
10 minute read
Hipólito cree que la CC es atacada por la oposición política
Mejía cree oposición está detrás de acusación contra presidente CC
Dos abogadas denunciaron a Janel Ramírez por acoso laboral
Advertisement
Balbiery Rosario
SD. El exmandatario Hipólito Mejía aseguró que detrás de las denuncias de acoso laboral contra el presidente de la Cámara de Cuentas hay un “majarete político” en el cual está implicada la oposición.
El expresidente afirmó que ese es “un tema que tienen que resolverlo ellos”.
“Eso es un chisme político, tú sabes que se aprovechan esas cosas, pero además yo no sé si es verdad la cuestión esa”, comentó Mejía sobre la denuncia que llevaron dos abogadas, empleadas del departamento de Auditorías, a la Procuraduría General de la República.
Para Mejía, la oposición política está detrás de la denuncia de acoso laboral, sedenuncia.
Fernando Quezada García e Isis de la Cruz Duarte tienen la misión de citar a las presuntas víctimas y victimario para determinar si existen indicios para abrir un proceso.
Las abogadas de la Cámara de Cuentas Bella Massiel García Paulino y Virginia
FRANCISCO ARIAS
Hipólito Mejía en el Encuentro Regional 2022. Calificó la denuncia en la Cámara de Cuentas de “majarete político”.
gún la cual Janel Andrés Ramírez Sánchez invitó a las denunciantes a cenar, les preguntó si eran casadas y si sus parejas eran celosas.
El 22 de septiembre, Míriam Germán, procuradora general de la República, designó a dos procuradores adjuntos para investigar la Ofelia Correa Jiménez presentaron ante la procuradora general, Miriam Germán Brito, y la adjunta, Yeni Berenice Reynoso, una formal querella contra el presidente de esa institución, Janel Andrés Ramírez Sánchez, a quien acusan de acoso laboral y de hacer propuesta de carácter personal.
La querella fue depositada el pasado 16 de septiembre en la Secretaría General de la Procuraduría por los abogados de las empleadas, Francisco García Rosa, Máximo Julio Correa Rodríguez, José Augusto Sánchez Turbí, Omar Antonio Ferrer Jiménez y Toribio Rosado Rodríguez.
Mejía habló durante su participación en el encuentro regional “Tecnología, Política y Economía: Los desafíos en América Latina y El Caribe”, que se celebra este jueves en un hotel de la capital. Asistieron también de Uruguay, Luis Alberto Lacalle, y de Colombia, Álvaro Uribe e Iván Duque.
Mirex: Informaciones sobre propuesta de RD ante OEA son falsas
Niega que haya planteado temas relacionados al aborto
SD. El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) comunicó este martes que las informaciones que han circulado sobre la participación de la República Dominicana en la Organización de Estados Americanos (OEA) son falsas. “Negamos categóricamente, que en el marco de las negociaciones de cara a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), a celebrarse la próxima semana en Perú, se esté impulsando alguna iniciativa o planteamiento desde la República Dominicana asociado al aborto, la reasignación de sexo o sobre géneros diversos, la eliminación de la patria potestad de padres y madres sobre la educación de sus hijos e hijas, la pedofilia o la pederastia”, cita el comunicado.
Además, el Mirex aclaró que a la fecha no se ha realizado ninguna votación sobre los documentos sujetos a negociación, debido a que todavía está en curso un proceso de consultas entre los Estados miembros de la OEA en relación a todos los temas de la agenda.
Fachada del Mirex.


DE TODO EL MUNDO
3
2 4 1
Putin reconoce independencia
de las regiones ucranianas
MOSCÚ El presidente ruso, Vladímir Putin, reconoció la independencia de las regiones sureñas ucranianas de Jersón y Zaporiyia, paso previo a su anexión por parte de Rusia. Según informó el Kremlin en un comunicado, Putin firmó el decreto sobre la base de los recientes referendos ilegales en los que una mayoría de votantes apoyó separarse de Ucrania. EFE
Siguen negociaciones en Chile
SANTIAGO Los partidos políticos chilenos dieron el jueves un nuevo paso hacia la meta de consensuar otro proceso constituyente que derive en una nueva carta magna que sería plebiscitada hacia fines de 2023. El oficialismo y la oposición buscan definir una hoja de ruta que lleve a la redacción de otra constitución que reemplace a la vigente, impuesta hace 41 años por una dictadura militar. Un primer intento fracasó a comienzos de septiembre. AP
3 Entablan demanda por tiroteo escuela
TEXAS Una demanda federal ha sido interpuesta contra 8 entidades y 3 individuos en relación con el tiroteo de mayo en el que murieron 19 estudiantes y dos profesoras en la Escuela Primaria Robb, en Uvalde. La demanda fue incoada por tres padres. El hijo de uno de ellos resultó herido. AP
LA CIFRA
48 %
SUBE LA INTENCIÓN DE VOTO A FAVOR DE LULA. El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva subió al 48 % de la intención de voto en un sondeo divulgado este jueves, a tres días de las elecciones. Lula subió un punto con respecto a la última encuesta del Instituto Datafolha, divulgado hace una semana, mientras que el presidente Jair Bolsonaro pasó del 33 % al 34 %.


18 /
Noticias OpiniónRevistaDeportes ECONOMÍA
83.49
78.74
76.71 78.50 80.00 80.23
Datos en RD$
53.51
53.14 53.39
53.13 53.49 53.55
53.15 53.20
Venta Compra Euro Datos en RD$
53.62 53.67 52.23
53.25 53.38
51.83
51.26 51.31
Compra
51.81
50.93
J22 L26 M27 M28 J29 V23 L26 M27 M28 J22 J29 V23 L26 M27 M28 J22 V23 J29
Proyecto presupuesto para 2023 sube 19.2 % en gastos
Aumentan a Procuraduría y al Ministerio de Industria Reducen a Agricultura, Economía, Energía y Minas, y otros
Mariela Mejía
SANTO DOMINGO. Próximo a la medianoche del miércoles, el viceministro de Presupuesto, José Rijo Presbot, depositó en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para 2023, que plantea un tope de gastos para el Gobierno Central por 1,247,578.1 millones de pesos, que incluyen proyectos sociales de “alta rentabilidad” y atención de “demandas históricas” en seguridad ciudadana y salud.
El monto de gastos representa un incremento de 201,297.4 millones de pesos (19.2 %) con respecto al presupuesto inicial aprobado para este 2022, explicado por el aumento en remuneraciones (casi en su totalidad para Educación, Defensa e Interior y Policía) y en transferencias al sector público. También, representa un alza de 84,185.6 millones de pesos (7.2 %) con relación a la reformulación presupuestaria del segundo semestre del año vigente.
En cuanto a los ingresos totales, el proyecto estima que asciendan el próximo año a 1,040,005.5 millones de pesos, equivalentes a un 15.1 % del producto interno bruto (PIB) estimado para ese año. En tanto que plantea un déficit fiscal de 207,572.6 millones de pesos (3.0 % del PIB), siendo inferior en 17,727.5 millones de pesos al déficit reestimado en 225,300.2 millones de pesos para el cierre del 2022.
En el informe explicativo del proyecto de ley se detalla que para el venidero 2023 las estimaciones preliminares apuntan a una necesidad bruta de financiamiento de 363,257.9 millones de pesos, que representan el 5.3 % del producto interno bruto (PIB). Dicho monto está compuesto por los requerimientos de financiación del resultado deficitario global, estimado en 207,572.6 millones de pesos, y aplicaciones financieras por 155,685.2 millones de pesos (2.3 % del PIB).
275,378
millones de pesos se han consignado para Educación, siendo 44,231.2 millones más que el presupuesto del 2022.
Cinco con menos y 18 con más
En el proyecto de presupuesto para 2023, se incluye una asignación presupuestaria a la Procuraduría General de la República de 9,019.7 millones de pesos, representando un incremento respecto al monto presupuestado para 2022 de 620.4 millones de pesos. En tanto que a los ministerios de Economía; de Trabajo; de Vivienda, Hábitat y Edificaciones; de Agricultura; y de Energía y Minas se les contempla una disminución en sus apropiaciones presupuestarias. El Ministerio de Educación y el capítulo de Administración de la Deuda Pública y Activos Financieros (253,545.5 millones de pesos) se llevarán las mayores asignaciones.
Inversión pública
Para el próximo año se han incluido 12,108.6 millones de pesos para 151 proyectos de inversión pública, siendo 37 nuevos y el resto de arrastre.
Hacienda informó que el gobierno prevé continuar las construcciones del monorriel y el teleférico de Santiago (19,594 millones de pesos) y en Santo Domingo, la ampliación y extensión de las líneas uno y dos del Metro, y del funicular hacia Los Alcarrizos (11,551.6 millones de pesos).
También, contempla una partida para el mejoramiento del puerto de Manzanillo (2,804 millones de pesos), y la continuación de la construcción de la verja fronteriza (2,550 millones de pesos) y de la presa de Monte Grande (2,402 millones de pesos). Además, el mejoramiento de
E
Apropiaciones de gastos por clasificación institucional 2023
Valores en millones de RD$
DETALLE
INICIAL 2022 2023 % PIB 2023
Poder legislativo 7,818.7 7,818.7 0.1 % Presidencia de la República 86,044.4 119,333.5 1.7 % Ministerio Interior y Policía 50,918.6 59,523.6 0.9 % Ministerio de Defensa 41,821.3 49,910.9 0.7 % Ministerio Relac. Exteriores 9,748.1 11,586.6 0.2 % Ministerio de Hacienda 21,541.9 21,701.8 0.3 % Ministerio de Educación 231,147.7 275,378.9 4.0 % Ministerio de Salud Pública 123,452.8 137,789.0 2.0 % Ministerio de Deportes 2,890.6 3,136.4 0.0 % Ministerio de Trabajo 3,321.8 2,512.1 0.0 % Ministerio de Agricultura 15,702.2 15,106.8 0.2 % Ministerio de Obras Públicas 48,295.4 49,629.9 0.7 % Ministerio de Industria 6,771.0 27,416.6 0.4 % Ministerio de Turismo 6,472.4 10,706.0 0.2 % Procuraduría General 8,399.3 9,019.7 0.1 % Ministerio de la Mujer 1,206.9 1,227.6 0.0 % Ministerio de Cultura 3,017.7 3,261.0 0.0 % Ministerio de la Juventud 660.6 686.0 0.0 % Ministerio de Medio Ambiente 12,135.5 13,374.2 0.2 % Ministerio de Educ. Superior 15,535.5 15,653.9 0.2 % Ministerio de Economía 5,697.3 3,459.6 0.1 % Ministerio de Adm. Pública 1,858.0 2,080.7 0.0 % Ministerio de Energía y Minas 3,551.5 3,109.7 0.0 % Ministerio de la Vivienda 14,115.2 13,401.0 0.2 % Poder Judicial 9,087.3 8,623.3 0.1 % Junta Central Electoral 5,511.3 8,011.3 0.1 %
FUENTE: PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2023
100,000 viviendas y la ampliación del sistema 9-1-1, entre otras obras.
Mantendrá subsidios
El gobierno programó para 2023 ampliar y continuar destinando recursos a programas sociales, como Supérate, destinado a la incorporación laboral. Asimismo, incluye Aliméntate, con 30,690.0 millones de pesos, para que hogares compren alimentos; 7,613.0 millones de pesos para que paguen el servicio de gas y 4,535.8 millones para la energía eléctrica.
Para un bono navideño estipula 1,600.0 millones de pesos.
Hacienda informó que también se incluye en el proyecto la asignación de 7,315 millones de pesos para la expansión del Programa de Acceso a Medicamentos de Alto Costo, y el incremento de la cápita del régimen subsidiado, así como los planes especiales de los pensionados y jubilados por 2,195 millones de pesos.
BID: Hay poco acceso a crédito para compra de viviendas
Considera papel de sector financiero es esencial para superar déficit habitacional
SANTO DOMINGO. Se registran bajos niveles de acceso al crédito para adquisición de viviendas de mujeres, trabajadores informales y personas de ingresos medio bajo de la región de América Latina y el Caribe, por lo que se requiere mayor participación de los bancos para disminuir los niveles de déficit habitacional de la región, planteó ayer la Corporación Interamericana de Inversiones (BID Invest). “A pesar del esfuerzo del sector financiero, continuamos viendo bajos niveles de penetración financiera y menor acceso para adquirir viviendas entre personas de ingresos medios y bajos, a pesar de que la oferta y demanda de viviendas de calidad se ha incrementado”, sostuvo el jefe de la división de corporativos de BID Invest, Aitor Ezcurra.
Explicó que la inversión en modelos de viviendas sostenibles alcanzará 16 billones de dólares para 2030, contexto que impulsará al sector privado para que adapte su modelo de negocio a las nuevas soluciones de viviendas resilientes como alternativa al déficit habitacional que enfrenta la región.
Ezcurra planteó la tendencia de inversión en viviendas en el Foro de vivienda 2022: Soluciones para reducir el déficit habitacional en América Latina y el Caribe, realizado por el Grupo BID en Washington, en modalidad híbrida, con la participación de unos 40 expertos en temas relacionados al sector vivienda.
Durante su participación, Ezcurra informó que América Latina y el Caribe tienen una de las tazas de urbanización más alta. “Entre 2000 y 2030 la población urbana pasará de 400 millones a 600 millones, incremento que va elevar la oferta y demanda de viviendas en la región”, dijo.
El representante del BID Invest aseguró que el papel que desempeñan las empresas privadas y, sobre todo, el sector financiero es importante para cerrar la brecha del acceso a viviendas dignas y de calidad. “Especialmente para suplir la demanda de viviendas sostenibles y resilientes al cambio climático que va en aumento en la región”.
Dijo que los efectos en el sector viviendas impactan en otras áreas . MG