
14 minute read
riñón sufren por falta medicinas alto costo
DE TODO EL PAÍS
NEAL CRUZ
Advertisement
La Digesett lanza campaña dirigida a orientar a los peatones
SD. La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) lanzó este lunes una campaña para recordar a los peatones las medidas para cruzar calles y avenidas con seguridad. El director general de la entidad, Ramón Antonio Guzmán Peralta, dijo que la campaña se llevará a cabo por 15 días en las principales vías de Santo Domingo con la entrega de volantes y diversas instrucciones a los peatones.
Transfer de basura al lado de una escuela y en un residencial
SDO. Vecinos de la urbanización Cerros del Norte, en el kilómetro 18 de la Autopista Duarte, denunciaron la insalubridad en que viven por la descarga de camiones de basura en una de las principales calles del sector y justo al lado de una escuela. Carmen Peña informó que hay una gran cantidad de basura en el residencial y en la entrada porque desde hace unos meses que la Alcaldía utiliza la calle para hacer trasbordo de residuos.
Carretera comunidad de La Victoria en pésimas condiciones
LA VICTORIA. La carretera de la comunidad Juan Tomás, en La Victoria, Santo Domingo Norte, está intransitable y los pobladores aseguran que pasan penurias sobre todo cuando llueve debido a los charcos que se forman. Varias generaciones han vivido sin ver asfalto a pesar de la lucha comunitaria que han librado y las promesas de los distintos gobiernos sin tener resultados. Rosanna de Jesús, residente en el sector, aclara que no se trata de un problema del actual gobierno. “Desde que yo nací esa carretera está así, no es de este gobierno. Todos los gobiernos la han ignorado”, dijo.
En Villa Los Beisbolistas exigen continuar construcción de calles
0 Cada vez que llueve las calles se convierten en un gran lodazal por donde no pueden transitar los vehículos.
LOS ALCARRIZOS. Vecinos de Villa los Peloteros, en Los Alcarrizos, demandaron del Ministerio de Obras Públicas que pague las cubicaciones a los contratistas que trabajan en la construcción de aceras y contenes para que sean terminadas las calles del sector. Gregorio Morillo, presidente de la junta de vecinos, dijo que hace ocho meses que se iniciaron los trabajos, pero que desde hace un tiempo no se interviene debido a que el MOPC no está entregando los recursos para continuar.
Trasplantados de riñón sufren por falta de medicinas de alto costo
Ramón Fondeur, presidente de Antrha, dice que es una situación cíclica
Claudia Fernández Soto
SD. Sentada en un banco en las afueras de la oficina de la Dirección de Medicamentos de Alto Costo, la mirada de la joven de trenzas largas delataba que algo le preocupaba. La mujer, que no quiso identificarse, es madre de un niño de ocho años que el próximo lunes será sometido a una cirugía de trasplante de riñón en la Plaza de la Salud.
Ella misma será la donante y se encontraba a la espera de una respuesta sobre la disponibilidad de cuatro medicamentos muy costosos, “lo único que falta para la operación”, según comentó.
El niño, que nació con falla congénita en su riñón, debe ser medicado de por vida con Tracolimus 1mg (Prograf), Valganciclovir 450 mg (Valixa), Micofenolato de mofetilo 500 mg y Basiliximab 20 mg (Simulet), que debe ser aplicado justo antes de la cirugía.
En el banco contiguo estaba Kathia, cuyo esposo, Ricardo, fue trasplantado de riñón hace dos meses. “A veces aparece, a veces no, depende”, fue su respuesta sobre la entrega de tres medicamentos de alto costo y uso continuo que necesita Ricardo para que su cuerpo no rechace el nuevo órgano.
“Esa casi nunca la tienen”, agregó mientras señalaba con su dedo la receta donde estaba indicado el Tracolimus. Como alternativa, dijo que tuvieron que invertir cerca de 40 mil pesos de sus bolsillos y que con su seguro médico, obtuvieron parte de la cobertura.
Ramón Fondeur, presidente de la Asociación Nacional de Pacientes Trasplantados de Riñón y
FREEPIK

El Tracolimus es uno de los más demandados para riñón.
4
Llegarían en julio y agosto
El pasado 30 de junio, Promese/CAL adjudicó un primer lote de 27 medicamentos de Alto Costo. Este 29 de julio se completará el segundo grupo que completa 71 renglones. El pedido de ambos lotes, con una inversión de RD$3,438 millones, tiene previsto entregarse en Salud Pública este mes y en agosto.
Hemodiálisis (Antrha), asegura que “la situación de la falta de medicamentos se mantiene, esta es una situación cíclica”.
“El Tracolimus de 1mg ahora mismo no hay en Alto Costo ni en la farmacia del Incart”, situación que, de acuerdo a Fondeur, se viene repitiendo en los últimos tres meses.
Biden recibe multitud celebra ley contra armas
WASHINGTON. El presidente Joe Biden recibió en la Casa Blanca a una multitud para celebrar la aprobación de una nueva ley diseñada para reducir la violencia armada, aunque al mismo tiempo lamentó que Estados Unidos sigue “inundado por armas de guerra” y un nuevo tiroteo subrayó los límites de la nueva norma apenas 16 días después de ser aprobada.
La ley, aprobada tras las recientes masacres en Buffalo, Nueva York y Uvalde, Texas, añade requisitos para jóvenes que quieran comprar armas, prohíbe la venta de armas a abusadores domésticos y ayuda a las autoridades a privar de armas temporalmente a quienes sean considerados un peligro.
Pero la “celebración” ocurrió después de que alguien disparó contra un desfile del Día de la Independencia en Highland Park, Illinois, y mató a siete personas. El hecho demostró las limitaciones de la ley en cuanto a su capacidad de detener la violencia. AP

Noticias OpiniónRevistaDeportes12 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 110.66
99.50 98.53 102.73 104.79 104.90
L4 M5 M6 J7 V8 L11
Datos en RD$
54.98 54.96 54.94
54.69 54.70 54.71
L4 M5 M6 54.91
54.70
J7
Venta Compra Euro Datos en RD$
54.88 54.87 57.02
56.29
54.67
54.62 55.68 55.68 55.56
V8 L11 L4 M5 M6 J7 V8 L11
Consumidores son más pesimistas; ven mal momento para comprar y ahorrar
El Índice de Confianza del Consumidor se deteriora, según nueva medición
Mariela Mejía
SD. A pesar de los buenos pronósticos de crecimiento de la economía dominicana en este año (5 %), los consumidores están menos optimistas. Las presiones inflacionarias y el deterioro de la situación familiar están impactando su confianza y el índice que la mide disminuyó en 1.9 puntos en abril de este 2022, con respecto a la última medición de noviembre del año pasado.
Por ejemplo, el 87.1 % de los hogares considera que no es el momento para adquirir un vehículo y 81.5 % que es un mal momento para comprar electrodomésticos y otros muebles del hogar. También, seis de cada 10 hogares considera que la situación para encontrar empleo ha empeorado poco o mucho en los últimos 12 meses.
Así lo evalúa el más reciente informe sobre el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), publicado recientemente por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo que, con base en encuestas en hogares, indica que esta medición se mantiene en niveles moderadamente pesimistas y se aleja de los observados en el periodo prepandemia.
“No obstante, la caída en el indicador global fue atenuada por un mayor optimismo sobre la situación económica de los próximos doce meses, en particular, de las condiciones del mercado laboral y el ahorro familiar”, se observa en el documento.
Pero los cambios en la confianza del consumidor están. El informe indica que “la persistencia de las presiones inflacionarias que ha ocasionado una reducción del poder adquisitivo de los hogares y, por tanto, un deterioro de la intención del consumo, explican los principales cambios registrados en el entorno económico actual”.
Seis de cada 10 hogares considera que es “un muy mal momento” para ahorrar, y que les resulta “justo o muy difícil” alcanzar a cubrir sus necesidades debido a su situación económica.
En abril de este 2022, el ICC coyuntura disminuyó 3.9 puntos. Esta caída, explica el Ministerio de Economía, respondió principalmente al deterioro de la intención de consumo actual de los hogares, los cuales se mostraron menos dispuestos a efectuar compras bajo la condición económica actual.
La inflación acumulada en el primer semestre del 2022 fue de 4.96 %, y la inflación interanual, medida desde junio de 2021 hasta junio 2022, de 9.48 %, reporta el Banco Central.
Indicadores de confianza al consumidor según componentes
120 110 100 90 80 70 60 50 40 30
109.1
77.1
50.6
Oct 07 Abr 08 Oct 08 Abr 09 Oct 09 Abr 10 Oct 10 Abr 11 Oct 11
Global
Abr 12 Oct 12 Abr 13 Oct 13 Abr 14 Oct 14 Abr 15 Oct 15 Abr 16 Oct 16 Abr 17 Oct 17 Abr 18 Oct 18 Abr 19
Coyuntura Expectativas
Oct 19 Jun 20 Nov 21 Abr 22
Fuente: MEPYD Autor: Diario Libre
Contradicción
A pesar de que se ha reducido el índice de confianza, esto contrasta con el comportamiento de los primeros cuatro meses del año del consumo privado, debido a que el Ministerio de Economia reporta un mayor dinamismo que en el periodo previo.
Indica que las ventas nominales de las principales cadenas comerciales y tiendas por departamentos del país aumentaron en 19.3 % interanual en eneroabril 2022. También se incrementaron los préstamos de consumo del 18.2 % interanual en mayo.
Impacto de los precios
El comportamiento de los precios es otro de los factores que han menoscabado la confianza en la coyuntura económica, destaca el informe económico.
“Los consumidores se mostraron pesimistas ante la situación actual de los precios –aunque con una mejora relativa de la medición previa, en la que la inflación ha experimentado un ritmo de crecimiento acelerado, alcanzando un 9.6 % interanual en abril”, agrega.
El Ministerio de Economía recuerda que el incremento en los precios responde principalmente a factores de origen externo, como las disrupciones en la cadena de suministro, el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, y las sanciones impuestas a los rusos. También, los efectos duraderos de la pandemia, que han provocado un incremento de las materias primas.
Los consumidores, ante esta realidad, se muestran más pesimistas por la evolución de los precios en los próximos meses. “Estas expectativas -dice el informe- están alineadas con la visión de los analistas económicos consultados cada mes por el BCRD (Banco Central de la República Dominicana), quienes esperan mayores incrementos de los precios en los próximos 12 meses”.
Para los próximos 12 meses, “los hogares dominicanos esperan que las oportunidades de empleo –nuevas y de mayor calidad– mejoren de poco a mucho, aunque con menor optimismo que la medición previa. Mientras que pretenden que el ahorro supere los niveles actuales, mostrando mejorías con respecto a meses previos”, concluye el informe.
BC informa que la inflación del mes de junio fue de 0.64 %
Destaca subsidios a combustibles han contribuido a que la inflación sea menor
SD. El Banco Central informó ayer que el índice de precios al consumidor (IPC) de junio registró una variación de 0.64 % con respecto a mayo de 2022, que sitúa la inflación acumulada en el primer semestre de este año en 4.96 %, y la inflación interanual medida desde junio de 2021 hasta junio 2022 en 9.48 %.
El informe mensual refleja que la inflación de junio de este año registró una variación mensual de 0.54 %, que alcanzó un crecimiento anualizado de 7.11 %, con lo cual se evidencia una disminución con respecto a la tasa de 7.29 % del mes de mayo de 2022.
Establece que al analizar los resultados del IPC de junio de 2022, se observa que los grupos de mayor contribución en el crecimiento de la inflación mensual fueron Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (1.18 %), Restaurantes y Hoteles (1.00%), Transporte (0.44 %), Bienes y Servicios Diversos (0.63 %) y Muebles y Artículos para el Hogar (0.88 %), los que explican en conjunto el 89 % de la inflación general de junio de 2022.
“Un aspecto relevante a puntualizar es que el conjunto de medidas implementadas por el Gobierno, particularmente el subsidio a los combustibles en el mercado local, ha contribuido a que el comportamiento de la inflación no fuese mayor en el periodo de vigencia de dichos subsidios”, resaltó.
El crecimiento de 1.18 % en el índice de precios del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se explica, principalmente, por las alzas de precios observadas en el pollo fresco (3.99 %), yuca (10.23 %), plátanos verdes (5.65 %), aguacates (6.11 %), aceite de soya (1.45 %), arroz (0.51 %), plátanos maduros (5.22 %), agua purificada (0.79 %), leche (1.22 %), cebollas (2.10 %), lechuga (9.30 %) y carne de res (0.75 %), mientras que otros bienes alimenticios registraron disminuciones en sus precios tales como ajíes (-9.03 %), limones agrios (-25.92 %), tomates (8.62 %) y ajo (-2.84 %).
En tanto que la variación de 1.00 % del índice del grupo Restaurantes y Hoteles, responde a los incrementos en los precios de servicios de comidas preparadas fuera del hogar.
Argentina, a pesar de ser un tradicional productor de alimentos, no ha escapado a las consecuencias de la inflación. Con una tasa del 5.20% en el pasado mes de mayo, sumada a la escasez de gasoil en algunas provincias, el descontento popular se acentúa. Al describir el estado de la economía como muy debilitado, el gobierno argentino atribuye a la administración del expre-
Global y Variable
Gustavo Volmar
Situaciones similares
sidente Mauricio Macri una elevada cuota de responsabilidad por el deterioro, en especial por la agresiva política de rápido endeudamiento externo que caracterizó su gestión, habiendo encontrado un bajo nivel de ban los ahorros y devaluaban las monedas. Cambios de nombre a las monedas para quitar ceros a los precios usualmente no dieron resultado, y en algunos casos tuvo que eliminarse la moneda nacional.
El retardo en aplicar medidas monetarias correctivas ante una evidente tendencia inflacionaria, situación que ha prevalecido en toda la región y que fue justificada por el deseo de no lesionar la recuperación económica, provoca que las restricciones que es preciso imponer ahora sean más intensas, entre ellas el incremento de las tasas de interés de referencia. Pero no hacerlo por causa del mismo temor a sus efectos sobre el crecimiento y el empleo, sería equivalente a promover la destrucción de las bases remanentes de la estabilidad macroeconómica y la paz social.
deuda debido a la previa exclusión del país del mercado financiero internacional. Un escenario similar de inflación y descontento se reproduce en toda la región. Tras estar entre las zonas más golpeadas por la pandemia, Latinoamérica sufre ahora los perjuicios derivados del aumento en el costo de la vida. No es una experiencia nueva, pues en distintas épocas las naciones del área han sido víctimas de procesos inflacionarios acelerados, que llegaron en algún momento a ser considerados como un rasgo distintivo de su irresponsable comportamiento monetario, marcado por emisiones descontroladas de dinero que periódicamente anula-
gvolmar@diariolibre.com

Pavel Isa fue juramentado ayer en el MEPyD.
Pavel Isa impulsará ley de ordenamiento territorial en el país
María del Carmen Guillén
SD. “No podemos seguir creciendo de forma tan caótica y tan desordenada como lo hemos venido haciendo, y eso se expresa con mucha crudeza en el territorio, lo que implica aprobar la Ley de Ordenamiento Territorial”, expresó Pavel Isa Contreras, luego de su juramentación ayer como nuevo titular del Mininisterio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD).
Isa Contreras se desempeñaba como viceministro durante los dos años que Miguel Ceara Hatton fue el titular de ese ministerio (2020 a 2022) y pasó un rápido balance sobre los trabajos que se han realizado en el MEPyD hasta la fecha.
Aseguró que se requiere dotar de recursos y herramientas necesarias al Gobierno central, gobiernos locales y al ministerio para que, en conjunto, busquen el mecanismo para que el desarrollo socioeconómico del país preserve recursos para elevar la calidad del gasto.
El mayor desafío de este gobierno, y de todos los gobiernos, ya sea en los tiempos de bonanza como en los adversos, debe ser que la población sienta el crecimiento en sus bolsillos y en la provisión de unos servicios públicos de calidad, explicó.
Argumentó: “Es el gran desafío que tenemos por delante y esa meta es la que seguiremos impulsando desde el Ministerio ”.
“Las transformaciones en el desarrollo no suceden por sí solas, sino en un accionar coordinado, pensado e impulsado con un seguimiento continuo y medido. Ese es el rol del Ministerio de Economía”, afirmó Isa.
Destacó los temas fronterizos y los trabajos para el Censo Nacional de Población y Vivienda, para documentar las necesidades y prioridades de la ciudadanía, el cual fue anunciado para noviembre de este año.
Indicó que es momento de orientar hasta dónde se quiere llegar con los temas de cooperación, identificando de manera clara los objetivos y características para los que se requieren las cooperaciones. En ese sentido, habló sobre las asociaciones sin fines de lucro, que deben ser tratadas con tacto.
