15 minute read

de Manzanillo

Noticias OpiniónRevistaDeportes26 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

89.01 90.76 90.5 91.93 94.34

Advertisement

92.09

V5 L8 M9 M10 J11 V12

Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$

54.4 54.4

54.19 54.23 54.18 54.12 54.07 54.08 53.98 53.92 53.87 53.83 55.45

55.15 55.24 55.28 55.69

V5 L8 M9 M10 J11 V12 V5 L8 M9 M10 J11 V12

EDDY VITTINI

En Pepillo Salcedo hay expectación por puerto y otras obras para Manzanillo

 La gente escucha viejas y nuevas promesas  Ministros reiteran se iniciarán los trabajos

Mariela Mejía

PEPILLO SALCEDO. La gente salía de sus casas la mañana del pasado viernes curiosa por saber quiénes iban en la caravana de vehículos que se movía por sus frentes. Tres ministros del gobierno con sus colaboradores y asesores inquietaron el tranquilo municipio costero de Pepillo Salcedo para llevar más promesas a sus habitantes, algunas ya escuchadas de pasados gobiernos, como la rehabilitación y ampliación del viejo Puerto de Manzanillo, que opera desde 1946.

“Oigo noticias de que van a repararlo (el puerto). Quiera el gran poder de Dios que se dé”, dijo a Diario Libre Ana Élsida en la galería de su casa.

De los 50 años residiendo en Pepillo Salcedo (9,772 habitantes estimados al 2020), ella calcula que tiene ocho escuchando planes para intervenir el puerto desde donde se exporta el 60 % del banano dominicano, un porcentaje que se busca subir y también el flujo de barcos de carga, para que sea un hub regional.

Durante el jueves y el viernes de la semana pasada, los ministros de la Presidencia, Joel Santos (interino); de Economía, Pável Isa; y de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, fungieron como emisarios. Se movían de una reunión a otra con políticos, líderes comunitarios y empresarios de Montecristi y Dajabón, a quienes repetían que el gobierno procura la inversión pública-privada de unos 2,000 millones de dólares en la bahía de Manzanillo y la región Cibao Noroeste para una serie de obras. Además, firmaron un pacto de compromiso sostenible con dicho desarrollo.

“A Manzanillo habían venido en diferentes gobiernos y aquí se nos ha planteado de todo; aquí se nos han planteado hasta restaurantes debajo del agua”, les dijo el abogado Luis Peña, durante un diálogo con la comunidad.

Durante las reuniones los asistentes también les recordaron a los ministros viejos problemas, como falta de agua potable y de manejo de desechos sólidos, depredación medioambiental, perjuicios a la salud por la descarga de clínker en el puerto y la alta migración haitiana, que preocupa en especial a Santiago Riverón, alcalde de la fronteriza Dajabón. Este cuestionó si el desarrollo “será para los dominicanos o para los haitianos” o para ambas naciones.

El banano es la estrella

En un encuentro con productores de banano de la Línea Noroeste, Hilario Pellegrini, presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Banano (Adobanano), les comunicó a los ministros que están optimistas con el puerto, pero les hizo saber que desde 2016 el sector se enfrenta a “una crisis constante que no ha parado”, unos precios en el mercado “a la caída” y una competencia internacional “bastante agresiva”.

El banano es el principal producto que se exporta por el puerto hacia Europa. Antes salía de aquí el 80 % de lo producido en la Línea Noroeste, pero ahora es el 60 %, por la preferencia de algunos productores por el puerto de Caucedo en Boca Chica.

Son unos 225 contenedores semanales los que salen desde Manzanillo, que representan unos 88.4 millones de dólares al año, cifras que se esperan incrementar tras la anunciada ampliación.

“Han pasado muchos gobiernos y nunca lo he visto”, dijo Ismael Guzmán, quien es portero en una escuela, al referirse a la rehabilitación del puerto. “(Dicen) que Manzanillo es la tasa de oro, que es el huevo de oro, pero yo nunca he visto nada de eso”.

Mientras esperaba en un motor a que los funcionarios avanzaran en sus vehículos, le dijo a Diario Libre: “Nítido se pone (cuando lo modernicen). Más fuente de trabajo y de todo”.

E

Puerto de Manzanillo en Pepillo Salcedo, un municipio que hace frontera con Haití.

Manzanillo: “el otro Pedernales”

En la punta sur de la frontera, en Pedernales, el gobierno promueve un desarrollo turístico millonario. En la norte, en Montecristi, obras económicas.

Además de modernizar el puerto, se tiene pautado un astillero, plantas de generación eléctrica, saneamiento, intervención de carreteras, adecuación de playas y adhesión al sistema de emergencias 9-1-1. Se espera que las etapas de construcción generen más 3,000 empleos, inclusive para los haitianos.

Una buena parte de las obras están en planes, con excepción de Manzanillo Power Plant, cuyo promotor realiza los trabajos civiles, y se dio el primer picazo en noviembre de 2021 de dos hoteles de la cadena extranjera Súper 8 en Pepillo Salcedo y Montecristi.

El Plan Maestro de todas las obras sigue en proceso de

Proyectos clave del Gobierno dominicano para el desarrollo de la bahía de Manzanillo y la región Cibao Noroeste

PROYECTO PROMOTOR INVERSIÓN ESTADO Y CONSTRUCCIÓN

Puerto de Manzanillo MOPC

US$46 MM Precal. licitación/ Inicio: semestre 1-23 Carretera Duarte MOPC US$29.5 MM Precal. licitación /Inicio: 12/22-01/23 Bloque 1-Planta 400 MW+Terminal LNG Haina Invest.+Enerla+Shell En total: Adjudicada en junio de 2022 Bloque 2-Planta 400 MW Manzanillo Energy+ +US$1,500 Inicio: marzo 2023 Costal Petroleum+Lindsayda millones Enlace: Energía y Minas

Manzanillo Power Plant Astillero Energía 2000/Energía y Minas US$506.2 MM En ejecución Mardom-SYM Naval US$40 MM Procedimiento selección completado

Máster Plan Minpre-US Army Corps Apoyo gob.-gob. 1er borrador: 2 sept./Present.: 02/23

PROYECTOS RELACIONADOS Carr. El Pocito (Guayubín)-Copey MOPC Carr. Guayubín-Martín García-Stgo. Rdguez. MOPC Carr. Loma Cabrera-Manuel Bueno-La Lana MOPC Carr. Palo Verde-Laguna Verde US$28.7 MM 25 % ejecución/Fin: octubre 2023 US$21.6 MM 40 % ejecución/Fin: 2023 US$15.3 MM 21 % ejecución/Fin: julio 2023 US$4 MM Fin: junio 2005 diseño. Un pequeño mapa con distribuciones que los ministros socializaban la mañana del viernes ha tenido modificaciones. El definitivo se conocerá en un borrador del plan que el gobierno prevé recibir en diciembre y presentarlo en febrero de 2023.

El Plan Maestro lo elabora la firma consultora Allience WSP y un equipo del US Army Corps of Engineers, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid), informó el Ministerio de la Presidencia.

El puerto, que es de las obras que más se promueve, costará 46 millones de dólares y cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El inicio de su intervención está pautado para el primer semestre de 2023.

Otra obra en camino son dos plantas que se comenzarán a construir en marzo de 2023 por más de 1,500 millones de dólares: una de 400 megavatios más una terminal de gas natural y otra de igual cantidad de potencia. Ambas se adjudicaron en junio pasado; la primera al Consorcio Haina Investment Co., Enerla y Shell, y la segunda al Consorcio Manzanillo Energy, Costal Petroleum y Lindsayca. 

Luis Abinader confía el Banco Central a Héctor Valdez Albizu

Fue ratificado la semana pasada como Gobernador por Abinader

SD. La semana pasada el presidente de la República, Luis Abinader, comunicó a través de su cuenta de Twitter que había ratificado en el puesto al Gobernador del Banco Central, el economista Héctor Valdez Albizu, mediante el decreto 442-22 del 11 de agosto del presente año.

Por tratarse de un funcionario que ya en el año 2020 había sido designado en el puesto, junto a otros funcionarios, muchos no entienden el porqué de un decreto ratificándolo en el cargo.

Cuando el mandatario ha sido cuestionado sobre la ratificación de Valdez Albizu este ha destacado que "en este momentos de crisis el gobernador ha sabido y tiene la experiencia de mantener una política monetaria estable. Se han hecho las políticas monetarias correctas. Y él lleva confianza a los actores económicas".

Se trata de un mandato de la Ley Monetaria y Financiera (183-02) que rige tanto el funcionamiento del Banco Central como de la Junta Monetaria y Financiera. Según el artículo 17 acápite b. “Designación. El Gobernador (del Banco Central) será designado por el Presidente de la República, por un período de dos años, pudiendo ser renovables”.

Esto significa que cumplido este tiempo el gobernador debe ser ratificado por otro período de dos años, como sucedió la pasada semana con Valdez Albizu.

Global y Variable

Gustavo Volmar

Repetir la receta

Hay estudios que pronostican una recesión económica en los EE.UU. en los próximos meses

No hay mejor lección que la que las experiencias proveen. Enseñanzas teóricas pueden, y suelen, ser cuestionadas, pero las que la realidad suministra tienen la fuerza que les confieren los hechos cumplidos. En los años 2020 y 2021, el gobierno federal estadounidense tomó prestados más de cinco millones de millones de dólares. Su argumento para justificarlo fue la lucha contra la pandemia, y para ello contó con la colaboración de la Fed, el banco central, que por su parte continuó sus emisiones monetarias iniciadas para sacar al país de la Gran Recesión del 2008, adquiriendo unos tres millones de millones de dólares de bonos del gobierno. Se dio así una perfecta armonía entre las medidas fiscales y las monetarias, ambas dirigidas a promover el gasto total.

La inflación, record en 40 años, ha llevado a los hogares estadounidenses la experiencia de lo que puede ocurrir cuando el gasto crece en demasía, agravado en esta ocasión por un conflicto bélico que no había sido anticipado. Lo sucedido está teniendo serias consecuencias políticas para el partido gobernante, pero también ha servido para enfriar los ánimos de quienes hasta hace poco postulaban que no había límite alguno ni para el gasto ni para el endeudamiento público.

Hay estudios que pronostican una recesión económica en los EE.UU. en los próximos meses, la cual sin duda impactaría el crecimiento de la economía dominicana. Un interesante debate gira ahora en torno a si sería factible que el gobierno federal, para salir de esa eventual recesión, repitiera la misma receta expansiva aplicada durante la pandemia. Expertos señalan que al erosionarse la confianza en la capacidad ilimitada de endeudarse sin provocar consecuencias adversas, es improbable que las tasas de interés puedan mantenerse tan bajas como antes, especialmente en momentos en que la Fed, acosada por la aguda inflación, ha finalmente asumido su responsabilidad de mantener la estabilidad de precios, cambiando el rumbo de su política monetaria. 

Veinticuatro años

Valdez Albizu es el economista que más tiempo ha desempeñado la función de Gobernador de Banco Central por 24 años, hasta ahora, siendo los últimos 18 de forma ininterrumpida. Con la ratificación hecha por el Ejecutivo el pasado jueves, aunque el decreto aún no ha sido publicado en la Gaceta Oficial, el funcionario estará en el cargo por los últimos dos años de la presente gestión. Fue ratificado por el entonces presidente Leonel Fernández en el año 1996 y desempeñó la función hasta el año 2000. En el año 2004 fue designado de nuevo por Fernández.  Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central.

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que es cierto que el presupuesto de Educación va al zafacón porque los niños no aprenden?

SI 92% NO 8%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora

INÉS AIZPÚN

Subdirector

Benjamín Morales Meléndez

Jefes de Redacción: Omar

Santana, Dionisio Soldevila

Subjefes de Redacción: Niza

Campos, Yvonny Alcántara

Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,

Mariela Mejía

Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

EDITORIAL

Valdez Albizu

La ratificación del Gobernador del Banco Central de la República Dominicana por dos años más reafirma la confianza que el presidente Luis Abinader tiene en las políticas de Héctor Valdez Albizu.

En 2024 completará un ciclo de 24 años dividido en dos periodos. Habrá trabajado con tres presidentes y dos partidos políticos: Leonel Fernández, Danilo Medina y Luis Abinader, del PLD los dos primeros, del PRM el segundo.

Abinader apostó desde el primer día de su mandato, y así lo declaró a mantener la confianza que los organismos internacionales han demostrado en Valdez Albizu. En un momento de total incertidumbre por la pandemia de COVID-19, en agosto de 2020, el nuevo gobierno apostó por la experiencia y buenos resultados de las políticas económicas del Banco Central.

Hoy el panorama vuelve a ser inquietante. Una inflación cuyos efectos apenas se palian con subsidios sociales directos, incertidumbre internacional por guerra y fuertes distorsiones en suministros y alimentos ameritan la más sopesada política monetaria.

En directo

¿Funciona una reforma tributaria en tiempos de crisis?

No hay un momento óptimo para hacer una reforma tributaria. Lo ideal es que no sea una crisis que nos lleve a ella. Pero vivimos lejos de un mundo ideal. El problema es que ahora la población tiene más medios para oponerse y es evidente que la gente no ha comprado la idea de que el gasto está mejorando para justificar un aumento de los impuestos.

Apesar de que el Presidente Abinader fue muy claro y decidió no someter una reforma tributaria al Congreso el año pasado, cerrando la posibilidad de una gran reforma en este periodo constitucional, el tema sigue vigente en la opinión pública con argumentos a favor (pocos) y en contra (muchos). Sobre este asunto se dicen muchas cosas. Pero casi todas alejadas de la evidencia. Veamos algunos argumentos que se utilizan en contra de las reformas tributarias.

¿Son inflacionarios los aumentos de impuestos?

Es uno de los argumentos para oponerse a una reforma tributaria. La realidad, por supuesto, es muy diferente. No hay ninguna evidencia que respalde esto. De hecho, en periodos inflacionarios los aumentos de impuestos están indicados por varias razones: para reducir la demanda agregada y ayudar al Banco Central en su tarea de combatir la inflación; para reducir un déficit fiscal que puede ser un factor que esté contribuyendo a la inflación; o bien para estabilizar las finanzas públicas en momentos de una crisis de deuda, por citar algunas. ción de 1990 motivó la discusión de la reforma integral de 1992. Durante la crisis bancaria se aumentaron los impuestos a partir del año 2003 y luego se hizo una reforma tributaria en 2004. Resultado: en ambos episodios los aumentos de impuestos ayudaron a estabilizar la economía y fueron un factor importante (aunque no el único) para romper el círculo vicioso de devaluación e inflación.

Magín J. Díaz

¿Y qué pasó luego de las cinco reformas tributarias implementadas entre los años 2005 y 2012?

Ninguna causó inflación. Los brotes inflacionarios que vivió el país en 2008 y 2011 no estuvieron asociados a las reformas tributarias, sino, al igual que ahora, a choques de precios externos. Nada que ver con los impuestos. Una de las voces más autorizadas en materia de política económica en los Estados Unidos, el profesor Larry Summers, dice que ahora, justo en medio del choque inflacionario que sufre ese país, es el momento de aumentar impuestos ya que eso ayudaría a: i) reducir la demanda agregada y restar presiones a los precios; ii) a una mejor distribución del ingreso, si los impuestos son progresivos; y iii) respaldaría a la Reserva Federal en su tarea de reducir la inflación.

Otro argumento que se utiliza para oponerse a una reforma tributaria es que impacta negativamente en la actividad económica. Nada más alejado de la evidencia. ¿Qué pasó después de la reforma de 1992? Un largo periodo de crecimiento y estabilidad entre 1993 y 2002, solo detenido por la quiebra de tres bancos en el año 2003.

¿Y qué pasó en el periodo 2005-2019? ¿Se suben impuestos cuando no hay crisis?

También tenemos evidencia. Ya pasó en el año 2000 y en algunas de las reformas que se hicieron entre el 2005 y el 2012. Razones distintas las justificaron, casi siempre muy válidas: bajar el déficit fiscal, estabilizar la deuda, la apertura comercial, corregir distorsiones en el sistema tributario, generar más recursos para aumentar el gasto y otras muchas más.

En resumen, no hay un momento óptimo para hacer una reforma tributaria. Lo ideal es que no sea una crisis que nos lleve a ella. Pero vivimos lejos de un mundo ideal. El problema es que ahora la población tiene más medios para oponerse y es evidente que la gente no ha comprado la idea de que el gasto está mejorando para justificar un aumento de los impuestos. O tal vez se creyó la idea de que el gasto podía bajar y que le iban a reducir los impuestos.

Ahora el Gobierno tiene que desmontar esa narrativa. De lo contrario, la reforma se hará cuando la crisis sea inevitable. Y nada de esto quiere decir que las reformas tributarias no son dolorosas. Lo son y mucho. Pero se me acabó el espacio… 

Fue un tiempo de alto crecimiento, baja inflación y estabilidad macroeconómica en el que se hicieron al menos cinco reformas tributarias de importancia y otros cambios no menores en las leyes impositivas.

¿Se hacen reformas cuando hay crisis?

La respuesta de que no deben hacerse es casi unánime en la población. Pero la evidencia dice otra cosa. Ahí están los casos de 199192 y 2003-04. Se hicieron reformas tributarias en medio de las dos crisis macroeconómicas más grandes de la historia. Es decir, las crisis hicieron inevitables las reformas o aumentos de impuestos. Pero luego de implementadas, sin dudas la mejoría en las cuentas fiscales ayudó a salir de esas crisis.

Otro argumento que se utiliza para oponerse a una reforma tributaria es que impacta negativamente en la actividad económica. Nada más alejado de la evidencia. ¿Qué pasó después de la reforma de 1992? Un largo periodo de crecimiento y estabilidad entre 1993 y 2002, solo detenido por la quiebra de tres bancos en el año 2003.

This article is from: