11 minute read

 Aumenta la presencia de niños con influenza en los hospitales

Analizan crear una ley para personas con TEA

Decenas de padres e instituciones son escuchados en vistas públicas

Advertisement

Yamalie Rosario

Redactora Senior

SD. Padres, tutores y representantes de varias organizaciones destacaron la importancia de fortalecer las políticas públicas para garantizar la atención, protección e inclusión de las personas con el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Mientras algunos creen que no es necesario aprobar una nueva ley sino de que exista voluntad política para enfrentar la problemática, otros si lo favorecen. Así lo expusieron participantes de las vistas públicas organizadas por la comisión bicameral que estudia el proyecto de ley busca regular las políticas públicas para garantizar la atención, protección e inclusión a las personas con esa condición.

Esperanza Benitez, madre por elección de niño con autismo, cuestionó que los discantados sean muy desatendidos. Cree que más que una ley especial lo que se necesita es voluntad política.

En tanto que Graymer Méndez y Miosotis Arias, de la Fundación Damas de Negro, abogaron porque se incluya cobertura de psicólogos y psiquiatras y que se carneticen a las personas con autismo para garantizarles transporte público gratuito.

Algunos padres, como el destacado periodista Fernando Quiroz, narraron experiencias desgarradoras entre sollozos. Dijo que los gastos mensuales para su hijo, de 13 años, por colegiatura, terapias y salud ascienden a 150 mil pesos.

Al finalizar la audiencia el senador Bautista (Bauta) Rojas Gómez, presidente de la comisión bicameral, consideró que esa condición amerita una ley especial. 

Las vistas públicas. Autoridades llaman a mantener medidas de higiene y recomiendan el uso de mascarillas.

Aumenta presencia de niños con influenza en consultas pediátricas

Sociedad de Neumología dice los más afectados están en edad escolar o sufren de comorbilidades

Claudia Fernández/ Edward Fernández

SANTO DOMINGO. El presidente de la Sociedad de Neumología y Cirugía de Tórax, Plutarco Arias, reconoció este lunes un alza en los casos de influenza, afectando primordialmente a niños en edad escolar, universitarios y pacientes con comorbilidades.

“En este momento ha habido un aumento importante del brote de influenza en el país, donde los grupos predominantes con relación a la edad están en grupos escolares de cinco a 15 años y universitarios de 15 a 30 años, además, pacientes con comorbilidades como diabetes, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, insuficiencia renal crónica y cáncer, los cuales se convierten en los grupos más vulnerables”, afirmó el galeno a través de un comunicado de prensa.

“En el mes de septiembre han aumentado de manera considerable los casos de influenza, siendo el 20 % de las consultas de neumología y pediatría”, estimó el galeno.

De acuerdo con Arias, otro 10 % de las consultas se atribuye a infecciones causadas por el virus sincitial respiratorio y por rinovirus, principal detonante de exacerbación en asma.

Actualmente, los diagnósticos de influenza tipo A predominan sobre la influenza tipo B.

El llamado de la Sociedad de Neumología es a mantener las medidas de higiene, uso de mascarilla, lavado frecuente de manos y evitar que los pacientes contagiados se pongan en contacto con personas

mayores de 65 años y/o con comorbilidades.

Asimismo, Arias hace un llamado a la prevención, invitando a la población a colocarse la vacuna contra la influenza y acudir al médico para recibir las indicaciones correctas.

Los síntomas de la influenza incluyen tos seca, odinofagia (dolor en la faringe), dolores musculares, fiebre, congestión nasal con rinorrea, dolor de cabeza y mucho malestar general.

En ese mismo orden, Arias explicó que “el mayor riesgo lo implica las posibles complicaciones que consisten en la exacerbación de las patologías de base en inmunocomprometidos con comorbilidades y la presencia de neumonía que podría ser viral o bacteriana, secundaria al mismo proceso”.

Finalmente, el especialista invitó a todos los neumólogos del país a mantener sus equipos de protección personal, incluyendo mascarillas, durante el ejercicio de su trabajo en los consultorios, “para así evitar la posibilidad de contagio y aumento de la incidencia de la influenza”. 

20 %

De las consultas en pediatría y neumología durante el mes de septiembre se atribuye a influenza

Recurren a las clases virtuales

4Al menos dos colegios en la provincia Santiago han optado por impartir docencia virtual de manera parcial por la gran cantidad de casos de influenza registrados entre la población estudiantil. Uno de los centros educativos del sector privado que tomó esa medida es el Colegio Episcopal la Anunciación, ubicado en Gurabo, al norte de la ciudad. El plantel envió a sus hogares a todos los estudiantes del segundo grado matutino, del nivel primario, luego de que se presentaran varios casos del virus. La dirección del centro informó que la docencia será impartida a través de la plataforma Classroom. Una decisión similar adoptó la semana pasada el Instituto Iberia, ubicado en la calle José Jiménez Miralles, también en Gurabo.

Salud Pública está vigilando la frontera

Dice continúa pendiente para prevenir posibles casos de cólera

SANTIAGO. El ministro de Salud Pública y presidente del Gabinete de Salud, Daniel Rivera, dijo que se continúa con la vigilancia en las zonas fronterizas, a fin de prevenir el cólera y las tomas de muestras para detectar a tiempo algún posible caso.

El funcionario dijo que evalúan todos los casos diarreicos que se están presentando en el país.

Dijo que puede haber cuadro diarreico en algunos centros de salud, como fue el caso de Dajabón, pero que se están tomando las medidas y las evaluaciones correspondientes para identificar oportunamente el cólera, ameba, shigella o cualquier otra enfermedad parasitaria.

“Seguimos reprogramando la vigilancia activa contra el cólera, el miércoles iremos nuevamente juntos a las Direcciones Provinciales de Salud de las cuatro áreas fronterizas, como son Pedernales, Elías Piñas, Jimaní y Dajabón, para asegúranos de que no haya cruzado algún cuadro nuevo, pero hasta ahora solo tenemos el caso de Higüey; porque los casos diarreicos que había en Dajabón eran de ameba”, indicó el doctor Rivera. 

Daniel Rivera

Operaciones en vertedero Duquesa siguen adelante pese a las lluvias

Recogida en SDE y el Distrito Nacional continúa normal, dicen las alcaldías

Paola Wisky

SD. Las lluvias registradas en territorio nacional desde hace varios días no han entorpecido las operaciones de vertido de desechos en el vertedero de Duquesa, ni la recogida de basura en el Distrito Nacional y Santo Domingo Este.

“(El vertido) ha ido evolucionando normal, sin tapones a pesar de las inclemencias de las lluvias. Una semana hace sol, en otras dos llueve, pero gracias a Dios no hemos tenido problemas con el vertido”, manifestó José Enrique Ventura, comisionado del Ayuntamiento de Santo Domingo Norte ante las operaciones del botadero.

Ventura aclaró que cuando se registran lluvias muy intensas existe la posibilidad de “inconvenientes de retraso, pero nada fuera de lo normal”.

Sobre el proceso de reconstrucción de las principales vías de acceso al botadero, Ventura indicó que los trabajos han avanzado en la zona sur, en dirección este. “Ellos (Obras Públicas) van a empezar desde la avenida Antonio Guzmán hacia acá como primer tramo”, sostuvo.

Agregó que, posteriormente, “intervendrán la Jacobo Majluta hacia acá y se va a ingresar por la avenida Antonio Guzmán hasta los distintos tiros (espacios de vertido) para que no entorpezcan las operaciones del día a día”.

Las Alcaldías de Santo Domingo Este y el Distrito Nacional informaron que la recogida de basura se realiza de forma habitual pese a las lluvias registradas.

Elizabeth Mateo, encargada de Comunicaciones de la Alcaldía del Distrito Nacional, manifestó: “nosotros recogemos dos y tres veces, dependiendo de la ruta, se recoge hasta tres veces en las zonas de alto

DANIA ACEVEDO

Camiones siguen vertiendo en Duquesa.

x

“Nosotros recogemos dos y tres veces, dependiendo de la ruta, se recoge hasta tres veces”

Elizabeth Mateo,

encargada de comunicaciones del ADN.

flujo comercial, como es el caso de la Duarte”.

Agregó que, posteriormente, “intervendrán la Jacobo Majluta hacia acá y se va a entrar por la avenida Antonio Guzmán hasta los distintos tiros (espacios de vertido) para que no entorpezcan las operaciones del día a día”.

Las alcaldías de Santo Domingo Este y el Distrito Nacional informaron que la recogida de basura se realiza de forma habitual. 

Piden al Inabima dejar de descontar seguro de sobrevivencia a jubilados

Explican este debe ser opcional y no obligatorio, pues muchos pensionados no tienen beneficiarios

Socorro Arias

Redactora senior

SD. Un grupo de maestros jubilados notificaron, mediante un acto de alguacil, al Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (Inabima), para que deje de descontarles un seguro de sobrevivencia del que no puede beneficiarse ningún familiar, pues alegan les viola sus derechos constitucionales.

Mediante el acto, los docentes agrupados en el colectivo “Centinelas del Magisterio” advierte a la institución que el cobro del seguro de sobrevivencia a los pensionados y jubilados es ilegal y por este motivo les solicitan abstenerse de descontarlo de las pensiones que reciben los maestros. El Inabima es una dependencia del Ministerio de Educación.

De no obtemperar a esta solicitud, los maestros jubilados procederán a presentar una “Acción Constitucional de Amparo”, por ante el tribunal correspondiente.

En la anterior administración, que encabezó Yuri Rodríguez Santos, se les permitía a los pensionados y jubilados renunciar a este seguro, en vista de que solo se pueden beneficiar de la pensión por sobrevivencia el cónyuge o compañero de vida del docente fallecido,

Antes podían renunciar

Se había establecido, y ahora no se cumple, un plazo de 3 meses, a partir de la fecha de haber sido otorgada la jubilación o pensión, para que el jubilado o pensionado pudiera optar por renunciar al pago del aporte para la cobertura de la pensión de sobrevivencia, pero de acuerdo a lo expresado por los afectados ahora no se les permite renunciar a este seguro. Docentes reclaman cobro ilegal al Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (Inabima).

los hijos solteros y menores de 21 años de edad, y/o con discapacidad sin restricción de edad y los padres del docente fallecido.

Se pierden

Alegan que muchas de estas pensiones se pierden porque la mayoría de los docentes jubilados y pensionados son viudos y sus hijos son mayores de los 21 años, por lo que el dinero que cotizan queda en manos del Estado.

Rafael Martínez, representante del colectivo dijo que no se oponen a que los maestros que les corresponda opten por este seguro, pero el que quiera renunciar ,porque no tiene a quien dejarle la pensión, pueda hacerlo.

Dentro del grupo de maestros jubilados afectados por la situación están: Rafael Gustavo Martínez, Pablo Polanco Javier, Erasmo Torres, Betzaida Tavares, Ramón Marcelino Viña, Arisleyda Ventura Ramírez, María Dolores Valentina, entre otros, y los representan los abogados Rafael Bautista y Daniel Izquierdo.

El artículo 34 del Reglamento de Pensiones, Jubilaciones y Plan de Retiro Complementario del Inabima, que es la administradora de los fondos de pensiones de los docentes, establece que los maestros jubilados tienen que seguir cotizando, para que sus familiares se puedan beneficiar de una pensión por sobrevivencia, pero la mayoría de ellos no tiene descendientes a quienes dejarles el beneficio. 

Pepe Abreu aconseja al CMD cambiar método de lucha

El sindicalista apela ante los médicos al sufrimiento de los pacientes sin seguro

Balbiery Rosario

SANTO DOMINGO. El sindicalista Pepe Abreu solicitó al Colegio Médico Dominicano (CMD) y a las Sociedades Médicas Especializadas utilizar las múltiples mesas de diálogo abiertas para reformar el Sistema de Seguridad Social y ahí llevar a cabo sus reclamos contra las aseguradoras de riesgos de salud (ARS).

Abreu, quien es presidente de la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), señaló que negarle la cobertura de un seguro de salud a un paciente como método de lucha perjudica fundamentalmente a los trabajadores.

Después que los galenos decidieron desafiliarse masivamente de la Aseguradora de Riesgos de Salud Universal (ARS Universal) muchos trabajadores que tenían procedimientos y tratamientos en curso tuvieron que interrumpirlos, según el relato de Pepe Abreu.

Advierte que, aunque la ARS en cuestión debe reembolsar posteriormente el dinero extra que pagan los pacientes, los trabajadores no tienen la forma de conseguir esas sumas, debido a que “las condiciones del trabajador para buscar ese recurso extra no están dadas, no tienen dónde apelar”.

El sindicalista aconseja al CMD participar en la mesa del diálogo del Consejo Nacional de la Seguridad Social, de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), del Consejo Económico y Social (CES) o de la comisión bicameral que en el Congreso estudia una reforma del Sistema de Seguridad Social.

Asegura que el sector sindical ha estado en disposición de luchar contra las ARS, pero hace la salvedad de que para “armonizar un plan de lucha tenemos que escuchar también la visión que tiene un sector y la que tiene otro sector”. 

Pepe Abreu preside la Confederación de Unidad Sindical.

x

“Para armonizar un plan de lucha tenemos que escuchar también la visión que tiene un sector y la que tiene otro”.

Pepe Abreu

This article is from: