
31 minute read
Colisiones frontales son las peores y más frecuentes
Las colisiones de frente son principal tipo de siniestros, según estudio
Estudiantes de ingeniería de la UASD identifican 95 puntos críticos en varias carreteras del país
Advertisement
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. La facultad de ingeniería de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) realiza un estudio sobre siniestralidad vial en 95 puntos de distintas carreteras del país, en la que muchos de los accidentes mortales ocurren por choques frontales de vehículos.
Omar Segura, decano de la facultad de ingeniería y arquitectura de la UASD e Yindhira Taveras, docente y coordinadora de las facultades de ingeniería y arquitectura, al hablar previo al inicio del Primer Foro Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, expresaron que les preocupa la cantidad de personas que cada año muere en las calles y carreteras del país.
Indicaron que algunos de los elementos que se estudian son las condiciones de las vías, al igual que la señalética horizontal, vertical, en puentes y otros tramos, y la parte humana. Se observa si la gente conduce usando celulares o comiendo que pueden ser algunas de las causas de los accidentes.
“Este Primer Foro Nacional de Movilidad y Seguridad Vial es un punto de partida para que podamos disminuir los índices de muertes por accidentes de tránsito”, dijo Segura.
Indicó que alrededor de 200 estudiantes de término de ingeniería y arquitectura participan de los estudios con un sistema científico.
Dijo que las autoridades tienen la competencia de diseñar las políticas para
4
Los aportes de la UASD
Desde hace décadas que la Universidad Autónoma de Santo Domingo aporta recursos humanos y estudios al tema de la seguridad vial cuyos resultados son entregados a las autoridades competentes para la puesta en ejecución. “Nos preocupa como persona, como usuario y como universidad que mueran más de tres mil dominicanos”, dijo Taveras. El foro fue celebrado ayer en la biblioteca Pedro Mir de la universidad estatal.


resolver los problemas en los lugares de estudios a partir de las recomendaciones que se les hacen.
Puntos críticos
De los 95 puntos críticos, actualmente se evalúan 70 tramos y luego se entregan resultados a las instituciones, en octubre terminarán 35 tramos más y en diciembre otros 35 resultados.
“Debemos trabajar unidos para cambiar esa realidad que nos golpea sin misericordia y que día tras día y cada año cobra la vida de la juventud dominicana. La educación vial nos puede ayudar a reducir las muertes por accidentes de tránsito y como academia estamos comprometidos a implementarla en todo el territorio nacional”.
Por su lado, Yindhira Taveras, dijo que desde 2014 la UASD hace estudios científicos sobre la seguridad vial y que primero se escogen los puntos críticos donde más accidentes ocurren, 70 de los cuales están en levantamiento y 25 ya se han hecho.
Estudian solo tramos peligrosos
Taveras aclaró que los estudios se aplican solo en tramos de las vías más accidentadas, no en su longitud completa, y citó los casos de las Autopistas Duarte, carretera hacia Samaná, entre otras.
“Esos son los tramos de mayor potencial de accidentes, nosotros podemos hacer recomendaciones para algunas mejoras y reducir los accidentes viables, tenemos todo el sistema nacional de carretera clasificado por tramos. La Autopista Duarte, autovía Juan Pablo II, El Seibo- Hato Mayor, donde ayer murieron tres personas , son choques frontales por el tipo de carretera, hay bastantes choques. La Autopista Duarte tiene mayor exposición por tantos vehículos que tenemos”.
Avenida Ecológica continúa siendo una vía de muerte
Más de una decena de personas han fallecido desde agosto del 2020
SANTO DOMINGO ESTE. Otras tres personas perdieron la vida este fin de semana en dos accidentes de tránsito en la Avenida Ecológica, entre ellos una niña de tres años y su madre, las que se suman a las más de una decena de atropellados en esa vía desde que fue inaugurada en agosto de 2020.
Danilo Hernández fue atropellado el pasado sábado cuando s ejercitaba junto a su esposa. De acuerdo con vecinos, el accidente se produjo cuando un vehículo perdió un neumático estrellándose contra el hombre que trotaba por la acera.
Hernández era un conocido dirigente del Partido de la Liberación Dominicana y al momento de su muerte era el presidente del Comité Intermedio Manolo Tavárez Justo C-2 del sector Brisas del Este, municipio Santo Domingo Este.
Mientras que el domingo Ormise Bernard, de 44 años, y la niña Wissandie Jean, de 3 años, fueron atropelladas en momentos en que regresaban de una iglesia del lado contrario de Brisa del Este. Un vehículo impactó a ambas, de nacionalidad haitiana, y, de acuerdo con lugareños, el conductor emprendió la huida.
Los accidentes de tránsito en esa vía son frecuentes debido a que muchos conductores se desplazan a alta velocidad, muestra de ello son las rupturas e impactos de las barandas de protección. Además, otra causa de los accidentes es que las autoridades no realizaron obras para peatones como puentes peatonales. También los cruces ilegales en el espacio dejado para el sistema BRT.
Muchos vehículos se desplazan a alta velocidad llevándose consigo las barandas de protección.
Salud Pública presenta un nuevo esquema para vacunar contra la polio
Aplicarán 3 dosis de IPV a fin de prevenir la enfermedad, en lugar de una
Claudia Fernández Soto
SD. Durante la jornada de vacunación organizada por el Ministerio de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el club Rotary Internacional y el Proyecto Hope en el multiuso de La Victoria y en honor al Día Internacional contra la Poliomielitis, la directora de Inmunoprevenibles por Vacunas, Aida Lucía Vargas, anunció el nuevo esquema de inoculación para prevenir esta enfermedad erradicada en Las Américas desde 1991 cuando se presentó el último caso en Perú.
Vargas explicó que mediante la resolución 00302022, el Gobierno modificó el esquema de vacunación.
“Antes era una sola dosis de polio inactivado (IPV) y dos polio oral (OPV). Hoy en día, son tres dosis de polio inactivado (IPV) que se aplican a los dos meses, a los cuatro meses y a los seis meses y la polio oral a los 18 meses y a los cuatro años, que son las dosis de refuerzo”, indicó.
Asimismo, dijo que con la combinación de las vacunas de polio inactivada IPV y la polio oral bivalente de virus vivos atenuados se obtiene la inmunidad intestinal y la protección con anticuerpos, tanto al niño que las recibe como a quienes le rodean, produciendo así inmunidad de rebaño.
Pidió a los padres y tutores llevar a los niños a cualquiera de los 1,421 puestos gratis en todo el país o recibir a los vacunadores en sus visitas a las casas.
“Los niños que hoy vemos discapacitados con esas secuelas, fruto de la polio, fue por la no vacunación”, insistió.
Vargas aseguró que las autoridades trabajan para alcanzar la meta propuesta de una cobertura del 95 % de la población infantil y mantener el certificado que ostenta República Dominicana como país libre de polio. “Si (el niño) está protegido, difícilmente si llega el virus importado, porque aquí no hay circulación, tendremos secuelas”, concluyó.
FUENTE EXTERNA

La doctora Vargas inmunizó a un niño presente.
4
Sin casos en RD desde 1985
Vargas recordó que el útimo caso reportado en el país fue hace 37 años pero al haber polio salvaje en Pakistán y Afganistán o el caso detectado en julio en aguas residuales en Nueva York aumentan el riesgo porque “somos un país altamente turístico, con fronteras dinámicas”.
Rotary
Por su parte, la representante de Rotary International, Emilce Jacqueline Medina, habló sobre el poder de la vacuna. “Si no vacunamos a los niños, jamás lograremos la meta de eliminar la poliomielitis en el mundo entero. Por favor corran la voz, que no se quede ningún niño sin recibir su vacuna”.
No reciben de ARS Universal
El CMD reitera el llamado a marcha, mañana, y al paro de cuatro horas
Claudia Fernández Soto
SD. Los afiliados a ARS Universal seguían este lunes sin recibir cobertura para consultas médicas.
Diario Libre indagó en cinco clínicas y la negación a trabajar con el seguro fue absoluta. Solo un ginecólogo dijo que sigue cobrando igual diferencia como antes de la desafiliación; los demás reciben al paciente como privado y le entregan un recibo para que la ARS reembolse lo pagado.
De acuerdo al sondeo, los médicos cobran entre 2 mil y 4 mil pesos por consulta privada. Mientras, el presidente del Colegio Médico
Clínicas acatan llamado.
Dominicano, Senén Caba, reiteró los cuatro puntos sobre los que se fundamenta la lucha en contra de las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS).
Caba aseguró que el CMD ha sido claro al plantear sus reclamos, circunscribiéndose a cuatro renglones: retomar el plan básico de salud, asumir un tarifario estándar, entrega de códigos vía CMD e incremento al pago de consultas e internamientos.
Reiteró el llamado a marcha este miércoles 26 en San Francisco de Macorís, junto a un paro público y privado por cuatro horas.

Rishi Sunak será el primer ministro de Reino Unido.
Piden estabilidad y unidad a Sunak
El rey Carlos III encargará hoy al nuevo premier formar Gobierno
BRUSELAS. La Unión Europea (UE) felicitó ayer al líder conservador británico Rishi Sunak por convertirse en el próximo primer ministro del Reino Unido, y le pidió “unidad” y “estabilidad” para enfrentarse a los desafíos comunes.
“Trabajar juntos es la única manera de afrontar los retos comunes... y aportar estabilidad es clave para superarlos”, indicó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en Twitter, en el que felicitó al político, el primero de origen indio que gobernará el Reino Unido.
Mientras que la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, dio igualmente la enhorabuena a Sunak. “En un momento de enormes desafíos, Europa necesita estabilidad política y económica. Nuestros principales intereses siguen siendo los mismos”, comentó Metsola.
La política maltesa aseguró además que la Eurocámara “se compromete a mantener una relación fuerte y constructiva con el Reino Unido”. EFE
Tiroteo en escuela secundaria de San Luis deja 3 muertos
Es el 40mo tiroteo escolar en Estados Unidos este año en el que hay víctimas
SAN LUIS . Un exalumno armado irrumpió el lunes en una secundaria de San Luis gritando: “¡Todos ustedes van a morir!”, antes de matar a balazos a una maestra y una adolescente, y de herir a otras seis personas. Falleció posteriormente en un tiroteo con la policía.
El ataque perpetrado poco después de las 9 de la mañana en la Secundaria Central de Artes Visuales y Escénicas obligó a los estudiantes a colocar barricadas en las puertas, apiñarse en las esquinas de las aulas, saltar por las ventanas y alejarse corriendo del edificio en busca de un lugar seguro. Una chica aterrorizada narró que quedó cara a cara con el hombre armado, pero que pudo escapar porque aparentemente se le trabó el arma.
El jefe policial Michael Sack dijo que las acciones rápidas de un guardia de seguridad y de agentes de la policía ayudaron a poner fin a la balacera. AP
Agresor fue abatido.
Unión Europea no enviará tropas, pero tampoco dejará sola a RD
Jonathan Hatwell, del Servicio de Acción Exterior de la UE, señaló que la solución a la crisis política debe ser de los haitianos
Graciela Cuevas
SANTO DOMINGO. En los planes de la Unión Europea (UE) no está previsto enviar una fuerza de intervención a Haití, reveló ayer Jonathan Hatwell, jefe de la División para México, Centroamérica y el Caribe del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).
Hatwell, sin embargo, aseguró que la Unión Europea considera que la comunidad internacional debe contribuir a restablecer las condiciones de seguridad en Haití, las cuales están amenazadas por las acciones de las pandillas que se disputan el control de los territorios.
“Es una situación trágica lo que está pasando ahí desde un punto de vista humanitario porque las consecuencias, en primer lugar, las sufren la población haitiana”, expresó. Aseguró que comparte la visión de la República Dominicana de que, a pesar de que la crisis en Haití “es muy compleja”, la prioridad es mejorar la seguridad porque sin eso, estimó, no se puede avanzar en lo humanitario, en implementación de programas y en lo político.
Haití vive una situación de inseguridad, crisis sociopolítica y económica que se agravó tras el asesinato el año pasado del entonces presidente Jovenel Moïse. A esto se suma la reaparición del cólera, enfermedad que ha causado la muerte de 37 personas. Como respuesta, la UE otorgó un millón de euros para intervenciones y aumentar la vigilancia, apoyar la reactivación de las estructuras sanitarias y facilitar los mecanismos de detección y respuestas.
Hatwell comentó que hay dos direcciones posibles para Haití: si no es una intervención internacional, tiene que ser el fortalecimiento de su Policía Nacional, que no cuenta con los recursos humanos ni técnicos para enfrentar a las bandas. Para este último punto la Organización de las Naciones Unidas creó un fondo de apoyo que la Unión Europea, informó Jonathan Hatwell, estudia la posibilidad de contribuir como lo han hecho otros.
KEVIN RIVAS

Con los dominicanos
Jonathan Hatwell, quien también tenía planes de visitar Haití, pero los canceló, expresó que la Unión Europea no “dejará sola” a la República Dominicana en la búsqueda de una solución a la crisis en Haití.
“De hecho, eso ha sido un claro mensaje del Gobierno (dominicano) hacia toda la comunidad internacional, incluidos nosotros, que República Dominicana necesita apoyo, que no se puede dejar sola a afrontar esa crisis en el país vecino. Nosotros estamos de acuerdo”, afirmó.
El funcionario europeo precisó que la UE entiende que la solución a la crisis política tiene que salir de los haitianos para que sea sostenible en el tiempo. “Pero para que se llegue al punto de que una solución haitiana sea posible, hay que restablecer las condiciones”, manifestó.
471.5
millones de euros ha asignado la Unión Europea en ayuda humanitaria para Haití desde 1994.
UE ha asignado 20.5 MM de euros en ayuda humanitaria para Haití en 2022
También está apoyando el fondo de la ONU para fortalecer la policía haitiana
Karen Veras
SD. En lo que va de año la Unión Europea ha asignado 20.5 millones de euros en fondos humanitarios para Haití, así lo anunció Jonathan Hatwell, jefe de la División de Centroamérica, México y el Caribe del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea en una visita realizada a Diario Libre este lunes. Hatwell indicó que dichos fondos se han dividido en tres pilares: la seguridad alimentaria, la protección y apoyo a las víctimas de violencia y la preparación ante desastres naturales. Este año también ha donado 6.5 millones de euros a la lucha contra la crisis alimentaria y la desnutrición y otro millón de euros para la intervención sanitaria para enfrentar el cólera que actualmente afecta a Haití.
En total, desde 1994, la Unión Europea ha asignado 471.5 millones de euros en ayuda humanitaria a Haití. Igualmente, Hatwell aseguró que la ONU prepara un fondo para fortalecer a la policía haitiana que también será apoyado por la UE.
Precisamente este marLa UE continuará su misión de apoyar al pueblo haitiano.

tes, una delegación visitará la frontera dominico-haitiana, donde visitaran proyectos conjuntos entre RD y Haití que mantiene la UE en la provincia de Dajabón. “De manera más general, nosotros tenemos un programa binacional que involucra a ambos países, que trabaja distintas áreas como la cooperación económica, el medio ambiente y temas culturales. La visita es para monitorear este programa que está en la última parte de su implementación”, dijo Hatwell.
Martes, 25 de octubre de 2022DiarioLibre.ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $
85.46 85.55 85.98
85.05
82.82 84.58
Datos en RD$
54.10 54.07 54.02
53.63 53.67 53.77 54.03
53.74
Venta Compra Euro Datos en RD$
54.03 54.11 52.78 52.73 52.73 52.84
53.74
53.63
52.23 52.28
L17 M18 M19 J20 V21 L24 L17 M18 M19 J20 V21 L24 L17 M18 M19 J20 V21 L24
Impacto en medioambiente y mano de obra: desafíos para proyecto Manzanillo
Primer borrador del Plan Maestro para el astillero presenta transformación e incertidumbres
Mariela Mejía

SD. La ambiciosa inversión para transformar el Puerto de Manzanillo en el principal del noroeste del país, y sus grandes obras conexas, en un marco de tiempo concentrado y dentro de un espacio restringido, tendrá “un impacto extenso en el medioambiente, la población y las instituciones”. Y la mayor incertidumbre económica es la mano de obra.
Así se anticipa en el primer borrador del Plan Maestro de Manzanillo, que el Ministerio de la Presidencia ha presentado a sectores de Santiago y de las fronterizas Montecristi y Pepillo Salcedo. Este último lugar aloja el puerto.
“Es posible que la mano de obra existente para la construcción y las operaciones no satisfaga todas las demandas de las nuevas industrias”, se indica en la matriz de incertidumbres económicas contenida en el documento. Se estima que en Pepillo Salcedo residían 9,772 personas en el 2020.
En el borrador del plan se observa que no solo el puerto ampliado necesitará nueva mano de obra calificada, sino también otras industrias planificadas, como el astillero y las tres centrales eléctricas que se construyen, personal que la población actual “generalmente no tiene recursos para proporcionar”. Se indica que existe “gran incertidumbre” sobre si los desarrollos se pueden lograr sin mano de obra de otras partes del país.
















Prioridad para 2023
En el proyecto de Presupuesto del Estado para 2023, el gobierno ha identificado como prioritario dentro del gasto de capital, la explotación del potencial geográfico, estratégico y las condiciones naturales del Puerto de Manzanillo. En este ha consignado 2,804,039,490 pesos para el mejoramiento del puerto y sus vías de conectividad.
La obra se construyó en la década de 1950 y está próximo al final de su vida útil, pero tiene potencial para tener espacio para barcos más grandes y aumentar el volumen de carga. Actualmente, se utiliza para im-
Plan ilustrativo hipotético del estado final a largo plazo de Manzanillo
Sobre la base de la alternativa preferida y visión, metas y objetivos de planificación
Ampliación del Puerto - Muelle Ampliación del Puerto - Muelle
Ampliación del Puerto - Ampliación de Ampliación del Puerto - Ampliación de la Terminal de Contenedores la Terminal de Contenedores
Mitigación de Humedales Mitigación de Humedales Reuso Adaptativo Reuso Adaptativo
Parque Amortiguador Parque Amortiguador
Complejo Complejo Educativo Educativo Mejoras de la Playa Mejoras de la Playa Los Coquitos Los Coquitos alla Fronteriza V Valla Fronteriza
Ampliación Ampliación de Escuelas de Escuelas Secundarias Secundarias
Calle Mella
Calle Juan Pablo Duarte
Calle 27 de Febrero Calle 27 de Febrero Diques Diques Flotantes Flotantes Viaducto Viaducto Terminal Terminal de GNL de GNL
Zona de Pesca Artesanal Zona de Pesca Artesanal
Astillero Astillero
Centro de Centro de Ecoturismo Ecoturismo
Parque de Parque de Industria Industria Pesada Pesada LEYENDA Edificio Existente Humedal y Laguna Existente Zona Protegida por el SINAP Amortiguamiento SINAP de 300 m Espacio Natural Preservado Renovación de Edificios Edificio Instalaciones Marítimas Carretera Pavimento Espacio Verde Mitigación de Humedal y Laguna Zona Comunitaria Zona de Gestión de Agua Pluvial Cerca Tubería
Desarrollo de Uso Mixto B Uso Mixto B Parque Parque Lineal Lineal
Ampliación Ampliación para Hospital para Hospital Desarrollo Desarrollo Residencial A Residencial A Desarrollo Desarrollo Residencial C Residencial C Desarrollo de Desarrollo de Uso Mixto A Uso Mixto A
Ampliación de Ampliación de Escuelas Primarias Escuelas Primarias
Estación de Bomberos Estación de Bomberos
Desarrollo Comercial Desarrollo Comercial
Desarrollo Residencial B Desarrollo Residencial B Parque Ambiental Parque Ambiental Cementerio Cementerio
Fuente: Primer borrador Plan Maestro de Manzanillo
Complejo Energético Complejo Energético Bahía de Manzanillo Bahía de Manzanillo
Parque de Industria Liviana Parque de Industria Liviana Tubería Terrestre para Manzanillo Power Land Tubería Terrestre para Manzanillo Power Land
PROYECTOS QUE NO SE MUESTRAN EN EL MAPA
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Planta de Reciclaje y Gestión del Agua
Estanques de Retención de Agua para la Agricultura
Mejoras a las Calles
Mejoras en la Infraestructura de Servicios Públicos
portar carga a granel, principalmente clínker, y carbón. En mayor proporción, para exportar el 60 % del banano dominicano.
Luego de que por años se hicieran estudios y se
El astillero: lo más controversial
Manzanillo (Pepillo Salcedo) es un pueblo relativamente aislado que ha experimentado poca actividad económica desde la salida en 1966 de la Compañía extranjera Grenada, productora y exportadora de guineos.
En el proyecto de desarrollo se contempla un astillero, una iniciativa de la Dirección General de Bienes Nacionales, que licitó en junio de 2021 la concesión de tres parcelas. La ubicación contemplada en el desarrollo fue el proyecto más polémico considerado durante un taller de planificación con fines del Plan Maestro.
El proyecto proponía la construcción de un astillero en un terreno arrendado y que actualmente abarca gran parte de la playa Los Coquitos, atesorada por los lugareños. Este proyecto eliminaría la mayor parte de la playa, y la restante perdería su valor como lugar de esparcimiento.
Las partes interesadas rechazaron ampliamente la ubicación original, prefiriendo que se ubique al este del puerto.
En el borrador del plan se dejó pendiente realizar las gestiones necesarias para modificar la concesión otorgada para considerar la nueva ubicación del astillero. anunciaran planes para rehabilitar y ampliar este puerto, el gobierno ha garantizado que en el primer semestre del próximo año se iniciará su intervención, tras la presentación del Plan Maestro definitivo en febrero de 2023, un documento con el que se prevé plasmar la orientación del desarrollo a 20 años.
El proceso para el plan ha sido dirigido por un equipo compuesto por planificadores, arquitectos paisajistas, ingenieros y economistas del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos y el equipo de arquitectura e ingeniería de Alliance WSP Joint Venture.
El delicado medioambiente
natural con Haití) y el Refugio de Vida Silvestre Laguna Saladilla. Al este el Parque Nacional Manglares de Estero Balsa.
Se espera que la ampliación del puerto impulse nuevas inversiones privadas en la región y la necesidad de más viviendas, comercio, infraestructuras, instituciones, servicios e instalaciones.
“Muchas de las viviendas de Manzanillo se construyeron antes de que se trazaran los límites del SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), por lo que, aunque estas viviendas pueden permanecer en su sitio, su desarrollo posterior debe coordinarse con el Ministerio de Medioambiente”, se observa en el borrador del plan. “Las ambiciones para el pueblo de Manzanillo son altas -agrega- y los desafíos que se avecinan son considerables: el desarrollo de varios proyectos a gran escala en un marco de tiempo concentrado y dentro de un espacio restringido tendrá un impacto extenso en el medioambiente, la población y las instituciones de Manzanillo”.
Indica que, aunque el desarrollo debe evitar las restricciones medioambientales, debido a la escasez de terrenos urbanizables en Manzanillo, “puede ser necesario que se produzca algún desarrollo dentro de zonas medioambientales sensibles”. “Cualquier desarrollo que afecte a una zona protegida, un hábitat o una zona de amortiguamiento requerirá medidas de mitigación, coordinadas con el Ministerio de Medioambiente”. Los planificadores recomiendan realizar un estudio hidrosedimentológico costero integrado para evaluar el impacto de los proyectos marítimos en la costa y el agua de la bahía.
Pável Isa: RD tiene reto mejorar calidad de vida de la gente
El país fue sede de la III Mesa de Diálogo RD-EurosociAL+ en un hotel de la capital
SD. A juicio del ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), Pável Isa Contreras, el desafío que se tiene por delante, y que se ha planteado al gobierno a través del plan nacional plurianual del sector público, es traducir el crecimiento económico en calidad de vida. “Creo que este país ha tenido un éxito macroeconómico muy significativo. Sin embargo, no ha tenido tanto éxito en lo social, aunque han habido progresos, avances importantes; y hay claros fracasos ambientales que tenemos que reconocer”, apuntó el funcionario.
Dijo que la República Dominicana tiene, como muchos otros países, el triple desafío de lograr acelerar el ritmo hacia la prosperidad económica, pero junto a ellos, el segundo desafío es lograr mucho mayor equidad y bienestar.
Dijo que el tercer desafío es lograr la sostenibilidad ambiental o avanzar hacia la mayor sostenibilidad ambiental, y la construcción de resiliencia, tanto de la economía como de las comunidades.
“No podemos seguir creciendo agotando nuestro capital natural, agotando nuestros ríos, nuestros bosques, y todo esto en esta gestión tenemos que hacerlo en democracia, tenemos que hacerlo dialogando”, apuntó el funcionario al encabezar la apertura de la III Mesa de Diálogo República Dominicana-EurosociAL+ para presentar los resultados del programa en esta fase.
“EurosociAL+ es un espacio que nos permite ver qué están haciendo otros países que tienen las mismas preocupaciones, tanto en Europa -que también los temas de inequidad y sostenibilidad están presentes- como también en América Latina”, señaló.
Plan plurianual
“Hay un plan nacional plurianual del sector público cuyo objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida de la gente”, agregó el titular del Mepyd.
Indicó que, en un contexto, “debemos decir, de mucha estrechez fiscal, estamos con muy pocos recursos y estamos tratando de hacer de tripa corazón para mejorar todos los indicadores, pero es un esfuerzo descomunal, y eso no lo podemos hacer ignorando los otros países”.
Sobre EurosociAL+
En apertura de la III Mesa de Diálogo República Dominicana – EurosociAL+ participaron, además, el jefe de unidad para México, América Central, Caribe y Operaciones Regionales de la La actividad se desarrolló en el Hotel Catalonia.

Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, Felice Zaccheo, y la embajadora de la Unión Europea en el país, Katja Afheldt, entre otros.
Zaccheo sostuvo que “el enfoque regional y la inclusión social van a seguir siendo pilares fundamentales de la cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, de acuerdo con la estrategia Global Gateway de la Unión Europea, lanzada en el Caribe por la Comisaria Jutta Urpilainen los pasados 11 y 12 de octubre”.
En un discurso sobre política monetaria pronunciado a fines del mes de agosto, el presidente de la Fed, el banco central de los EE.UU., hizo mención de lo que literalmente puede traducirse como falta racional de atención.
Ese concepto se deriva de la evidencia de que los agentes económicos, tanto personas físicas como empresas, para tomar decisiones tienden a poner

Global y Variable
Gustavo Volmar Olvido racional
atención sólo sobre los factores y acontecimientos relevantes, siendo éstos usualmente los que están sujetos a variaciones que pueden afectar a dichos agentes. Algo que se espera no va a cambiar, es por lo regular relegado inflación como un proceso más duradero. Esto provocaría que el olvido racional de ella como factor relevante para las decisiones, fuese reemplazado por su inclusión consciente en las expectativas acerca del futuro, alterando el comportamiento en dirección opuesta a la estabilidad.
La conclusión del presidente de la Fed fue que la batalla contra la inflación debía lograr reducirla lo más rápido posible, aplicando las medidas que fueran necesarias, antes de que las expectativas cambiaran e hicieran que las actuaciones de los agentes económicos reforzaran los incrementos en los precios.
No mencionó en su discurso, lógicamente, que la política expansiva anterior de la propia Fed fue una de las causas principales del problema que ahora se intenta resolver.
como uno más de los datos que definen el entorno dentro del cual las actividades se llevan a cabo.
La mención del concepto fue realizada como argumento para justificar una vigorosa política monetaria restrictiva a fin de poner la inflación bajo control, reduciéndola desde más del 8% anual al nivel meta del 2%. Hasta ese momento, dijo, las expectativas de los agentes económicos se inclinaban por la estabilidad de precios a largo plazo, considerando las alzas actuales como un fenómeno transitorio. Pero si la persistencia de las condiciones inflacionarias se prolongaba, las expectativas irían cambiando, moviéndose hacia vislumbrar la
TABLÓN DE ECONOMÍA
HOLANDA. El grupo neerlandés Philips anunció ayer la eliminación de 4,000 puestos de trabajo en todo el mundo, lastrado por unas condiciones macroeconómicas desfavorables y por la retirada masivas de aparatos respiratorios defectuosos para la apnea del sueño. La empresa, que emplea a casi 80,000 personas, registró en el tercer trimestre una pérdida neta de 1,300 millones de euros (cifra similar en dólares) debida a las máquinas defectuosas. Philips no “estuvo a la altura” de las expectativas en los últimos años, reconoció ante los periodistas su nuevo director general, Roy Jakobs.
Inauguran sala VIP “Sky The Lounge” en AILA
SD. La empresa dedicada a la gestión de salas VIP y servicios aeroportuarios Before Boarding, con el respaldo de Aerodom y Vinci Airports, inauguró su nueva sala Sky The Lounge en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, que busca ofrecer una experiencia VIP exclusiva para sus clientes.
Petróleo Texas baja y cierra en US$84.58 barril
NUEVA YORK. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró ayer con una bajada del 0.54 %, hasta 84.58 dólares el barril, tras remontar a lo largo de una jornada en la que había amanecido con un descenso superior al 2 % por renovados temores a una posible recesión global.
Grupo Ramos abre su sexto Sirena Market en Santo Domingo Norte
SD. Grupo Ramos abrió su tienda Sirena Market Colina Centro, el sexto supermercado bajo la marca Sirena Market y el número 72 del total de establecimientos que opera. Está ubicada en el centro comercial Colina Centro, en la avenida Jacobo Majluta. Ofrece servicio de pick up, para los que deseen realizar sus compras en línea a través de Sirena Go.
Sistema Coca-Cola exhorta al uso de envases de vidrio retornables
SD. Coca-Cola, compuesto por la Compañía CocaCola y su socio embotellador Bepensa Dominicana, realizó la tercera jornada de limpieza de playas del año, en esta ocasión en Playa Güibia, como parte de su iniciativa “Mares Circulares”. La actividad se centró en sensibilizar sobre el uso de empaques retornables, como una estrategia adicional del Sistema Coca-Cola para robustecer la economía circular.
El euro sube tras las cifras débiles de la economía estadounidense
FRÁNCFORT. El euro subió ayer tras la publicación de cifras que muestran una contracción de la actividad económica en Estados Unidos en octubre, por cuarto mes consecutivo. El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 0.9882 dólares. El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 0.9851 dólares.
Banco Central recibe visita de comisión del Fondo Monetario

FMI destaca a RD como uno de los países de mejor perspectiva económica
SD. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, recibió a la Misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por Emilio FernándezCorugedo, nuevo jefe de Misión, que se encuentra en el país para llevar a cabo una visita personal a la autoridad monetaria.
En comunicado de prensa, la entidad informó que Valdez Albizu ofreció a la delegación internacional un informe sobre el comportamiento de la economía dominicana y sus previsiones de cierre para el año 2022, en la que destacó los avances con los ajustes de política monetaria.
Valdez Albizu expuso los resultados obtenidos en el ámbito económico, como el crecimiento promedio interanual del 5.4 % en el periodo enero-septiembre, señalando que el sistema de pronósticos del Banco Central indica que el crecimiento PIB real se ubicaría en el rango de 5.0 %-5.5 % que las previsiones para el sector externo apuntan a que los flujos de inversión extranjera directa alcanzarían los 3,800 millones de dólares al cierre de 2022.
De su lado, Emilio Fernández expresó en nombre del FMI la valoración que el organismo internacional tiene por el crecimiento alcanzado durante este año y sus proyecciones, así como la implementación de la política monetaria, lo que sitúa a la República Dominicana como uno de los países de mejor perspectiva en América Latina.
FUENTE EXTERNA.

Directivos del Banco Central junto a delegación del FMI.
para el año 2022.
Asimismo, indicó que la inflación se situó en el 8.63 % interanual en septiembre, para una reducción de 100 puntos básicos con respecto al máximo de 9.64 % alcanzado en abril del presente año.
Valdez Albizu destacó
Banreservas informa es el mayor empleador del sector financiero
Celebra su 81 aniversario con una misa de acción de gracias en la Catedral Primada de América
María del Carmen Guillén
SANTO DOMINGO. El administrador general del estatal Banco de Reservas (Banreservas), Samuel Pereyra, informó ayer que esa institución es la mayor empleadora del sistema financiero dominicano, con más de 13,000 colaboradores y un trillón de pesos en activos.
“Banreservas fue fundado el 24 de octubre de 1941, con activos que sumaban 11,500,000 millones de pesos, con menos de 100 empleados en sus inicios. En la actualidad tiene 13,0000 colaboradores, convirtiéndose en el mayor empleador del sistema financiero”, expresó.
Al conversar con la prensa, luego de participar en una misa de acción de gracias en conmemoración del 81 aniversario de la entidad financiera, sostuvo que el banco múltiple se ha caracterizado por ser un fiel promotor de los sectores productivos del país, en especial, de los que atraen inversiones.
Desempeño
Pereyra reiteró que este año estarán inaugurando nuevas sucursales en el exterior del país, en Madrid, España y, próximamente, en Nueva York y Miami, Estados Unidos, para continuar fortaleciendo el liderazgo del banco, lo que -entiende- también atraerá nuevas inversiones y más turistas por la confianza que va generando la institución en otras naciones.
En ese sentido, acotó que el financiamiento económico para el turismo y las zonas francas continúa fortaleciendo.“Seguimos apoyando las zonas francas, que son uno de los principales generadores de divisas y empleos, y es un sector que nosotros debemos proteger”, dijo.
El administrador de Banreservas detalló parte de los avances de la entidad en lo que va de año, destacando la ampliación a nivel regional de sus centros de servicio. De seis oficinas que disponía en 1941, ahora posee 319, las cuales están distri-
FUENTE EXTERNA.

Michel Lulo, Rita Abinader, monseñor Benito Ángeles, Noelia García y Samuel Pereyra.
buidas en todo el territorio nacional, y casi 3 millones de clientes, añadió.
Alcance y logros
“Al cierre del pasado mes de agosto, los activos totales de Banreservas alcanzaron un trillón de pesos, ocupando el primer lugar en todo el sistema bancario dominicano y convirtiéndonos en el primer banco dominicano en lograr este transcendental hito”, expresó Pereyra.
Ministro: RD ocupa primeros lugares en seguridad social
Luis Miguel De Camps habló en un foro internacional en Colombia
COLOMBIA. El Ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps García dijo que gracias a la ampliación de las coberturas de los planes de salud, República Dominicana se coloca en los primeros lugares de América Latina en materia de Seguridad Social.
El funcionario participó como panelista en el Primer Foro sobre los Retos de la Formalización Laboral en Iberoamérica, realizado por la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS).
De Camps, quien ocupa la presidencia de la OISS, sostuvo que actualmente el país tiene más del 97 % de su población afiliada al Seguro Familiar de Salud.
“En términos absolutos, la seguridad social cubre a 10.3 millones de personas, de las cuales 5.5 pertenecen al Régimen Subsidiado, 4.5 al Régimen Contributivo”, añadió.
El ministro presentó a los panelistas y expertos internacionales el plan piloto de la formalización del trabajo doméstico, con el que las autoridades buscan reducir la informalidad laboral y mejorar las condiciones de trabajo, cobertura de salud y pensiones y de accidentes laborales de este sector.
De Camps expone.

