12 minute read

 El bizarro mundo de Elon Musk y su impacto en los demás

14 /

Noticias OpiniónRevistaDeportes PLANETA

Advertisement

El famoso Candelabro de Paracas, un geoglifo de más de 2,500 años en un cerro frente al mar en el sur de Perú, fue dañado por intrusos que caminaron sobre él, informó el ministerio de Cultura de ese país.

PARA PENSAR

“Ahora debemos comprometernos todos para poner fin a estos estragos de la guerra, donde, como siempre, unos pocos poderosos deciden y envían a miles de jóvenes a luchar y morir”

Papa Francisco

El bizarro mundo de Elon Musk y su impacto

 El polémico empresario abandonó su idea de compra de Twitter  La red social dice que lo demandará y lo obligará a ejecutar compra

Carlos Pérez Tejada

SANTO DOMINGO. Los últimos dos años han sido una montaña rusa en el universo del excéntrico Elon Musk, meses en los que sus empresas lograron grandes éxitos, mientras que su vida personal y ciertas decisiones de negocios han estado nubladas por diversas polémicas; pero el incierto futuro proyecta grandes retos para uno de los grandes personajes de esta generación.

Durante este periodo de mucha incertidumbre para el mundo y los diferentes mercados, Tesla, empresa de vehículos eléctricos que comanda Musk, superó las expectativas, y convirtió al empresario en la persona más rica del mundo.

Paralelamente, SpaceX se convirtió en la primera empresa estadounidense en más de una década en enviar astronautas desde suelo norteamericano a la Estación Espacial Internacional (EEI), logrando crear la suficiente confianza como para firmar un contrato multimillonario con NASA para futuros lanzamientos.

Además, Elon amplió la cantidad de satélites en baja órbita que opera Starlink, lanzando y ampliando el servicio de internet satelital, con el que espera hacer de esta tecnología una herramienta de acceso universal en todo el planeta sin importar ubicación.

De igual forma, durante estos meses, Musk presentó los avances que ha logrado el pequeño equipo que trabaja en su empresa Neurallink, con la que busca curar y prevenir enfermedades a través de chips colocados en nuestros cerebros.

El llamado “hombre más rico del mundo” es un activo usuario de la red social Twitter, plataforma a través de la cual expresa sus ideas, opiniones y “trollea” sobre diferentes temas.

En medio de la polémica sobre cómo las plataformas sociales deciden qué información es cierta o no y “supuestamente” coartan la libertad de expresión en el mundo digital, Musk hizo una movida sorpresiva al ofrecerse a comprar Twitter por 44 mil millones de dólares.

Musk ha expresó a través de su cuenta de Twitter su deseo de “defender la libertad de expresión” en la plataforma, lo cual es vital para la democracia según dijo el empresario. Además, aseguró que existen oportunidades de continuar desarrollando las tecnologías detrás de la plataforma.

Mientras esta noticia tomaba la web por sorpresa, las informaciones sobre Tesla no eran alentadoras; la empresa de vehículos eléctricos presentó un declive de un 18 por ciento en el número total de entregas de coches, primera baja desde inicios del año 2020.

Numéricamente pasó de enviar 310 mil coches en el pasado cuarto de año, a solo fabricar 254 mil en el actual.

La razón de esto es el cierre y los problemas de las fábricas en China. Además, a pesar de ser Tesla una de las fábricas de vehículos que mejor maneja los recursos y la cadena de suministros, también ha sufrido por la crisis de semiconductores.

Otra noticia que no le hace gracia a Musk, es que Tesla ya no es la empresa líder en el mercado de vehículos eléctricos; el fabricante de origen chino BYD ha vendido más de 641 mil autos en la primera mitad de año.

Una característica que tiene Musk, y que se ha convertido en una espada de doble filo, es la inherencia de su figura e imagen con sus empresas. Esta situación le ha llevado a beneficiarse de los logros de dichas organizaciones; sin embargo, las polémicas que rodean su vida impactan mayormente en las empresas que se cotizan en la bolsa de valores.

Sus controversiales tuits le han traído problemas legales; su decisión de compra de Twitter impactó negativamente la valoración de Tesla; y las más recientes informaciones sobre romances con empleadas de sus empresas complican el ambiente laboral de las compañías que lidera y su imagen personal.

En el pasado, Elon Musk ha sido nombrado por la revista Time’s como “hombre del año”, y el historial de éxitos que ha cosechado es innegable, pero detrás de cada éxito existe una cascada de polémicas que hacen de la vida de Musk, una de las personalidades públicas más bizarras, grandes retos se avecinan para quien quiere llevarnos a conquistar el planeta rojo. 

SUSAN WALSH/AP

El empresario multimillonario Elon Musk.

4

BYD sobrepasó a Tesla como la principal empresa de vehículos eléctricos.

Esta acción causó división en la esfera digital, en donde los seguidores de Musk veían una oportunidad para cambiar el “statu quo” de las plataformas sociales; mientras que los detractores veían en las declaraciones de Musk más problemas que soluciones.

Durante este proceso, Elon expresó preocupación por la cantidad de cuentas falsas y supuestos números adulterados que hacía pública la plataforma social, por lo que solicitó información sobre el tema.

Semanas después de estos comentarios, y en un anuncio sorpresivo, el equipo legal de Musk informó a la junta directiva de la red social que estaban terminando su oferta de compra, debido a que “Twitter ha fallado en presentar información sobre el número real de cuentas falsas y spam”.

A su vez, la junta directiva de la red social dijo que demandará a Musk y lo obligará a completar su oferta de compra.

MARTES DE TECNOLOGÍA

Más poder en la palma de tu mano

En esta edición de Martes de Tecnología te explico sobre la nueva apuesta de Xiaomi con el modelo 12S Ultra. Además, ARM viene a mejorar la forma en la que jugamos en nuestros móviles. Mientras que grabar videos en 360 grados nunca fue tan interesante como lo será con la Insta360 One RS.

Por la conquista. Xiaomi, empresa de móviles china, ha puesto los pies en el acelerador y nos ha dado una racha de impresionantes móviles con características bastante innovadoras. Este es el caso del móvil Xiaomi 12S Ultra, que se destaca por la colaboración con la empresa de fotografía Leica en el desarrollo de su módulo de cámaras principal, el cual viene con un sensor de una pulgada de tamaño, lo que se traduce en mejor aprovechamiento de la luz y la información que éste recibe al momento de tomar fotografías y videos. Las especificaciones son topes, y la compañía busca aprovechar el espacio que dejó Huawei dentro del mercado.

ARM. La empresa desarrolladora de procesadores presentó su próxima versión de GPU para móviles que permitirá por primera vez la capacidad de rastreo de imágenes, o “ray tracing” como se conoce en lenguaje anglosajón. Los “Immortalis G715” han sido diseñados con 10 y 16 cores, que de acuerdo con la compañía tendrán una mejora de rendimiento de un 15 por ciento respecto a la versión anterior. Una de las características de las técnicas de diseño con “Ray Tracing” es que consumen mucho poder y energía, lo que complica mucho implementar éstas en juegos para teléfonos y tabletas, pero estos nuevos procesadores buscan darle solución.

Para los creadores. Una de las tecnologías de grabación que prometía grandes capacidades y no tuvo el gran impacto esperado era la posibilidad de hacerlo en 360 grados. Sin embargo, existen buenas y nuevas opciones en el mercado, una de esta es la colaboración entre Insta360 y Leica, la cual ha traído al mundo su modelo modular “Insta360 One RS”. Dentro de las características con las que cuenta este equipo es la capacidad de intercambiar lentes, sus sensores duales de una pulgada de tamaño con 21 megapíxeles, los cuales prometen mucha mejor calidad en las tomas de baja luz. Además, la empresa asegura que ha mejorado la estabilización de video gracias a sus seis ejes y su avanzado algoritmo. Los diseñadores e ingenieros han colocado una pantalla táctil para acceder al View Finder. Otra característica es su resistencia al agua (IXP3). PRECIO: US$799.99.

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que la Justicia debiera investigar denuncias de violación de contratos de constructoras de casas?

SI 98.6% NO 1.4%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora

INÉS AIZPÚN

Subdirector

Benjamín Morales Meléndez

Jefes de Redacción: Omar

Santana, Dionisio Soldevila

Subjefes de Redacción: Niza

Campos, Yvonny Alcántara

Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,

Mariela Mejía

Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

EDITORIAL

La confianza

Para empresarios y gestores de políticas públicas la información que arroja el Índice de Confianza del Consumidor es un herramienta imprescindible para sus proyecciones.

El consumidor dominicano está pesimista. A pesar de las continuas publicaciones oficiales de crecimiento, buenos resultados y augurios de los organismos internacionales, el ciudadano no se siente en ánimo de comprar muebles, vehículos o productos de consumo que le hagan salir de la rutina diaria de gastos.

Si en política la percepción es la realidad, puede decirse que en economía también ocurre algo similar. Un consumidor optimista se lanza a proyectos nuevos, a gastos que mueven la economía y hacen circular el dinero. En el informe del Ministerio de Economía, el ciudadano no parece tampoco muy dispuesto a ahorrar, quizá porque la inflación no se lo permite.

El pesimismo, o la cautela en este caso, es una actitud que no responde fácilmente a mensajes. Estados Unidos y la Zona Euro viven para el mes de junio la misma situación, mientras prevén una desaceleración de su crecimiento.

En directo

Decadencia

Ya de regreso a Santo Domingo, sentado en el avión atiborrado de gente, aprovecho para terminar de leer “La Torre del Orgullo”, de Bárbara W. Tuchman, obra de historia bien documentada, narrada con fluidez, sobre las ideas y movimientos políticos que prevalecieron a fines del siglo XIX y comienzos del XX.

La autora, luego de mostrar las bases comunes del anarquismo y del socialismo del siglo XIX, la evolución hacia un socialismo compatible con el progreso por etapas en vez de la revolución fulminante, muestra cómo se coló el nacionalismo al amparo de las ideas de Nietzsche y el proceso que condujo a la eclosión de la Unión Soviética, al nacionalsocialismo (nazismo y fascismo) y al estallido de las dos guerras mundiales.

Aquella época, dominada por las grandes concepciones de capitalismo versus comunismo, se caracterizó en occidente por conquistas sociales progresivas, aspiración a la igualdad en diferentes planos, reparación de las injusticias sociales, obtención del derecho al voto, mercado laboral regulado con protección social, salarios reales más robustos.

La paz y el nuevo orden mundial produjeron mejoría en el bienestar individual. Lo que afecta al bolsillo se colocó por encima del fermento de las grandes ideas políticas.

La postguerra se distinguió por la concepción de un mundo basado en el multilateralismo, regido por instituciones que garantizaran el equilibrio ecónomico, la corrección de los desajustes monetarios, cambiarios y comerciales, y el mantenimiento de la paz a través del órgano de gobierno que debía ser las Naciones Unidas.

Eduardo García Michel

Eso ha cambiado sin que todavia se vislumbre la nueva dirección.

En contraste con ideas de tanto peso y enjundia, en el mundo occidental se observa un estallido de colores por la celebración del llamado “orgullo”. En el aeropuerto JF Kennedy casi nos arrolla una procesión que recorría los pasillos de la terminal como si se conmemorara el fin de la segunda guerra mundial.

Por el desenfreno mostrado cualquiera creería que se trataba de un festejo por haber dejado atrás lacras terribles que afectaban el desarrollo de la humanidad, por ejemplo la esclavitud, o superado la desigualdad laboral, o las discrepancias en la medida del valor trabajo, o vencido las deficiencias en educación y el analfabetismo funcional, o el hambre, o el control de enfermedades endémicas, o la miseria que humilla a la humanidad.

Nada de eso. Solo se trata de exhibir a los cuatro vientos que parejas del mismo sexo conviven y realizan actos sexuales entre sí. Con el debido respeto a la diversidad, tal despliegue, incluso mediático, podría resultar contraproducente a los intereses de su causa. El exhibicionismo, hiriente a otras sensibilidades, no parecería ser la mejor manera de defender el derecho que les asiste como individuos a decidir sobre los actos de su vida privada. Incita a que se les confronte y retrocedan en lo que han alcanzado.

Al fin y al cabo, vivir de acuerdo con lo que la naturaleza dicta o con lo que la necesidad de conservación de la especie reclama, nunca dejará de ser motivo de legítimo orgullo, que no debería ser suplantado, salvo que la especie opte por autoinmolarse, renunciar a la reproducción y sobrevivencia.

Occidente parece encaminarse hacia una decadencia de consecuencias inimaginables, palpable en los indigentes que ocupan sus calles, los consumidores de drogas, con sus cerebros disminuidos, que aumentan sin cesar, la superficialidad de “influencers” que apenas musitan y cuelgan imágenes triviales en las redes, la música urbana armada en torno a resoplidos en vez de sonidos, el retroceso comprobable en la capacidad de reflexionar.

Ya en Santo Domingo se aterriza en otro mundo, aunque dependiente del manhattiano. Los temas se repiten: reelección, modificación constitucional, tarifa eléctrica, subsidios, deportación de indocumentados haitianos o permanencia tolerada, que si Medusa o no Medusa, Odebrecht o no Odebrecht, Danilo o no Danilo. Abinader, Leonel.

Y como telón de fondo se proyecta lo sombrío: la guerra Rusia versus Ucrania y occidente. Y se asoman amenazas: la conflagración nuclear, la inflación que exprime el poder adquisitivo, el regreso a políticas económicas fiscales y monetarias restrictivas. La humanidad colocada al borde del abismo.

En este pedacito de tierra poco podemos hacer para poner remedio a tantos males, salvo encomendarnos al Altísimo y pedirle que ilumine las mentes de aquellos que dirigen el destino del globo. Sobre todo desear que recobren el buen sentido.

Desde el Estado dominicano no queda más remedio que apretarse el cinturón hasta el último hoyo. Años largos de parranda llevan a una resaca profunda. Los demás tendrán que hacer lo mismo. 

Occidente parece encaminarse hacia una decadencia de consecuencias inimaginables, palpable en los indigentes que ocupan sus calles, los consumidores de drogas, con sus cerebros disminuidos, que aumentan sin cesar, la superficialidad de “influencers” que apenas musitan y cuelgan imágenes triviales en las redes...

This article is from: