
21 minute read
préstamos al PE
Autorizarían al Gobierno contratar préstamos para proyectos hasta US$3,874 MM
El presupuesto autorizaba contratar hasta US$3,203 millones; total de deudas autorizadas se incrementaría a RD$314,509 millones
Advertisement
Yamalie Rosario
Redactora senior
SD. El proyecto que modificaría la Ley No. 345-21 que aprueba el Presupuesto General del Estado para el 2022, que deberá ser aprobado por el Congreso Nacional, autorizaría al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a contratar operaciones de crédito público para proyectos de inversión específicos por hasta un monto de US$3,874 millones.
Esa cifra representa un incremento de US$671 millones con respecto al monto de crédito público autorizado a contratar, a través del presupuesto vigente, de hasta US$3,203 millones.
Asimismo, la ley No. 34521 contemplaba autorizaciones para contratar operaciones de crédito público para 30 proyectos de inversión, de los cuales 24 se mantienen en el proyecto de ley sometido el pasado 25 de agosto por el Poder Ejecutivo ante la Cámara de Diputados.
Proyectos excluidos
En tanto que en esa pieza fueron excluidos de esa lista de préstamos autorizados a contratar seis proyectos de inversión cuyo monto global ascendía a USR$450 millones.
Entre ese grupo de proyectos figuran el de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Boca Chica y la Caleta, por un monto máximo de US$120 millones; el de Alcantarillado Sanitario La Romana, por US$100 millones, de La Romana, por US$50 millones; de Higüey, por US$40 millones; de San Cristóbal, por US$100 millones y de San Pedro de Macorís, por US$40 millones.
Proyectos incluidos
En el proyecto de ley para modificar el presupuesto vigente la lista de financiamientos autorizados a contratar por proyectos especiales fue incrementada a 32, de los cuáles ocho figuran como nuevos.
Entre el grupo de proyectos figuran el de Construcción de Acueducto Múltiple Región Este, por US$616 millones; el de SaJosé Rijo Presbot entrega proyecto a Alfredo Pacheco.
neamiento Universal de Ciudades Turísticas y Costeras y el del Acueducto Múltiple Región Este y Acueducto y Alcantarillado Sanitario Bávaro- Punta Cana, ambos por US$200 millones. Además, el de apoyo a la consolidación de un sistema de protección social inclusivo, a través de Supérate, por US$100 millones y el de Abastecimiento de Ambulancias para el Sistema de Salud por USS$30 millones.
Comisión Especial
Ayer, la Cámara de Diputados decidió conformar una comisión especial que se conoce hoy, para que estudie el proyecto de Ley que busca reestructurar el Presupuesto General del Estado para el 2022.
4
Financiamientos autorizados
El presupuesto actual autoriza al Poder Ejecutivo a obtener financiamiento bruto por un monto de RD$284 mil 079 millones ó US$5,360 millones. Mientras que de aprobarse la reestructuración del presupuesto vigente se autorizaría incrementar las fuentes financieras hasta un monto de RD$314,509 millones ó US$5.934.1 millones. De acuerdo al párrafo, del artículo 7, del proyecto de ley que busca modificar el presupuesto de 2022, el citado incremento es el resultado que arrojó el balance neto de disponibilidad en fuentes financieras de 2021, por un monto de RD$30,429.5 millones ó US$574 millones. Ese monto, junto a RD$16,965.66 millones de aplicaciones financieras permitirá al gobierno cubrir de déficit proyectado al cierre de 2022 que ascendería a RD$47,395.16 millones.


Sisalril considera ARS “se hacen de la vista gorda” ante copagos indebidos
Feris Iglesias dijo que los tarifarios son un acuerdo entre las ARS y las proveedoras de salud
Josefina Medina
SANTO DOMINGO. Los afiliados en el Seguro Familiar de Salud (SFS) no parecen tener dolientes. Se trata de una escala de violaciones a sus derechos; los actores del sistema de salud lo admiten pero la regulación y el establecimiento del régimen de consecuencias no los alcanza.
El doctor Feris Iglesias, titular de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), tiene pleno conocimiento de la práctica de cobros ilegales a los pacientes por parte algunas Prestadoras de Servicios de Salud (PSS). En conversación con Diario Libre dijo que este es un problema de compleja solución, que no cree que culmine con un aumento general de los honorarios.
Señaló que los médicos incurren en estos cobros alegando que las aseguradoras les pagan poco y que, a su vez, “las ARS se hacen de la vista gorda para mantener el cobro y no aumentar las tarifas”.
Responsabilidades
Es decir, si el médico establece directamente al paciente lo que considera deben ser sus honorarios y el tarifario no se actualiza de acuerdo a la situación actual, “las ARS ganan más pagando lo mismo”.
De acuerdo a la Resolución 00175-2009 es responsabilidad de las ARS evitar que los servicios de salud sean cobrados al afiliado como diferencias o gastos adicionales a su facturación y ante un reclamo de
ARCHIVO DIARIO LIBRE

Actual gestión de Sisalril modificará resolución del 2009 antes de sancionar cobros.
este debe reembolsarle y descontarle al prestador el cobro indebido.
El doctor Iglesias dijo que la regularización se realiza paso a paso y en estos momentos lo que ocupa a la Sisalril es la elaboración de una propuesta con las aseguradoras para reducir el gasto del bolsillo de los afiliados cuando reciben servicios de hospitalización, cirugía, cesárea, alto costo o trasplante renal. Se trata de un acuerdo para reducir de dos a un salario mínimo cotizable el límite establecido como cuota moderada variable cuando el afiliado recibe los servicios descritos.
En cuanto al tema de los copagos, el organismo aseguró que está trabajando en la modificación de la Resolución 00175-2009 que prohíbe el cobro indebido de las prestadoras de salud a los afiliados. “El proyecto de resolución que estamos trabajando busca regular los reembolsos, y estamos trabajando en las mejoras identificadas para la prohibición del cobro indebido”, detalló Yesenia
x
Marlen Berroa
Encargada de la Dirección Jurídica de la DIDA
Díaz, directora de Aseguramiento de la Sisalril.
Sin embargo, el doctor Iglesias augura que cuando comience a implementarse el primer nivel de atención en la República Dominicana los cobros ilegales se reduzcan: “En la atención primaria la forma de pago será diferente, los médicos van a ganar más, pero se tiene que agotar el primer nivel”.
Enfatizó, además, que no es la Sisalril la que aumenta los honorarios médicos, si no que esto debe partir de un acuerdo entre las ARS y prestador de servicios de salud quienes deben recurrir a la Sisalril para que sirva de mediador y árbitro.
En cambio, es el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) el que debe convocar al Comité Nacional de Honorarios Profesionales (CNHP) para que establezca los incrementos demandados por los médicos. Sobre este particular, Diario Libre preguntó al organismo sobre la operatividad de este comité, sin obtener respuesta hasta el momento.
Los afiliados no formalizan reclamos
Una madre de 31 años narró que su gineco-obstetra le privó de la cobertura de 80 % que le otorga su seguro médico para la realización de una cesárea.
“Aceptaba mi seguro para la consulta, pero me hizo la salvedad de que no trabajaba con él en partos por cesárea, me dijo que costaba 50 mil de manera privada… El doctor es excelente en el trato, solo abusó de mi bolsillo al cobrarme tanto”, narró Madelin.
La mujer no se atrevió a denunciar lo ocurrido, ni quiera osó en identificar a su doctor al momento de entrevistarla.
Funcionarias de la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), se manifestaron conscientes de cómo afectan los cobros indebidos a los afiliados por la manera en que expresan sus quejas en las redes sociales. Sin embargo, a la hora de formalizar la reclamación para que la Dirección Jurídica de la institución actúe son pocos los osados.
La encargada de Comunicaciones, Julissa Magallens, negó que realizar una reclamación sea un proceso tedioso, incluso, los afectados por violaciones a sus derechos tanto por parte de las PSS como de su (ARS), pueden llenar el formulario de reclamación a través del portal institucional o llamando al 809-4721900 opción 4.
Lo que le da carácter formal a una reclamación es el llenado del formulario de quejas, el relato de lo sucedido y el depósito de todos los documentos que
prueben la violación de derechos.
Marlen Berroa, encargada de la Dirección Jurídica de la DIDA reveló que, desde enero de 2021 hasta el 18 de agosto de 2022, la institución registró apenas 13 casos formalizados por cobros indebidos y 23 retenciones de cadáveres y pacientes por falta de pago en centros de salud.
“Esos 13 casos son una evidencia de que el dominicano se queja, pero no reclama”, enfatizó.
Maribel Oléaga, de Orientación y Defensoría, aseguró que la mayoría de los casos son resueltos de manera conciliatoria llamando al prestador o a las ARS, sin embargo, en materia de sanciones quienes deciden son la Sisalril y el CNSS, como órgano rector.
13
Casos formalizados en la DIDA por cobros indebidos desde enero de 2021 al 18 de agosto de 2022.
Médicos se perciben mano de obra barata de las ARS
Ser médico privado o público tiene sus ventajas y desventajas. Las ventajas que da el sector público es el salario fijo, algunos incentivos, la seguridad de una “pensión” del Estado, aunque trabajen en precarias condiciones seis horas diarias más servicios de 24 y 12 horas cada tres o cuatro días. Los ingresos del médico privado son variables porque dependen de la cantidad de pacientes que reciban y son éstos quienes más se topan de frente con los escollos del Seguro Familiar de Salud (SFS), manifestaron especialistas consultados por Diario Libre.
Los doctores Juan Fuertes Piantini, Ramses Féliz y Alejandro Álvarez coincidieron que por la forma en la que se dan las relaciones ARS-PSS, los médicos privados se convierten en una mano de obra barata de las aseguradoras. Admitieron que, para subsistir a la no actualización del tarifario explican a los afiliados la situación y si estos acceden se da la polémica sobrefacturación.
“Lo correcto es informar desde antes de hacer el procedimiento. Con un consentimiento informado y se le explica la razón. Los pacientes van forzados porque quieren una atención digna y se sacrifican, pero están pagando más a sus aseguradoras y ellos siguen pagando los mismos montos a los médicos”, expresó Fuertes Piantini, un gineco-obstetra con más de 16 años de ejercicio profesional en el sector privado.
Álvarez, quien es cirujano laparoscopista denunció que entre el servicio brindado y el pago de la ARS pueden pasar entre 31 y 90 días.
“Los honorarios que pagan las ARS por consulta y por procedimientos son cantidades irrisorias y encima de eso si no estás pendiente a lo que te pagan algunas veces te descuentan sin ninguna explicación y si no lo reclamas lo pierdes”, deploró.
Indicaron que el cobro al afiliado por encima del tarifario no es indebido. “Si el paciente asintió a ese copago, no es indebido, es un acuerdo de ambas partes... Si al paciente no se le ha informado previamente tienen derecho a reclamar y hasta a no pagar”, indicó Fuertes Piantini.
“Solo cobro lo que la ARS autoriza cobrar y los ayudantes porque no los cubre porque no están afiliados y porque la ARS solo paga un ayudante y en la mayoría de los procedimientos necesito dos”, precisó el cirujano.
Auditoría muestra Cámara de Diputados pagó de más por obras
En los períodos 2018-19 durante las presidencias de Radhamés Camacho y Rubén Maldonado
Melbin Gómez
SANTO DOMINGO. La Cámara de Cuentas publicó ayer errores encontrados tras la realización de una auditoría a las informaciones incluidas en los estados financieros de la Cámara de Diputados durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019.
La auditoría indica que, al evaluar las obras realizadas por la Cámara de Diputados en el período auditado, tomaron como base las cubicaciones pagadas y al compararlas con los trabajos ejecutados en campo, se identificaron pagos mayores que los montos ejecutados por RD$1,857,348.
El informe de la entidad recomienda que “el presidente de la Cámara de Diputados debe disponer a fin de que se realice una logística operacional que permita obtener la supervisión necesaria para que los pagos realizados a las obras estén conformes con los volúmenes de las partidas ejecutadas en el lugar de la obra, para de esta manera evitar pagos en exceso los cuales afectan su presupuesto”.
Entre los hallazgos documentados en el período descrito “se detectaron errores en registros en la cuenta servicios personales, por un monto de RD$198,360,000; gastos registrados en horas extras y compensación salarial a diputados, estipulada en la resolución 02/10, de abril/2018; de igual forma un monto de RD$12,520,412 correspondiente a bono de cumpleaños institucional y que fueron registradas en la cuenta vacaciones no disfrutadas”.
El periodo de la auditoría (1 de enero del 2018 - 31 de diciembre de 2019) abarca parte de la gestión encabezada por el hoy dirigente de la Fuerza del Pueblo, Rubén Maldonado, quien presidió la Cámara de Diputados desde
1.8
Millones de pesos se pagaron por encima de los montos que estaban estipulados en obras.
ARCHIVO

Se revisó período del 1 de enero 2018 al 31 de diciembre 2019.
agosto de 2017 hasta agosto de 2018, y del legislador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Radhamés Camacho, quien encabezó la gestión agosto 2018- agosto 2020.
La Cámara de Cuentas indica que en la evaluación de los análisis de costos de las obras, tomando como base el análisis de costos suministrado y al compararlo con las cubicaciones y los pagos realizados se determinaron diferencias por RD$204,283.
Indotel realizó compras sin un proceso de selección
Según la Cámara de Cuentas, fue en el período entre el 2011 y 2013
Jusety Pérez
SANTO DOMINGO. Durante el periodo 20112013, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) realizó compras de equipos y mobiliarios por un monto de RD$6,201,924, sin el proceso de selección correspondiente.
La información fue dada a conocer a través de una auditoría de la Cámara de Cuentas, la cual indica que, a pesar de que estas compras contenían las cotizaciones, las mismas carecían de documentos para evidenciar la aplicación correcta del proceso.
La auditoría señala que a los papeles de compras les faltaba validar la evaluación de las ofertas, las adjudicaciones y también las notificaciones.
Sobre este proceso, quienes estaban a cargo durante este periodo (Teresita Bencosme de Ureña, Carlos Amarante Baret y Joelle Marie Exarhakos Casasnovas) coincidieron que los expedientes contenían las facturas y las cotizaciones reglamentarias.
El organismo entiende que correspondía establecer los procedimientos para que los gastos por concepto de reparaciones mayores a un 5 % del costo del activo se capitalicen con el bien.
Se auditó período 2011-13.
Reportan más de 3,500 casos dengue y 18 muertes
Hasta este martes, en el Robert Reid había ocho niños en la unidad de dengue
Claudia Fernández Soto
SD. Las enfermedades vectoriales y por zoonosis continúan en aumento en República Dominicana.
De acuerdo a la Dirección General de Epidemiología (Digepi), durante la semana epidemiológica número 30, se reportaron 216 casos de dengue, para un acumulado de 3,574 casos en lo que va de año.
En comparación al año 2021, para la misma fecha, solo se reportaban 898 casos, indicando un incremento de 295 % en la tasa de positividad.
Hasta el momento, se registran 18 fallecimientos por la enfermedad, tres de ellos en la última semana.
Las demarcaciones más afectadas son: Santiago con 62 casos, Santo Domingo con 31, Hato Mayor (18); Azua con 17 casos y El Distrito Nacional con 14.
Hasta este martes, en el hospital infantil Robert Reid Cabral se encontraban ocho niños hospitalizados por dicha dengue.
De acuerdo al director del centro sanitario, Clemente Terrero, “todos en condiciones estables”.
En el caso de la malaria, se confirmaron seis nuevos casos, tres mujeres y tres hombres con edades entre 24 y 61 años, en San Juan de la Maguana.
El acumulado desde inicio de año es de 212 enfermos, concentrándose el 78% de los casos en San Juan (142).
FUENTE EXTERNA

San Juan de la Maguana es el principal foco de malaria.
Baja la leptospirosis
Los casos de leptospirosis han disminuido un 37 % en comparación a 2021.
En esta semana se notificaron seis sospechosos, entre 14 y 46 años, residentes en Las Matas de Farfán, Mao, Padre Las Casas, Manzanillo, Quisqueya y Sabana Grande de Boyá.
Médicos suman apoyo para marcha contra ARS y AFP
Cuenta con respaldo de Adesa, Faprouasd, Codia, CARD, la CSSD, entre otros
Claudia Fernández Soto
SD. El Colegio Médico Dominicano (CMD) realizó este martes una asamblea donde fueron convocados gremios de profesionales, sociedades médicas especializadas, asociaciones estudiantiles y organizaciones de la sociedad civil, quienes manifestaron su apoyo a la marcha anunciada en contra de las Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFP) y Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS).
El presidente del CMD, Senén Caba, reiteró el llamado a marchar este próximo miércoles 7 de septiembre, a las 10:00 de la mañana, partiendo desde las instalaciones del Colegio Médico hasta el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), bajo las consignas “¡No más ARS! ¡No más AFP!”.
“Nuestras aspiraciones están cifradas en desbordar la avenida Tiradentes de cabo a rabo”, manifestó.
El móvil de la convocatoria es porque los trabajadores dominicanos “han sido excluidos de este modelo perverso, malvado, que solamente ha servido para enriquecer al sector financiero a través de una intermediación abyecta que en ningún momento ha pensado en la gente ni tampoco en los profesionales en sus diferentes expresiones”.
De acuerdo a Caba, las AFP y ARS “no han servido para otra cosa que no sea matar a nuestra población negándole servicios de salud, negándole una pensión digna, a un retiro decoroso, cuando lo has dejado todo en la vida en un trabajo que no ha compensado tu derecho”.
Aclaró que no es una lucha solo de los médicos, sino de toda la población en general. “Tiene que ser una expresión genuina de que ya comenzó el principio del fin de estos expoliadores”, agregó.
“Será una marcha cívica y pacífica en uso de lo que son nuestras atribuciones constitucionales. Será una marcha ordenada. Tendremos nuestro cuerpo de seguridad… para que nadie ose jugar a la anarquía”, dijo refiriéndose a los atropellos sufridos en la última convocatoria, donde fueron impedidos de llegar al Palacio Nacional.
Senén Caba durante su participación en la asamblea.
Gorbachov, el hombre que lideró el fin de la URSS y la Guerra Fría
El último dirigente soviético falleció este martes, a los 91 años de edad
AP
MOSCÚ. El último dirigente soviético, Mijaíl Gorbachov, que murió este martes a los 91 años, quiso cambiar la URSS y acabó cambiando el mundo, ya que puso fin a medio siglo de antagonismo entre Este y Oeste conocido como Guerra Fría.
“Si quiero cambiar algo, debo aceptar el cargo. Así no se puede seguir viviendo”, dijo Gorbachov a su esposa Raísa el 10 de marzo de 1985, un día antes de asumir la secretaría general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
Gorbachov nació el 2 de marzo de 1931 en la región meridional de Stávropol en el seno de una familia campesina ruso-ucraniana que vivió la hambruna de los años 30 provocada por la colectivización forzosa de la tierra ordenada por Stalin.
Pese a que dos de sus abuelos fueron represaliados, pudo licenciarse en derecho por la prestigiosa Universidad Estatal de Moscú (1955), donde conoció a su esposa, Raísa.
Desde que ingresó en el partido en la universidad, Gorbachov fue ascendiendo en el escalafón hasta convertirse en 1970 en jefe del partido de su Stávropol natal con menos de 40 años.
Su especialización en economía agrícola permitió a este “apparatchik” protagonizar una meteórica carrera y ser nombrado en 1978 secretario de Agricultura en el Comité Central del PCUS, su trampolín para alcanzar la secretaría general.
Una vez nombrado miembro del todopoderoso Politburó (1980), dirigió la regeneración del partido, que sufría claros achaques de gerontocracia, junto al jefe del KGB, Yuri Andrópov, quien sería su padrino político.

Mijaíl Gorbachov saluda en la Plaza Roja, en 1989, en Moscú.
Su llegada al poder
Una vez fue nombrado secretario general, Andrópov ya tenía en mente a su delfín como su sustituto, aunque hubo que esperar a que
ARCHIVO

Arturo Pellerano y Mijail Gorbachov en picazo digital del edificio de Omnimedia. Así nacía Diario Libre.
Fechas clave en la vida de Mijail Gorbachov
● 2 marzo 1931 Nace en Privolnoye (Stavropol). ● 1952 Ingresa en el Partido
Comunista de la URSS (PCUS). ● 1966 Jefe del partido en
Stavropol. ● 1970 Elegido diputado del
Soviet Supremo. ● 1970-1978 Director regional del PCUS. ● 1971 Miembro del Comité
Central del PCUS. ● 1978 Ministro de Agricultura. ● 1979 Miembro del Politburó. ● 1980 Secretario del Comi-
té Central del Politburó. ● 1984 Presidente del Comité de Relaciones Exteriores. Asume funciones de gobierno por la enfermedad del presidente Konstantín Chernienko . ● 11 marzo 1985 Secretario general del PCUS. Anuncia cambios en la política y la economía. ● 1985 Reanuda el diálogo
URSS-EE.UU. ● 9 diciembre 1987 Firma con EE.UU. el primer acuerdo de desarme nuclear en
la historia. ● 1 octubre 1988 Presidente del Soviet Supremo. ● 1990 Premio Nobel de la Paz. ● 15 marzo 1990 Elegido presidente de la URSS. ● 7 noviembre 1990 Atentado fallido en su contra. ● 19 agosto 1991 Asonada militar. Empieza el declive de su Presidencia. ● 24 agoso 1991 Dimite como secretario general del PCUS y pacta un Gobierno interino con su sucesor, Boris Yeltsin.
Konstantín Chernenko falleciera el 10 de marzo de 1985 tras apenas un año al frente del partido.
“Tú no te limites a los asuntos agrícolas. Debes dedicarte a todos los asuntos de la política interior y exterior. En cualquier momento, puede ser que mañana mismo, en ti recaiga toda la responsabilidad”, le comentó en una ocasión.
Su edad, acababa de cumplir 54 años, fue sin duda un factor decisivo para su nombramiento después de que los tres últimos líderes de la URSS fallecieran en un plazo de tres años -Brezhnev, Andrópov y Chernenko-, lo que amenazaba la estabilidad del Estado.
La llegada de Gorbachov al poder despertó grandes expectativas, ya que el nuevo líder soviético era extrovertido, tenía don de gentes y sonreía con fruición, algo a lo que no estaban acostumbrados sus conciudadanos.
La Perestroika
Pero Gorbachov no se limitó a las formas, ya que poco después de llegar al poder lanzó la Perestroika (reforma política) y poco después la Glasnost (transparencia informativa), lo que dio paso a lo que se dio en llamar “Comunismo con rostro humano”.
Se sirvió de una nueva generación de tecnócratas que deseaban reformar el sistema comunista para hacerlo más efectivo, pero la vieja nomenclatura soviética no dejó de ponerle obstáculos en el camino.
“El pueblo quiere cambios. Ha llegado la hora. No se pueden aplazar por más tiempo”, le dijo entonces Gorbachov al histórico “Mr. Niet”, Andréi Gromiko. EFE
DE TODO EL MUNDO
1 2 3 5 4
Haití: mujeres y niñas, más
vulnerables por guerra de bandas
PUERTO PRÍNCIPE La violencia y la falta de salubridad atenazan a cientos de mujeres y niñas que malviven en un campamento instalado desde el 8 de julio en una plaza pública de la capital haitiana, tras huir de la guerra entre bandas en Cité-Soleill. Son mujeres y niñas que han perdido hermanos, maridos, padres e hijos, han visto cómo quemaban sus casas. EFE

Ucrania intensifica combates
en el sur ocupado por Rusia
KIEV Ucrania afirmó haber destruido puentes y depósitos de municiones durante combates en el sur ocupado por Rusia, aumentando las especulaciones el martes de que su largamente esperada contraofensiva para tratar de cambiar el rumbo de la guerra está en marcha. AP
China pone
en cuarentena a millones
BEIJING China ha impuesto cuarentena estricta a millones de habitantes al registrarse nuevos brotes de COVID-19, informaron las autoridades el martes, al persistir el gobierno en sus medidas intransigentes para contener el virus. Las medidas afectaron a la mitad de los 6 millones de habitantes de la ciudad portuaria de Dalian. AP
LA CIFRA 6
4MILLONES DE AFGANOS ESTÁN EN RIESGO DE HAMBRUNA. Con la advertencia de que Afganistán enfrenta una situación de pobreza cada vez mayor, con seis millones de personas en riesgo de padecer hambruna, el jefe humanitario de Naciones Unidas instó a los donantes a proporcionar de inmediato U$770 millones.
El papa concluye reuniones
sobre el futuro de la Iglesia
ROMA El papa Francisco concluyó el martes dos días de reuniones a puerta cerrada con unos 180 cardenales, muchos de ellos suficientemente jóvenes como para elegir a un futuro pontífice, en las que se habló de cómo hacer más inclusivo el gobierno de la Iglesia católica. Las sesiones se centraron en una nueva constitución apostólica. AP