9 minute read

 Tasas de interés siguen en aumento

Next Article
de viruela símica

de viruela símica

Noticias OpiniónRevistaDeportes10 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

89.55

Advertisement

86.27 86.87 90.24

87.57

81.94

M31 J1 V2 L5 M6 M7

Datos en RD$

53.16 53.18 53.27

Venta Compra Euro Datos en RD$

53.37 53.39 53.38

52.87 52.93

52.87 52.91 52.87 52.89 52.95 53.01

M31 J1 V2 L5 M6 M7

M31 J1 52.83 52.86

52.56

V2 L5 M6 M7

Instituciones devengan un 62 % del presupuesto en ocho meses

 Educación, Salud y Presidencia con mayores montos ejecutados en lo que va de este 2022

María del Carmen Guillén

SD. En ocho meses, las instituciones públicas han devengado el 62 % del Presupuesto General del Estado para llevar a cabo sus proyectos planificados para este 2022. Entre las que ya han solicitado más del 70 % de su presupuesto inicial están el Senado, la Cámara de Diputados, la Procuraduría y el Poder Judicial. Sin embargo, las que han gastado los mayores porcentajes son Educación, Salud Pública, la Presidencia, Interior y Policía, y el Ministerio de Defensa.

Las estadísticas de la Dirección General de Presupuesto (Digepres) indican que el presupuesto general para el corriente 2022 era de 1,155,565.3 millones de pesos, y para principios de septiembre se habían devengado unos 718,528.4 millones de pesos.

Al desagregar las estadísticas de la Digepres, se observa que la Administración de Obligaciones del Tesoro tiene asignados 88,319.7 millones de pesos y ya ha devengado el 78 %, que asciende a 69,057.6 millones de pesos durante los primeros ocho meses de este año.

El Poder Legislativo ha devengado 5,864 millones de pesos de los 7,818.7 millones presupuestados en total. Ambas cámaras, la del Senado (2,635.8 millones) y la de Diputados (5,182.9 millones) accedieron al 75 % de sus partidas, al devengar 1,976.8 millones y 3,887.2 millones, respectivamente.

Mientras que la Procuraduría lleva el 74 % de la cantidad asignada, al reportar valores devengados por 6,234.1 millones de pesos, de los 8,399.3 millones de su total presupuestado.

En el caso del Poder Judicial, que cuenta con unos 9,087.3 millones de pesos, ha solicitado hasta principios de septiembre 6,815.4 millones, que equivale al 74 % de su partida total.

Ejecución del gasto

Seis ministerios ocupan los primeros lugares de las instituciones públicas que más dinero han ejecutado del gasto general en lo que va de año, entre ellas el Ministerio de Educación, con 138,716.5 millones de pesos. Salud Pública y Asistencia Social gastó 94,205.9 millones, según el reporte mensual de la Dirección General de Presupuesto al 6 de septiembre de este año.

En tanto que el Ministerio de la Presidencia alcanzó 59,723.6 millones de pesos, seguido del de Interior y Policía, con unos 32,355.3 millones, y el Ministerio de la Defensa con 25,563.3 millones, según los datos contenidos en el portal de Presupuesto.

Instituciones públicas con mayor ejecución del gasto

al 6 de septiembre 2022

Ministerio de Educación 231,147.7 138,716.5

Presupuesto inicial Monto gastado

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 123,452.7 94,205.9

Presidencia de la República 86,044.4 597,23.6

Ministerio de Interior y Policía 50,918.5

Ministerio de Defensa 41,821.2 32,355.3

25,563.3

Fuente: Dirección General de Presupuesto (Digepres)

Modificación partidas

El pasado 25 de agosto, el Poder Ejecutivo sometió al Congreso Nacional el proyecto de modificación del presupuesto nacional vigente. En el documento se contempla reducir partidas a los ministerios de Hacienda (10.8 millones), Trabajo (1,049.0 millones), Obras Públicas (3,242.4 millones) y Energía y Minas (695.4 millones), y a la Administración de Deudas Públicas y Activos Financieros (5,623.5 millones de pesos).

En el caso de Educación, que está en la lista de la reducción de fondos con 4,250.4 millones de pesos, se ha establecido un diálogo social para evaluar la situación educativa y proponer proyectos para invertir el 4 % del PIB que se le ha asignado por ley.

El total propuesto para reducción de partidas con fines de transferirlas a otras dependencias es de 14,871.7 millones de pesos. La estrategia es redireccionar fondos a unas 15 instituciones para que puedan alcanzar sus metas planificadas para este 2022, entre las que figuran los ministerios de Turismo, Deportes, Juventud, Relaciones Exteriores, Mujer, Cultura, Viviendas y Edificaciones, y Administración Pública. Además, el Tribunal Superior Electoral y la Procuraduría..

Petróleo cierra precio más bajo desde enero

NY. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró ayer con una caída del 5.7 %, hasta los US$81.94 el barril, su precio más bajo desde enero, por las preocupaciones de los inversores a una posible recesión, las restricciones en China por la covid-19 y un dólar cada vez más fuerte.

Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en octubre perdían US$4.94 con respecto al cierre anterior. Según la web especializada Market Watch, no se registraba un precio tan bajo del petróleo de referencia de Estados Unidos desde el pasado 11 de enero.

“Parece que el riesgo de perder los suministros de energía rusos ya no respalda los precios del petróleo y eso ha hecho que los inversores de energía se obsesionen únicamente con los impulsores del lado de la demanda”, escribió ayer el experto de la firma Oanda, Ed Moya.

Los contratos de futuros de gas natural para octubre perdieron 30 centavos de dólar, hasta US$7.84. EFE

Tasas interés siguen subiendo; sistema financiero está estable

Los préstamos hipotecarios pasaron de 10.2 % en marzo a 12.1 % en junio

SD. Las tasas de interés continúan al alza dado el contexto macroeconómico nacional e internacional. La Superintendencia de Bancos reporta que las de interés promedio ponderada activa y pasiva de la banca múltiple cerraron en junio con niveles de 13.5 % y 7.4 %, superiores a las de diciembre de 2021.

En su más reciente informe trimestral del desempeño del sistema financiero, la Superintendencia indica que la tasa de los préstamos de consumo registró incrementos respecto al trimestre anterior para establecerse en 17.8 % anual. En tanto que la tasa comercial también observa un incremento con relación al trimestre anterior, registrando el nivel de 10.8 % a junio.

Los préstamos hipotecarios también presentaron un aumento en sus tasas, pasando de 10.2 % en marzo de 2022 a 12.1 % en junio de 2022.

Según el informe, el índice de morosidad del sistema financiero se ubicó en 1.03 %, lo que le coloca en niveles históricamente bajos.

Fortalezas financieras

En el documento también se destaca que el sistema financiero dominicano presentó señales de fortaleza y estabilidad durante el período abril-junio de 2022.

Los activos totales del sistema ascendieron a 2.87 billones de pesos (53.1 % del PIB), para un crecimiento nominal interanual de 12.0 por ciento.

A junio, la cartera de créditos ascendió a 1.51 billones de pesos (28.1 % del PIB), mostrando un crecimiento de 190,144 millones de pesos en comparación con igual período de 2021. El aumento interanual fue de 14.3 %, mayor que el promedio de los últimos cinco años (9.2 %).

Dentro de esa categoría, la cartera al sector privado experimentó un crecimiento interanual de 14.8 %. Los créditos dirigidos al sector público observaron una reducción de 1.1 % respecto al mismo trimestre del año anterior.

A junio, el índice de solvencia del sistema financiero presenta una reducción con relación al primer trimestre ubicándose en 16.25 % (-1.24 puntos porcentuales). 

TABLÓN DE ECONOMÍA

Inauguran horno de Línea 1 de Cemex en marco de su expansión

SD. Dando continuidad a los planes de expansión iniciados en 2021 y alcanzando una inversión ascendente a USD$34 millones al 2022, Cemex inauguró el horno de producción de la Línea 1, en su planta de cemento San Pedro de Macorís, en un acto encabezado por el presidente Luis Abinader. Las 500,000 toneladas de clínker producto de la reactivación del horno 1 abre una nueva etapa en el proceso de expansión.

Suben calificación a La Nacional

SD. La Nacional informó que recibió un aumento de calificación “A” de “A-” con perspectiva estable, por la calificadora de riesgo Feller Rate, que destacó los avances de rentabilidad que ha tenido la entidad, así como la adecuada gestión integral del perfil de riesgo. Destacó que la calificadora afirma que La Nacional posee un sistema de gobernanza sólido, positivo y sostenible en su segmento objetivo de ahorros y préstamos, siendo su cuota de colocaciones de un 16.4 % a mayo de 2022.

Ratifican calificación A+ para Banesco

SD. Banesco fue ratificado con la calificación nacional A+(dom), con perspectiva estable, por Fitch Ratings. Esta puntuación valora aspectos claves como mejora sostenida en desempeño, calidad de cartera estable, riesgo de reputación, diversificación de ingresos y riesgos.

LA CIFRA

7.8 %

Porcentaje que crecieron las recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) entre enero-agosto de 2022 en comparación con el mismo periodo del año pasado. Ascendieron a RD$439,760.9 millones. Este monto equivale al 7 70.2 % de los ingresos tributarios percibidos por las diferentes instituciones recaudadoras del Gobierno Central.

Global y Variable

Gustavo Volmar

Impaciencia creciente

Perú muestra una cifra poco envidiable. Ha tenido cinco presidentes en seis años

En épocas de crisis, las elecciones pueden ser un rayo de luz en la oscuridad. Si la población culpa al gobierno de turno por los problemas que la agobian, la esperanza de votar en contra del partido gobernante en los próximos comicios ayuda a preservar la paz social, al atenuar la percepción de que el camino a seguir es recurrir a manifestaciones de protesta, propensas a culminar en hechos de violencia.

Esa esperanza, sin embargo, tiene un límite. Si sucede que la misma historia se repite una y otra vez, la población va perdiendo gradualmente la confianza en que la vía electoral sea efectiva para que un mejor gobierno llegue al poder. En esas circunstancias, el nivel de paciencia y tolerancia disminuye drásticamente, y se procura conseguir cambios inmediatos por los medios que estén disponibles.

Perú muestra una cifra poco envidiable. Ha tenido cinco presidentes en seis años. En cada caso, las promesas de los gobernantes no fueron cumplidas, acusaciones de varios tipos de delitos se acumularon sobre ellos, y la gravedad de los problemas aumentó. En un contexto político muy fragmentado, se ha hecho común anticipar que el presidente no durará en el poder los cinco años que la constitución del país establece como período gubernativo. El turno le ha tocado ahora a Pedro Castillo, elegido en julio del año pasado. Siendo una figura política no tradicional, maestro campesino y líder sindical, prometió reformar la constitución, redistribuir la riqueza mineral y sacar al país de las garras del COVID-19 y sus consecuencias económicas. La realidad, no obstante, es que su agenda gubernamental se ha quedado empantanada en el Congreso, donde la oposición es mayoritaria. Se le acusa de corrupción e “incapacidad moral”. Ha hecho tantos cambios en el gabinete que ya la gente ni sabe quiénes son los ministros. Enfrenta una investigación por obstrucción de la justicia. Hay huelgas por el alza de precio de los combustibles. Y su índice de aprobación ha bajado al

gvolmar@diariolibre.com

This article is from: