
16 minute read
de viruela símica
Colegio Médico protestó contra las AFP y ARS; CNSS no los recibió
“La lucha continúa para ver quién resiste más”
Advertisement
Karina Jiménez
SD. El Colegio Médico Dominicano (CMD) encabezó ayer una marcha hacia la sede del Consejo de la Seguridad Social (CNSS) en la que fue demandada la eliminación de las empresas Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en la República Dominicana.
En el recorrido, que partió a las 10:00 de la mañana desde la sede del CMD, participaron la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), el Colegio Dominicano de Abogados, la Coalición Seguridad Social Digna, la Unión de Trabajadores Cañeros, diputados y abogados.
Luego de hora y media de caminata, a ritmo de tambores, bajo el candente sol, cientos de personas ataviadas de gorras, sombrillas, botellitas de agua, pancartas con lecturas como “¡La salud de las personas es un derecho, no es un negocio! ¡Basta ya!”, “Las AFP nos roban el futuro y la seguridad”, “No más abuso de las ARS para los indefensos
PEDRO BAZIL
Presidente del CMD, Senén Caba, encabeza marcha.
del país”, llegaron a la torre del CNSS donde fueron recibidos por un cordón policial, que les impidió entrar al lugar.
El presidente del CMD, Senén Caba, aseguró que se esperaba que no fuera recibido por ninguna autoridad y lo calificó como un “comportamiento ominoso”.
“Es una expresión de arrogancia, es una expresión de desprecio, no esperábamos menos, ese ha sido el norte de ellos, despreciar a los jodidos; obviamente, nosotros no somos dueños de bancos, no tenemos financieras, somos gente del pueblo y no se puede esperar más de esas personas que están aposentadas y que han convertido la salud y las pensiones de la gente en un vulgar negocio”, sostuvo.
Criticó a los directivos del CNSS y también a las centrales sindicales a las que acusaron de estar “vendidas al mejor postor, cuecen todo un mamotreto de normas y reglamentos que, a su entender, solo han servido para excluir a la población y los prestadores de servicios”.
Caba calificó la marcha de histórica, exitosa y contundente de los últimos años, la cual marca un antes y un después en la historia del país.
Menor cayó de cuarto piso en hogar Conani fue operada ayer
María Santana
SD. El Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza (HPHM) y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), informaron que la menor que cayó de un cuarto piso fue sometida a cirugía de descompresión medular y artrodesis de columna dorsal.
Tras tres horas de intervención, la niña ha tolerado adecuadamente el procedimiento y retornado hemodinámicamente estable a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico.
La decisión de la junta médica es que permanezca en reposo cerebral bajo ventilación mecánica durante el resto del día, y si presenta las condiciones, extubar tan pronto como sea posible.
Mientras tanto su pronóstico sigue siendo reservado, de acuerdo a evolución clínica.
FUENTE EXTERNA

Conani no ha dado muchas informaciones del caso.
4
La versión oficial
De acuerdo a Conani, la menor de 12 años cayó de la azotea del hogar ubicado en el Expreso V Centenario cuando se encontraba practicando actividades deportivas en la azotea del edificio. Al momento del incidente había dos guías y dos profesores de deportes y otras niñas.
Sucesos
El pasado sábado, el Conani informó que una niña que albergaba en uno de sus hogares de paso cayó de la azotea del edificio presuntamente por accidente.
El hecho habría ocurrido el pasado 30 de agosto, cuando la menor de 12 años se encontraba realizando actividades deportivas en la azotea del centro, acompañada de otras compañeras, dos guías y dos profesores de deportes. Según la versión del Conani, la joven se separó del grupo y fue regresada, sin embargo, momentos después el personal fue alertado de que la niña había caído desde la azotea.
El Sistema 9-1-1 trasladó la niña a un centro de salud y posteriormente fue referida al Hospital Pediátrico Hugo Mendoza, donde, según su directora la doctora Dhamelisse Then Vanderhost, explicó que fue ingresada con trauma craneoencefálico severo.
Sobre la cirugía
La cirugía de descomprensión medular es un procedimiento en el que se realiza cuando ha ocurrido un desplazamiento de fragmentos de la médula o por inflamación, según explicó el doctor Dionisio Guzmán, especialista en ortopedia y traumatología.
En cuanto a la artrodesis explicó que se realiza para estabilizar un fragmento de la columna si se ha desplazado, utilizando metales, con el objetivo de que se produzca una fusión biológica con el tiempo.
SP notifica dos nuevos casos de viruela del simio
FUENTE EXTERNA

El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez.
RD acumula 4,557 casos de dengue y 26 muertes por esta enfermedad
Claudia Fernández
SD. El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección Nacional de Epidemiología (Digepi), notificó este miércoles dos nuevos casos positivos a la viruela símica, sumando así 12 los casos registrados en el país.
Los dos nuevos casos corresponden a un masculino de 28 años de edad, residente en San Cristóbal, y una fémina de 27 años, del Distrito Nacional, quienes están recibiendo un manejo domiciliario.
De acuerdo al viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, los pacientes presentan signos y síntomas presuntivos de la enfermedad, ambos se mantienen con buen semblante y recibiendo el tratamiento y las atenciones de salud, acorde al protocolo establecido.
Mientras que el paciente de nacionalidad haitiana que fue diagnosticado en San José de Ocoa el pasado lunes se encuentra aislado en el Hospital Militar Ramón de Lara, donde está recibiendo las atenciones de lugar.
Pérez informó que otro paciente se encuentra bajo observación, ya que presenta erupciones en la piel típicas de la enfermedad y aún está pendiente de confirmar el diagnóstico, aunque según la información clínica podría tratarse de varicela, que tiene similitud con la viruela en las vesículas.
El galeno exhortó a la población a seguir las recomendaciones de prevención, no alarmarse y mantenerse atentos a los reportes que se ofrecen sobre el estado clínico de los pacientes. 4
COVID-19 Menos de 900 casos activos
En el boletín 902 se reportaron 356 casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, tras procesar 2,677 muestras, 430 por PCR y 2,247 antigénicas, mientras en el país siguen circulando las variantes de ómicron BA-2, BA-5 y BA-4, siendo esta última la de mayor proporción. Actualmente, hay un total de 898 casos activos,
26 muertes por dengue
El Ministerio de Salud Pública informó que, a la fecha, en el país se han diagnosticado unos 4,557 casos de dengue y un total de 26 muertes a causa del virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti , algunos sin diagnóstico definitivo (por confirmar), por lo que se mantiene vigilancia permanente a los casos sospechosos, al tiempo que pide a la población acudir a los centros de salud en caso de presentar fiebre.
Dice solo queda apelar a la proactividad, la objetividad y a la prudencia

SANTO DOMINGO. La procuradora general, Miriam Germán Brito, advirtió ayer que el Ministerio Público (MP) está expuesto a innumerables presiones que pretenden desmeritar su trabajo con juicios de valor infundados y campañas mediáticas de descrédito que suelen ser defensas anticipadas.
Germán Brito dijo a los miembros del MP que “de ahí que solo queda apelar a que la proactividad, la objetividad, la prudencia y el sentido de justicia” deben ser los principios presidan su accionar.
“Acusar es uno de los más grandes poderes que puede desplegarse desde el Estado. No se puede tomar a la ligera, como tampoco podemos ignorar que el Ministerio Público está expuesto a innumerables presiones que pretenden desmeritar su labor con juicios de valor infundados y campañas mediáticas de descrédito que suelen ser una especie de defensa anticipada”, sostuvo la procuradora general.
Al pronunciar las palabras de apertura en el Congreso Internacional de Análisis e Investigación Criminal realizado por el Instituto Iberoamericano de Ministerios Públicos (IIMP), a través de la Escuela Nacional del Ministerio Público (ENMP) de República Dominicana, sostuvo que está de acuerdo con que, en el marco del proceso penal, existe el deber de respetar el principio de legalidad, transparencia y coherencia en la aplicación de las normas y de las directrices institucionales. Agregó que “una preocupación seria es el hecho de que se persigan todos y cada uno de los delitos, sin distinción alguna del bien afectado y el daño social”.
x
Miriam Germán
procuradora general
FUENTE EXTERNA

No caer en el populismo
“Uno de los principios fundamentales del derecho penal democrático es el principio de ultima ratio, el cual implica que la persecución debe ser de uso extraordinario. Tal como plantea el artículo 2 del Código Procesal Penal, si es posible solucionar un conflicto por otras vías, esa es la primera opción” consideró la magistrada.
Afirmó que los representantes del Ministerio Público no pueden “caer en las tentaciones del populismo penal y perder la objetividad y proporcionalidad” que deben guiar cada una de las actuaciones.
“La pena, con todas sus consecuencias y su alto costo, tiene que reservarse para los casos de mayor gravedad, en donde sea imposible aplicar cualquier salida alterna”.
Expuso que una política criminal sensata se enfoca justamente en perseguir las conductas ilícitas más gravosas, aquellas que verdaderamente socavan los valores comunes y afectan los bienes jurídicos más preponderantes, como es el caso del crimen organizado, en todas sus manifestaciones, y la misma corrupción.
Sin embargo, la procuradora general dijo que para perseguir esos crímenes es indispensable contar con fiscales e investigadores capacitados, así como el acceso a herramientas criminalistas, equipos tecnológicos e información actualizada sobre los fenómenos criminales y su naturaleza.
Ejercicio de autocrítica
En su discurso en el Congreso Internacional de Análisis e Investigación Criminal, celebrado en la Biblioteca Pedro Mir, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), recomendó a los miembros del Ministerio Público la autocrítica, como un ejercicio indispensable para el fortalecimiento de esa institución de persecución.
“A aquellos a quienes corresponde ejercer acciones que en el día a día restringen derechos fundamentales, como el bien preciado de la libertad, les exhorto a actuar con la mayor prudencia y objetividad posibles, siendo esto sobre todo un deber ético. No seamos partícipes de la constante amenaza del derecho penal del enemigo, de la deshumanización”.
Resaltó que la dirección funcional de la investigación es solo realizable bajo un esquema de colaboración conjunta que favorezca dinámicas de trabajo eficaces que permitan la coordinación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional o cualquiera otra agencia ejecutiva, de seguridad o de gobierno, que cumpla tareas auxiliares de investigación con fines judiciales.
“Las amplias facultades que nos otorga la ley jamás pueden convertirse en un instrumento que violente los principios del debido proceso y la tutela judicial efectiva. Estos últimos son, justamente, de las mayores conquistas del constitucionalismo moderno. Todas las actuaciones del Ministerio Público han de ser razonables y deben ser ejercidas con objetividad para evitar que las víctimas y los imputados queden en un estado de indefensión”, indicó.
Prisión preventiva
Otro punto que trató Miriam Germán Brito es el referente a las solicitudes de imposición de medidas de coerción, la que dijo “constituyen una restricción a derechos fundamentales que requieren una debida ponderación de su necesidad, idoneidad y proporcionalidad, a fin de evitar el uso indiscriminado de medidas privativas de libertad”.
Entiende que todos los actores del Ministerio Público y del Poder Judicial debieran “reflexionar antes de pedirla e imponerla, si realmente se trata de infractores e infracciones que lo ameriten”.
En el acto de apertura del evento estuvieron presentes el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez, y el de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín, y el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas, vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, así como la directora de la ENMP, Marien Montero.
Instituto Iberoamericano del MP
Ayer se dio inicio al Congreso Internacional de Análisis e Investigación Criminal realizado por el Instituto Iberoamericano de Ministerios Públicos (IIMP), a través de la Escuela Nacional del Ministerio Público (ENMP) de República Dominicana, el cual concluye este jueves. En el acto de apertura, cuyo discurso de la procurdora genera, Miriam Germán Brito, dio inicio, estuvieron presentes el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez; el de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García Fermín; el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas, vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, así como la directora de la ENMP, Marien Montero. La audiencia sobre demanda de Ángel Lockward.
Ángel Lockward demanda a la Contraloría
La audiencia fue aplazada para el 9 de noviembre en el TSA
Marisol Aquino
SD. El abogado Ángel Lockward interpuso una demanda de responsabilidad patrimonial ante el Tribunal Superior Administrativo (TSA) contra los miembros de la Unidad Antifraudes de la Contraloría General de la República, para que le paguen los montos que el Estado no le ha desembolsado como consecuencia del informe elaborado por esos técnicos.
Por el informe que realizó la Unidad Antifraudes, elaborado en septiembre del 2021, el Gobierno paralizó los pagos y libramientos por concepto de deuda pública de expropiación de compra-venta de terrenos en los que supuestamente se estafó al Estado con más de 17 mil millones de pesos.
La audiencia se llevó a cabo este miércoles en el TSA y se aplazó para el día 9 de noviembre.
Los abogados César Tomas, Juan Flaquer y Gersey Medina, miembros de la Unidad Antifraude, explicaron que la demanda es una “pretensión económica que ellos (los representantes de Lockward) fijan en los monto que el Estado no le ha desembolsado porque ellos entienden que el fundamento del Estado para no desembolsárselos es la existencia de ese informe”.
Los abogados Juan Cuevas y Osiris Disla Inoa calificaron como “una especie de chantaje y extorsión” la demanda, en las que incluso se congeló por un momento todos los bienes en los bancos de César Tomas, Juan Flaquer y Gersey Medina.
Afirman que sus defendidos no conocen a Ángel Lockward y que sólo cumplían con su trabajo. Algunos de los pagos que el abogado Ángel Lockward demanda incluye montos de más de RD$17 millones, otros de RD$37.9 millones y RD$180,000.00.
Personas cercanas al abogado demandante dijeron que el monto total que exigen corresponde a “los daños ocasionados” por el reporte de los peritos, el que calificó de “infame”.
Apuntó que lo elaborado por los técnicos “habla de disparates como que los títulos que están expresados en porcentajes no se pueden transferir, cosa que es mentira”.
Camacho en la audiencia
A la audiencia asistieron personas que dijeron ser víctimas de la estafa, alegando que no fueron tomados en cuenta en la repartición de los recursos de la venta de terrenos señalados en el caso. En el proceso participa el titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), Wilson Camacho, por una intervención forzosa que hizo la Contraloría General de la República.

La calle se adoquina y los vendedores se colocan en casetas
Está lista la segunda etapa para la transformación de la Duarte con París
Todavía falta el tramo desde la José Martí hasta la Josefa Brea
Balbiery Rosario
SD. El presidente Luis Abinader y el ministro de Turismo, David Collado, entregaron un segundo tramo remozado y reorganizado del proyecto para la transformación de la intersección de las avenidas Juan Pablo Duarte y París, con una inversión de 202 millones de pesos.
Esta segunda fase comprende el tramo desde la avenida Duarte hasta la José Martí, donde se extendió el modelo de la primera etapa, con casetas dispuestas en amplias aceras y una calle adoquinada.
Los 202 millones de pesos fueron aportados a través de la fundación Acción, Emprende y Transforma, que preside Collado. Todavía queda pendiente el tramo que termina en la avenida Josefa Brea, del lado este, y el que concluye en la bifurcación de la París y la 27 de Febrero.
La tercera etapa, que fue empezada el 8 de abril por el Gobierno junto a la Alcaldía del Distrito Nacional, comprende la avenida Juan Pablo Duarte, desde la París hasta la avenida México, los paseos de la Lectura y la Música, y el Parque Enriquillo, con una inversión de 440 millones de pesos.
La calle París está siendo adoquinada, con su espacio de dos carriles reducido para permitir mayor cancha a las aceras y las casetas. Aun así, la vía libre para el tránsito es mayor que en la parte no intervenida.
Se trabajaron las calzadas, los mobiliarios urbanos, la iluminación, soterramiento de cables, pintura, drenaje pluvial, entre otros trabajos.
En la intersección de la Duarte con París se cerró el paso vehicular para usar el espacio en el acto de inauguración.
Aunque se inauguró ayer, varios buhoneros dijeron a Diario Libre que todavía no se han entregado los puestos de venta y que no saben cuándo se hará. Dijeron que tienen cuatro meses sin trabajar, mientras se ejecuta la totalidad de laobra.
Luego de la José Martí, hay una sección todavía abierta al público. Le sigue otra, cerrada, donde se realizan trabajos para las próximas etapas. Esta parte termina en la avenida Josefa Brea.
El presidente Abinader aseguró que “la Duarte con Paris era el símbolo de caos, arrabalización, y todo el que aspiraba a alcalde o síndico venía se hacía una foto y prometía transformarla”.
“Ya se acabó el decir ‘eso está como la Duarte con París’ para referirse a algo sucio o desorganizado, porque a partir de Hoy la Duarte con Paris es un referente de organización y de respeto a la dignidad humana” afirmó Collado.
El ministro agradeció al Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme) por haber otorgado más de 80 préstamos a igual número de buhoneros que se desempeñan en el área.
La primera etapa costó unos 125 millones de pesos, con lo que la inversión total hasta el momento asciende a los 327 millones de pesos.
Varios representantes de los buhoneros agradecieron a Collado, al Gobierno y a los empresarios que colaboran para resolver el histórico problema de la Duarte con París.
125
Millones de pesos costó la primera etapa del proyecto, mientras la segunda etapa costó 202 millones

Huracán Kay avanza hacia la península de Baja California
Los vientos máximos sostenidos estaban en 155 kph
CIUDAD DE MÉXICO. El huracán Kay azotaba el miércoles la península mexicana de Baja California mientras avanza por el océano Pacífico, por lo que las autoridades locales abrieron refugios y cerraron algunas carreteras.
Los meteorólogos informaron que existe la posibilidad de que las bandas exteriores de la tormenta provoquen fuertes lluvias e inundaciones repentinas en zonas del sur de California y del suroeste de Arizona el viernes por la noche y el sábado.
Los vientos máximos sostenidos de Kay se ubicaban en 155 kilómetros por hora (100 millas por hora) al anochecer, y los meteorólogos señalaron que podría rozar la parte media de Baja California el jueves o viernes.
Kay se ubicaba a unos 320 kilómetros (200 millas) al oeste-suroeste del extremo sur de Baja California, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Avanza en dirección nor-noroeste a 20 km/h (13 mph).
Se emitió una alerta de huracán para una franja poco poblada de la península en torno a la localidad de Bahía Asunción, y el gobierno del estado de Baja California Sur anunció que estaba abriendo albergues para las personas que necesiten evacuar sus viviendas. AP
Imagen del huracán.
