
15 minute read
Otro choque entre Jean Alain y Wilson Camacho
Jean Alain pide al MP no oponerse a su libertad; Pepca dice quiere “huir”
El exprocurador garantiza que asistirá a todo el proceso en su contra para defender su honor
Advertisement
Marisol Aquino
SANTO DOMINGO. El exprocurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, solicitó al Ministerio Público no oponerse a su defensa en libertad, al garantizarle que asistirá a todos los procesos en su contra que se le sigue en los tribunales por el caso Operación Medusa. Al pedido de Rodríguez, la Procuraduría Especializada de Persecución a la Corrupción (Pepca) respondió que el exfuncionario “le tiene pánico a la acusación” que han presentado y la que le asegura un envío a juicio de fondo en el que se le condenará y que a eso es que quiere “huirle”. “Están a tiempo de dar el ejemplo y respetar la ley, es momento de reparar, cumplir y dejar los aspectos personales a un lado y no oponerse a que haga mi defensa en libertad, garantizándoles a ustedes y al pueblo dominicano, que como siempre, estaré presente cada vez que fuere necesario para defender mi honor y demostrar mi inocencia, ante los tribunales, ante ustedes, frente a mi familia y a toda la sociedad”, aseguró Jean Alain, quien a final de mes cumplirá 15 meses en prisión, de los 18 que se le impuso como medida de coerción.
Carlos Balcácer, uno de sus abogados, informó que el próximo viernes solicitarán ante el Tercer Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional que se le varíe la prision preventiva.
Jean Alain cuestionó que, contrario a como ha ocurrido con “presuntos narcotraficantes, funcionarios del actual gobierno y la Cámara de Cuentas, inspectores que han sido acusados de espionaje y hasta a procuradores que perdonan fiscales que colocan drogas en barberías, se les respetan sus derechos, el debido proceso y hasta se ordena no pisotear su moral, como
4
Pepca: Irá a juicio de fondo
El titular del Pepca, Wilson Camacho, dice que Jean Alain “le tiene pánico” a la acusación”, la cual cumple con todos los criterios objetivos y de la que no tendrá “escapatoria” y que por esa razón reacciona de esa manera. Asegura que el exprocurador será enviado a a juicio de fondo, en el que se le condenará y que a eso es que quiere “huirle”. El exprocurador general, Jean Alain Rodríguez. Archivo
debe ser”, en su caso “ha sido todo lo contrario”.
Dice que se ha ordenado encarcelarlo y mantenerlo en prisión. Otro ejemplo que citó es que “a los imputados del caso Odebrecht, investigado, preparado y litigado en gran parte por el mismo Wilson Camacho, la Procuradora General Miriam Germán Brito, siendo Jueza de la Suprema Corte de Justicia, ordenó la libertad de todos los imputados y hoy con 2 condenados, a ellos también, de forma correcta, se les ha respetado su derecho de defenderse en libertad”. Sostuvo que el Ministerio Público ya concluyó la investigación del caso Medusa “con supuesto “éxito”, cuyo expediente, según los procuradores adjuntos a cargo, afirman por todos los medios que “está “blindado”, razón por la que Rodríguez cree que “es momento” de defenderse, “como corresponde en los tribunales, y en libertad”.
De lo que se le acusa
Al exprocurador general de la República se le acusa de estafar al Estado con más de 6,000 millones de pesos, para lo cual, supuestamente, se valió de una red, a la que se ha vinculado 41 personas y 21 empresas, una de ellas pertenece a Lisandro José Macarrulla, hijo del exministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, lo que provocó su renuncia. Las empresas alegadamente participaban en licitaciones irregulares para ser seleccionadas, pero a cambio debían pagar un 20 por ciento de las contrataciones recibidas.
El proceso judicial de Operación Medusa está en la etapa del juicio preliminar, el cual se aplazó para el 19 de diciembre para otorgar un plazo de 60 días a las partes para que preparen su defensa. La Pepca asegura que, con el dinero ilícito, Jean Alain adquirió una villa turística en Bahía Chavón, con una extensión de 2,192.45 metros cuadrados, y un solar de 3,366 metros cuadrados en el exclusivo proyecto Vista Lagos. Luego de adquirir la lujosa villa, el procurador alegadamente pagó a un ingeniero más de 12 millones de pesos para su remodelación, con dinero sustraído del Estado.


Emiten medalla por Día del Cacique Enriquillo
Hoy se conmemora el día del “primer guerrillero de América”
Paola Wisky
SD. A propósito de la conmemoración este martes 27 de septiembre del Día del Cacique Enriquillo, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias emitió una medalla conmemorativa de edición limitada para honrar a la figura, considerada “el primer guerrillero de América”.
En una misiva, el presidente de la institución, Juan Pablo Uribe, manifestó que la historia que se entreteje alrededor de la figura del cacique “lo eleva a condiciones míticas, convirtiéndolo, a su vez, en parte sustancial del patrimonio simbólico de la dominicanidad”.
Uribe sostuvo que la medalla posee un “extraordinario valor estético e histórico que dignifica la conmemoración, y acentúa la semántica épica del cacique”.
La Comisión informó que la elaboración de la medalla conmemorativa estuvo a cargo de la coordinación técnica del numismático y heraldista Miguel Estrella; el dibujo de Enriquillo del artista Daniel Ortega y la definición fenotípica por el antropólogo Abelardo Jiménez Lambertus.
El presidente de la Comisión añadió que el decreto 783-21, que dispone erigir un mausoleo en honor Enriquillo y la colocación de un cenotafio con la inscripción del nombre del cacique, “va en la dirección historiográfica dominicanista, de redimensionarlo en el contexto de nuestros valores nacionales”.
Enriquillo era el apodo de un cacique taíno que se rebeló contra los españoles; este era conocido por los indígenas como Guarocuya o Huarocuya, mientras que su nombre español era Enrique Bejo. Nació a orillas del lago Jaragua (hoy lago Enriquillo) y era parte de la familia real de Jaragua, su tía Anacaona fue reina de Jaragua y su padre Magiocatex fue príncipe heredero. La rebelión o guerrilla del cacique cubrió un período comprendido entre 1519 y 1533.
Medalla conmemorativa.
Los Cursillos de Cristiandad celebran 60 años en el país
El domingo 2 de octubre será la XI Ultreya Nacional, en Casa San Pablo
Alicia Estévez
SD. “Mi Cursillo es el 483 celebrado, en el año 1986, del 6 al 9 de noviembre.”, la frase es de César Curiel, como él, la mayoría de los cursillistas, que en el país superan los cien mil, guardan ese dato personal. Curiel es Director Nacional del Movimiento Cursillo de Cristiandad, que cumple 60 años de presencia en República Dominicana, por lo que el próximo domingo, 2 de octubre, celebrarán la XI Ultreya Nacional con el lema “Juntos más allá, siempre más allá”. Esta será en la Casa San Pablo, de nueve de la mañana a seis de la tarde.
Con la Ultreya culminará, también en Casa San Pablo, el Encuentro Regional de los países del Norte, Centroamérica y el Caribe del Grupo latinoamericano del Cursillo de Cristiandad, integrado, además de República Dominicana, por Chile, México, Panamá, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Hondura. El encuentro inicia este jueves 29 de septiembre.
“Ultreya significa ¡adelante!, ¡ir más allá! un grito para animar”, explica Curiel. “Los cursillistas utilizamos esta palabra para designar un tipo de encuentro que tiene lugar después del cursillo. Un medio que ofrece el Movimiento para continuar en la formación de nuestra fe católica, contribuyendo a mantenerlos en espíritu del MCC.”
Informó que durante la Ultreya, celebrarán una misa a cargo de monseñor Francisco Ozoria.
Sobre el encuentro, Guillermo Mejía, Director del Secretariado del MCC, dijo que evaluarán los últimos 4 años.
FUENTE EXTERNA

Delegados de 8 países estarán en Casa San Pablo.

Noticias OpiniónRevistaDeportes14 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 85.73 84.19
82.92 83.49
89.74
76.71
Datos en RD$
53.64 53.66 53.53
53.28 53.23 53.11 53.51
53.14
Venta Compra Euro Datos en RD$
53.19
53.39 53.49 53.04
53.13 53.15 52.61
52.23
51.83
51.26
L19 L26 M20 M21 J22 V23 L19 L26 M20 M21 J22 V23 L19 M20 M21 J22 V23 L26
Líneas acogen resolución elimina cargo automático tarjeta turista
Omar Chahín dice medida obliga a segregar pasajeros para poder aplicarlo solo a extranjeros, y no es sencillo
María del Carmen Guillén
SD. La Asociación Dominicana de Líneas Aéreas (ADLA) considera positiva la decisión de la Junta de la Aviación Civil (JAC) de dar un plazo de 45 días a las aerolíneas para que eliminen de sus sistemas el cargo automático de 10 dólares por concepto de tarjeta de turista a dominicanos y residentes extranjeros. Sin embargo, advierte que el proceso para segmentar ese mecanismo no será sencillo.
“La idea original que inspiró el cambio (para que se cobre la tarjeta de manera automática) fue para simplificar el cobro y que se incluyera en el costo del boleto, para evitar las filas de los pasajeros en el área de Migración en busca de adquirir dicha tarjeta. Pero, al universalizar el cobro, se penalizó a los pasajeros dominicanos”, especificó ayer el presidente de la ADLA, Omar Chahín. Expresó que, aunque se creó un mecanismo de reembolso para los visitantes exentos, el pago de la tarjeta causa molestias.
En la resolución 217-2022, publicada recientemente por la JAC, se otorga un plazo de 45 días a las empresas nacionales e internacionales dedicadas al transporte aéreo de pasajeros desde y hacia República Dominicana para que ejecuten un mecanismo que elimine de sus plataformas el cobro de la tarjeta de turista a los visitantes dominicanos y extranjeros residentes.
“Esta decisión nos obliga a hacer ajustes en los sistemas de boletería para segregar los pasajeros por sus pasaportes y aplicar, solo a los extranjeros, el cobro de los 10 dólares de la tarjeta de turista”. Pero “no será tan sencillo”, apuntó Chahín.
El representante de la asociación de líneas aéreas consideró que ajustar los sistemas precisará de un esfuerzo mayor en el que, aseguró, pondrán todo su empeño, “reconociendo que esta es una medida más que justa” para dar respuesta a “una vieja demanda de los nacionales dominicanos”.
Chahín detalló que el tema se venía debatiendo hace meses y que los actores de la industria estaban al tanto de la intención de eliminar esa tasa impositiva del costo de los boletos aéreos, pero aún así todavía no se estaba preparado para su ejecución y esperaban la decisión definitiva de la JAC.
La tarjeta de turista surge para 1967, cuando mediante la Ley 199-67 se dispuso su pago como medio de ingreso a la República Dominicana con fines turísticos. En 2017 se decretó que su pago se incorpore al precio de los boletos aéreos y marítimos, quedando excluidos aquellos viajeros en tránsito.
Su reembolso es pagado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) cuando lo solicitan los dominicanos, extranjeros residentes, y funcionarios diplomáticos y consulares extranjeros acreditados que ingresen en misión oficial.
ARCHIVO

Recaudaciones
A pesar de que el ingreso al fisco por el cobro de tarjeta de turista representa menos del 2 % del total de las recaudaciones que reporta la DGII, el Gobierno dejará de percibir millones de dólares por ese concepto.
De acuerdo a estadísticas del Banco Central, solo el año pasado, ingresaron vía aérea 5.5 millones de pasajeros, de los que 1.9 millones eran dominicanos y extranjeros residentes, significando unos 19.3 millones de dólares por el cobro de la tarjeta de turista.
Para el 2021, las recaudaciones por el pago de tarjetas de turista alcanzaron 3,433.0 millones de pesos, reporta la DGII.
0 La Dirección General de Impuestos Internos reembolsó 3.81 millones de pesos por tarjeta de turista en 2021.
Leve baja en índice de costos de la construcción
SD. Es leve, pero bajó. Después de subir de manera continua desde abril del presente año, el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) disminuyó -0.60 puntos en agosto, es decir, pasó de 228.16 en julio a 227.56, en promedio, al mes siguiente.
En su boletín mensual, la Oficina Nacional de Estadísticas, que divulga el ICDV, detalla que, por subgrupos de costos, las principales disminuciones se presentaron en los misceláneos eléctricos, con -7.65 %; tuberías y piezas de PVC, con -6.28 %; y alambres, clavos, zinc y otros, con -4.82 %.
Los principales incrementos se presentaron en el subcontrato terminaciones de aluminio y vidrio, con 4.13 %; seguido por la madera, con 0.94 %, y los equipos y aparatos de instalaciones hidrosanitarias, con 0.88 %.
A principio de este septiembre, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Carlos Iglesias, confirmó una reducción en el precio de artículos para la construcción.
das durarán entre uno y dos años para reponerse.
“Tanto la agricultura, como la ganadería, los cacaocultores y los demás agricultores que han resultado afectados por el huracán, durarán más de un año para reponerse”, señaló.
Dijo que en sus fincas tiene “grandes” pérdidas en los potreros y las orillas de las empalizadas que están cerca de los ríos porque estos recursos de agua crecieron de una manera violenta. JC
Estiman pérdidas superiores a los RD$2,000 MM en el Este
Ganaderos perdieron animales y parte de las estructuras de ordeño en sus fincas
SANTO DOMINGO. Las pérdidas provocadas en el sector agropecuario por el paso del huracán Fiona en el este de la República Dominicana superan los 2,000 millones de pesos, estima Ulises de Beras, presidente de la Federación de Ganaderos de la región Este de la República Dominicana.
“Se han perdido en la región Este del país muchísimos más de 2,000 millones de pesos. Eso es un estimado que hemos hecho en cuanto a pérdidas”, expresó.
Dijo que la ganadería sufrió mucho en cuanto a las instalaciones de las salas de ordeño, corrales, empalizadas y pérdidas de animales. “También los ríos crecieron mucho y todo lo que limitaba con ellos sufrió muchos daños”, agregó.
“Todos los productores de cacao han sufrido mucho porque la brisa fue muy destructiva. Por aquí (El Seibo) todas esas lomas están limpias porque la brisa dobla y rompe todas esas matas de cacao; árboles que duran dos y tres años para recuperarse”, expresó.
Proyectó que el cacao y toda la agricultura no se recuperará inmediatamente.
Reportó que en La Laguna de Nisibón, donde hay arroz, también, hay grandes pérdidas. “Lo mismo en la Gina de Miches, donde Predios agrícolas inundados.
factorías fueron destruidas por el huracán, y en todas esas áreas donde hay agricultura, como arroz, plátanos, yuca, todo lo que la brisa combatió ha sufrido mucho”, explicó el representante de los ganaderos de las asociaciones de Hato Mayor, El Seibo, La Romana Monte Plata, San Pedro de Macorís y La Altagracia. Reconoció que el gobierno ha intervenido rápido, a través de las autoridades del sector agropecuario, pero aseguró que las pérdi-
TABLÓN DE ECONOMÍA
Visa trae a RD She’s Next, para emprendedoras
SD. Visa anunció el lanzamiento de su iniciativa global She's Next en República Dominicana, la primera en América Latina y el Caribe. En colaboración con IFundWomen, el programa busca empoderar a emprendedoras y empresarias dominicanas, ofreciéndoles US$5,000 a cada una, para igual número de negocios seleccionados. Las pymes interesadas deberán acceder a visa.com.do/shesnext hasta el 20 de octubre de 2022.
Transferencias de dinero libre de comisiones hacia RD tras paso Fiona
LONDRES. WorldRemit, una plataforma de remesas digitales, anunció ayer que eximirá las tarifas de transacción para las transferencias de dinero enviadas a la República Dominicana tras el paso del huracán Fiona. Informó que los clientes que deseen enviar dinero a personas en el país, en apoyo de los esfuerzos de ayuda, pueden hacerlo sin cargo por servicio hasta el 10 de octubre de 2022.
LA CIFRA 29.7
MILLONES DE PESOS ENTREGÓ EN UN CHEQUE LA CORPORACIÓN MINERA DOMINICANA AL AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO MAIMÓN, SEGÚN INFORMÓ LA EMPRESA. EL PAGO CORRESPONDE A LOS BENEFICIOS NETOS DEL AÑO FISCAL 2021, ORIGINADOS EN LAS OPERACIONES DE LA MINA CERRO DE MAIMÓN.

BID destituye a su presidente luego de una aventura con una subordinada
pWASHINGTON. La Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) decidió ayer la destitución de su presidente, Mauricio Claver-Carone, tras una votación a consecuencia de la relación amorosa que mantuvo con una subordinada. El anuncio no ha sido confirmado de forma oficial y, tras hacerlo, se abrirán 45 días para que los países presenten sus candidaturas. EFE
Global y Variable
Gustavo Volmar Índice de alimentos
En las presentes condiciones inflacionarias, dado el origen de las alzas de precios, sería muy conveniente que nuestro país fuese un gran productor y exportador de petróleo. Obviamente, no lo somos, lo que nos deja con la segunda mejor opción, la de contar con un sector agropecuario que nos ofrezca seguridad alimentaria.
El Índice Global de Seguridad Alimentaria, es elaborado en Londres y auspiciado por Corteva, una empresa estadounidense que era antes parte del conglomerado Dow-DuPont. Incluye 113 países cuya situación es evaluada en función de cuatro factores. Esos factores son la asequibilidad de los alimentos en términos de precio, la disponibilidad de alimentos, la calidad de los productos y la condición en que se encuentran los recursos naturales.
Ubicada en el lugar 47 con una puntuación de 65.4, la República Dominicana ocupa una posición media en la lista. En Latinoamérica, somos sólo superados por Costa Rica (73.6), Chile (73.2), Panamá (70.9), Uruguay (68.0) y México (66.9), lo cual es un logro notable en vista de nuestra exposición a huracanes, inundaciones y sequías. Y hubiéramos tenido una posición más alta de no haber sido por el factor relacionado con el estado de nuestros recursos naturales, amenazados por la depredación y la deforestación, para los que la puntuación que recibimos fue de apenas 50.3.
La producción de alimentos a escala mundial se ve amenazada por el cambio climático, cuyas consecuencias son cada vez más evidentes, descubriéndose paulatinamente nuevos efectos perjudiciales que no habían sido anticipados. Dado que en los países subdesarrollados el sector agropecuario tiende a ser el menos tecnificado, compuesto por unidades ineficientes con escaso capital y pobre administración, su vulnerabilidad frente al deterioro ambiental es muy elevada. Por esa razón, en muchos países la seguridad alimentaria involucra la concesión de subsidios a los productores, absorbiendo fondos que podrían dedicarse a fines como la salud y la educación.
