5 minute read

hacer negocios en RD, según estudio

Next Article
vencen a Polonia

vencen a Polonia

Estudio revela fuerza laboral limita hacer negocios en RD

Publicado por ANJE, arroja necesidades de las empresas en Rep. Dominicana

Advertisement

Joaquín Caraballo

SANTO DOMINGO. Un estudio arroja que el 53 % de las empresas en la República Dominicana considera que la fuerza laboral en el país es una limitante para hacer negocios, ya que los sectores productivos están teniendo dificultades para encontrar trabajadores debidamente educados.

Además, el 54 % de las organizaciones aseguran que han tenido dificultad para reclutar personal por no encontrar perfiles con las competencias y preparación adecuada.

Los datos están reflejados en el estudio “Formación del talento humano frente a la demanda actual y futura de la República Dominicana: Enfoque a programas técnicos profesionales y universitarios”, presentado ayer por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE).

El análisis arroja que el 71 % de las organizaciones encuestadas indicaron que el conocimiento del idioma inglés es una debilidad en el reclutamiento de personal. Su dominio es una competencia cada vez más importante para las empresas de todos los sectores productivos y se presenta mayor dificultad para encontrar personal con dicha habilidad en la República Dominicana.

Sobre el estudio, Luis Manuel Pellerano, presidente de ANJE, apuntó: “Nos desarrollamos en un mundo altamente competitivo y cada vez más exigente, por esto debemos asegurar que nuestro talento humano sea formado bajo el más alto estándar de calidad, con el propósito de generar oportunidades laborales de mayor valor agregado, no solo para suplir el mercado local, sino también para exportar nuestros servicios y talentos desde la República Dominicana”.

Durante la presentación de los resultados, resaltó que, al lograr contar con el capital humano demandado, se podrán atraer nuevas inversiones locales y extranjeras, mayor competitividad y crecimiento económico de impacto directo en la sociedad.

Dijo que hay una discrepancia entre lo que se necesita y lo que se está formando. “Debemos ir enfocando esa formación hacia las carreras basadas en matemáticas -agregó-, en carreras más digitales, en ir viendo hacia dónde se va moviendo el mundo, y nosotros formar el talento que se va necesitando. Por eso estamos dando este estudio, para que vean que donde estamos enfocados no está el crecimiento que nosotros queremos para nuestro país”.

JOAQUÍN CARABALLO

ANJE presentó ayer el estudio sobre el sector empresarial.

71 %

de empresas indica que conocimiento del idioma inglés es una debilidad en el reclutamiento.

Carreras pobladas

El estudio indica que, en particular, cinco carreras concentran el 45 % de la matrícula universitaria, siendo estas: Derecho, Educación, Medicina, Psicología y Contabilidad.

El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Franklin García Fermín, dijo que los resultados arrojados serán socializados y le harán propuestas a la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios, para que no solo sea socializado por técnicos y funcionarios del Mescyt, sino que, de manera bilateral, ANJE pueda discutirlo con las universidades.

“Vamos a proponerle a ANJE una reunión con todos los rectores y las altas autoridades universitarias para socializar y discutir este estudio. Desde ya lo valoramos altamente positivo”, expresó. 

BC y Conep evalúan economía

Sector privado manifiesta confianza en el desarrollo y crecimiento del país

SD. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, se reunió con la directiva del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), encabezada por su presidente, Pedro Brache, y le presentó un informe sobre la situación económica y perspectivas de futuro del país.

“La confianza del sector privado es muy alta y estamos convencidos de que, con el respaldo del gobierno y la gestión del Banco Central, vamos a ser capaces de superar los efectos derivados de la situación económica y geopolítica internacional”, dijo la representación empresarial, de acuerdo con una nota de prensa del Banco Central.

Durante el encuentro, Brache resaltó que el ritmo de captación de inversión extranjera directa, el comportamiento del sector turístico, el valor equilibrado y sostenido de la divisa, los ingresos por remesas y la fortaleza de las zonas francas, “son solo una parte de los elementos que están afianzando la resiliencia y la capacidad de recuperación de la República Dominicana.” 

Global y Variable

Gustavo Volmar

Segmentos polarizados

El domingo 2 de octubre será celebrada la primera vuelta de las elecciones en Brasil. Por ser el país más grande de América Latina, el resultado electoral ha despertado un gran interés en la región. De él dependerá que se confirme o se detenga el desplazamiento hacia la izquierda de las preferencias de los votantes, después de sus avances en países como Chile, Perú, Argentina, Colombia y México. Pero la importancia de Brasil no proviene sólo de su tamaño, sino también de su control sobre una de las principales reservas ecológicas del mundo.

Para quienes prefieren opciones centristas, es lamentable la configuración de las alternativas con posibilidades reales de triunfo. Desde ese punto de vista, tener que escoger entre un candidato de derecha con rasgos populistas, y uno de izquierda con un récord anterior salpicado de prácticas administrativas cuestionables, equivale a tener que inclinarse por la alternativa que represente un menor mal, en lugar de basar la decisión en los atributos del candidato seleccionado.

El hecho de que los dos candidatos punteros puedan ser considerados como abanderados de propuestas alejadas del centro político, pone de relieve el grado de polarización de la opinión pública brasileña. Aunque no ha estado ajeno a escándalos, golpes de estado, destituciones de presidentes, juicios políticos e inestabilidad institucional, en Brasil el nivel de violencia presente en los eventos electorales ha sido, por lo regular, más bajo que en las naciones latinoamericanas colonizadas por España. El clima de rivalidad vigente en esta ocasión, no obstante, refleja el gran contraste entre las políticas que uno y otro candidato favorecen. De ello se desprende que tanto Lula como Bolsonaro cuenten un segmento de la población que les apoya vigorosamente, mientras enfrentan otro segmento que los rechaza con igual o mayor intensidad.

La experiencia regional indica que ambientes tan polarizados no suelen conducir a gestiones gubernamentales eficaces. 

gvolmar@diariolibre.com

This article is from: