quien estaba uniformado y con su arma de reglamento, intentaría enfrentarlos.
Tras herir al oficial, los atacantes, quienes además de cargar con la venta del día, bebidas alcohólicas y asaltar a dos clientes del establecimiento en que irrumpieron, también despojaron de teléfonos celulares a quienes hallaban a su paso, huyeron del lugar.
El dolor y la exigencia de justicia de familiares vecinos y amigos del extinto policía, al que definieron como un hombre honesto y muy querido en Arroyo Hondo, era un pedido colectivo en el Barrio Puerto Rico.
El presidente de la DNCD, vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa y el director general de la Policía Nacional, mayor general Eduardo Alberto Then se solidarizaron con la familia, lamentaron el hecho y prometieron dar repuesta contundente.

Familiares de Orlando Sthepan pidieron justicia.
Preocupación por acoso entre estudiantes en Santiago
Expertos entienden que se trata de una bomba de tiempo a punto de explotar
Edward Fernández
SANTIAGO. El presunto acoso de un grupo de estudiantes a un compañero de clases en un centro educativo privado de Santiago disparó las alarmas entre autoridades y especialistas en el tema de la salud mental.
Reporteros de Diario Libre conversaron con Juan Radhamés de la Rosa, a raíz del caso ocurrido con estudiantes del Colegio La Zurza de Santiago, donde un alumno con discapacidad para el aprendizaje publicó en sus redes sociales la foto de un arma de fuego, con un mensaje amenazando a quienes alegadamente le agreden físicamente y se ríen de su condición.
En el escrito, el joven advirtió a sus compañeros que no acudieran al centro educativo porque tomaría venganza. Juan Radhamés de la Rosa, director de Casa Abierta.
Identificó acosadores
El mensaje estuvo acompañado con los nombres de los estudiantes que supuestamente lo acosan. La directora del Ministerio de Educación en Santiago, Marieta Díaz, ve con preocupación esa situación.
El psicólogo de la Rosa, director de Casa Abierta, asegura que la discriminación y el odio ha estado, de alguna manera, auspiciando el actual modelo de sociedad.
Asocia esas conductas con el deterioro que, según dice, tiene el sistema educativo dominicano, así como por la descomposición social.
“Los muchachos que son capaces de burlarse de otros, ya sea por discapacidad o por su condición económica, evidentemente no han sido educados por una familia que ha inculcado valores”, consideró.
Expresó la necesidad de que los padres orienten a sus hijos para que acepten a sus compañeros de estudios sin importar la condición de salud o económica que tengan.
Dijo esperar que la educación dominicana mejore, para que en el futuro el país tenga ciudadanos capaces de educar en valores prosociales.
Entiende que cada centro educativo, tanto del público como privado, debe tener un departamento de psicología para enfrentar los casos de acoso que se registran contra estudiantes de todo tipo.
¿Ha actuado el Mescyt de espaldas a la política educativa del gobierno?

La institución recula y dice no cambiará Normativa 09-15
Socorro Arias
Redactora senior
SANTO DOMINGO. Aunque la vicepresidenta de la República Raquel Peña afirmó que el gobierno no tiene dentro de sus planes modificar la Normativa 09-15, que reduciría los estándares de calidad para el ingreso a la carrera docente, en la agenda del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnologías (Conescyt), se hubiese conocido este viernes la nueva norma que se impulsa desde noviembre de 2020. Luego de que Diario Libre publicara el contenido del “nuevo marco normativo para la formación docente”, que cambia casi por completo la Normativa 09-15 que sustenta el Programa Docentes de Excelencia, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), “dejará sin efecto” la modificación.
“Ya esto queda sin efecto, nos acogemos a los pronunciamientos de la vicepresidenta Raquel Peña”, dijo a Diario Libre la viceministra del Mescyt, Carmen Evarista Matías, presidenta de la comisión que revisó la regulación.
La discusión del “Marco Normativo para la Formación Docente, Integral, de Calidad y con Equidad”, figuraba en el punto VII de la agenda de este viernes 11 de noviembre del Conescyt, cuya reunión se realizaría en el Salón del Consejo Universitario de la UASD, a las 9:00 de la mañana. La agenda fue modificada para sacar el tema.
A pesar de que se intentaba cambiar, casi por completo la regulación del programa de formación Docentes de Excelencia, el ministro Franklin García Fermín, asegura que el gobierno del presidente Luis Abinader “está monolíticamente comprometido con la calidad y la rigurosidad para el acceso y desarrollo de la formación docente como elemento fundamental para el mejoramiento del sistema educativo de la República Dominicana”.
Sin embargo, la propuesta oficial de modificación evidencia lo contrario, pues al eliminar las pruebas de ingreso a la carrera docente, cualquier bachiller sin las cualidades, calidad y vocación podía acceder a la beca que financia el Ministerio de Educación para el programa de excelencia.
“El Mescyt informa que se coordinó, se consensuó y se realizó reuniones de trabajo con las Asociaciones de Universidades, con los representantes de organismos privados del sector educativo, con las oenegés vinculadas a Educación, y con técnicos nacionales y
extranjeros para la elaboración del Marco Normativo de la Formación Docente integral, de calidad y con equidad”, expresa la nota. Contrario a esta aseveración, nunca se logró un consenso con relación a varios de los temas y de la comisión general que discutía la Normativa fue creada una subcomisión en la que se redactó parte del texto final de la nueva propuesta, sin la aprobación de la mayoría de los comisionados.
En noviembre de 2021 el ministro García Fermín encargó a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia, la Cultura y la Educación (OEI), una evaluación al programa Formación Docente de Excelencia y en base a esos resultados creó una amplia comisión para crear un nuevo marco normativo.
El propósito, de acuerdo al Mescyt, era que se presentara una propuesta de consenso al Conescyt, sobre la evaluación al programa.
La evaluación realizada por la OEI destaca la importancia de fortalecer y ampliar los criterios de admisión a las carreras de educación, incorporando a los mecanismos existentes entrevistas y otros instrumentos y tomando en cuenta los intereses vocacionales y los aspectos psicoemocionales. También que se identificaron oportunidades de mejora que pueden favorecer la implementación del programa y sus resultados.
La mayoría ingresa al sistema
4La Normativa 09-15 obliga a las instituciones de educación superior a garantizar las competencias a los futuros docentes en las áreas pedagógicas, curriculares y en gestión escolar. Bajo este esquema se forman los docentes de excelencia. El 95% de los estudiantes del Programa de Excelencia egresados del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, (Isfodosu), y formados bajo la Normativa 09-15 ingresaron a la carrera docente del sistema educativo público, luego de aprobar el Concurso de Oposición Docente realizado por el Minerd.
Previenen brotes barrios inundados y vigilan frontera
DANIA ACEVEDO

Entrega de desparasitantes y vacunas en Las 800.
SP intervino en sectores Las 800, Las Arenitas y Bella Colina
SD. El ministro de Salud, Daniel Rivera, informó que se mantiene la vigilancia y diversos operativos preventivos para evitar las enfermedades que puedan surgir tras las fuertes lluvias ocurridas, así como los controles fronterizos en detección de posibles casos de cólera. La directora de Gestión de Riesgo, Gina Estrella, dijo que se han entregado 10 mil tratamientos, incluyendo desparasitantes, medicamentos para la presión arterial, diabetes, larvicidas, jabón, cloro y mosquiteros, con una inversión ascendente a 2.5 millones de pesos. De viruela símica, se detectaron dos nuevos casos, una joven de 31 años y un hombre de 50. CF
La sangre oculta es el principal hallazgo durante Jornada de Orina
Casi 100 mil personas ya se han vacunado contra la influenza; comprarán para fiebre amarilla
Claudia Fernández Soto
SANTO DOMINGO. La realización de la primera Jornada Nacional de Orina iniciada el pasado 31 de octubre, ha permitido detectar enfermedades urinarias y contribuir a su control y prevención.
La directora del Laboratorio Nacional Dr. Defilló, Ivonne Imbert, comentó que hasta el momento se han analizado 2,638 muestras dentro del marco de la jornada, siendo la sangre oculta el hallazgo común en el 14.8 % de los casos.
Asimismo, el 10 % de los análisis determinaron que los pacientes presentan una alta cantidad de leucocitos, indicio de una infección en el cuerpo.
El 8.2 % de las muestras presentó proteínas en la orina; el 2.5 % glucosa; el 4 % acetona y el 0.4 % bilirrubina.
La jornada se extiende hasta el 11 de noviembre. La toma de muestra es totalmente gratis con el propósito de prevenir y detectar a tiempo problemas de diabetes, insuficiencia renal y enfermedades hepáticas, entre otros padecimientos. La sangre en la orina puede ser causada por ciertos medicamentos, ejercicio intenso, actividad sexual o menstruación. Sin embargo, también puede ser un signo de un problema más serio, como infección en la vejiga, riñones o próstata.
Las muestras se están recolectando entre 8:00 de la mañana y 2:00 de la tarde en las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud.
14.8 %
De los pacientes han presentado sangre oculta en la toma de muestra de su orina
DANIA ACEVEDO

Autoridades de Salud ofrecen información a los medios.
Inoculados
Por su parte, la directora del Programa de Inmunoprevenibles por Vacunas, Aida Lucía (Luchy) Vargas, compartió cifras actualizadas sobre la vacunación contra la influenza.
Hasta el pasado lunes 7, en el país se habían inoculado 97,570 personas, destacando los siguientes subgrupos: 8,427 embarazadas; 10,444 adultos mayores; 9,817 pacientes con comorbilidades; 12,464 personas incluyendo al personal de salud y otros gremios.
Con relación a la vacuna de la fiebre amarilla, Vargas recordó que las dosis para los viajeros han aumentado de un promedio de 600 que se colocaban cada mes a casi 3 mil.
Asimismo, las autoridades de Salud adelantaron que el presidente Luis Abinader dispuso la adquisición de 10 mil dosis más para garantizar existencia.
El exsenador Julio César Valentín presenta su renuncia al PLD
Valentín no especificó a cuál de los partidos les daría apoyo
SANTO DOMINGO. El exsenador de Santiago, Julio César Valentín, presentó ayer su renuncia al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) tras considerar que permanecer en la organización “sería como estar en un cuerpo sin alma”.
En una carta enviada al presidente del PLD, Danilo Medina, y al secretario general, Charlie Mariotti, Valentín, quien también era miembro del Comité Político de ese partido, también expresó que ya no se siente parte del espacio y señaló que su convicción está en desacuerdo con la estrategia, la retórica y la práctica electoral que seguirá la organización morada.
Además, en un acto celebrado en un hotel de Santo Domingo, junto al Valentín, también presentaron sus renuncias varios altos dirigentes y alcaldes de la provincia de Santiago, como los municipios de Jánico y Tamboril.
No manifestó a cuál partido apoyará, si a la Fuerza del Pueblo o al Partido Revolucionario Moderno y dijo que, pese apartarse del PLD, seguirá en la política, desde donde ayudará a que la República Dominicana alcance el desarrollo sostenible con reformas estruc-
FUENTE EXTERNA

Julio César Valentín no dijo a qué partido apoyaría.
4
En la pausa publicó un libro
En su ausencia fuera del Estado, Valetín publicó el libro “Los movimientos sociales dominicanos en el siglo XXI”, en el que analiza el auge de las jornadas de por la protección del medio ambiente. turales y modelos económicos imperantes. No se refirió a que organización iría.
Valentín expresó que seguirá abogando por la tolerancia, la transparencia la igualdad, la inclusión social, la sostenibilidad, la no discriminación y la justicia social.
Estuvo en el Congreso por 22 años: desde 1998 al 2010 como diputado y del 2010 al 2020 como senador.
El exlegislador de 56 años estuvo en el Congreso durante un periodo de 22 años: desde 1998 al 2020 como diputado y del 2010 al 2020 como senador. En 2020, perdió la senaduría de Santiago frente a Eduardo Estrella, quien compitió con el partido dominicanos por el Cambio, que fue acudió a los comicios aliado al PRM.
Valentín apoyó a Francisco Domínguez Brito en la consulta interna del PLD, la cual fue ganada por Abel Martínez, actual alcalde de Santiago.
Onamet explica neblinas tras lluvias del viernes en SD
La neblina se forma entre las 5:30 y 8:30 de la mañana
Josefina Medina
SD. El contenido de humedad que dejaron las lluvias caídas el viernes pasado por la combinación de una onda tropical y una vaguada, así como las temperaturas frescas, típicas de esta época del año, están provocando las neblinas que se observan desde hace unos días a tempranas horas de la mañana, explicó la directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Gloria Ceballos.
Ceballos llama a estas neblinas “nubes rastreras” porque se sitúan sobre la superficie de la tierra.
Las neblinas son propias de las estaciones otoño e invierno, por lo que se espera mayor incidencia de este fenómeno mientras haya un descenso de temperatura y alto contenido de humedad en horas de la mañana: “cuando calienta el sol, desaparece”, subrayó.
La neblina reduce la visibilidad, por lo que Ceballos llama a los conductores a tener precaución y “hasta encender las luces como si estuviera lloviendo”.
Neblina en la capital.


