
12 minute read
RD seguirá con su apoyo a los migrantes venezolanos
Elusión fiscal queda fuera del proyecto de Extinción Dominio
El PLD se retiró de los debates por la exclusión de la elusión fiscal; PRSC propone quitar la retroactividad; se aprueba restropectividad
Advertisement
Cristian N. Cabrera
ARCHIVO
SD. Luego de más de cuatro horas de debates los legisladores concluyeron los trabajos del proyecto de ley de extinción de dominio excluyendo del proyecto la elusión fiscal.
El presidente de la comisión bicameral, senador Pedro Catrain, dijo que el informe será presentado tan pronto como los técnicos concluyan la redacción del proyecto.
Sobre la discusión de que si se trata de una ley ordinaria u orgánica Catrain dijo que ellos no deciden sobre eso, sino que es facultad de las cámaras legislativas.
“Nosotros hoy concluimos, la comisión bicameral, la ley de extinción de dominio ha sido aprobada por mayoría de los miembros de esa comisión bicameral”, dijo Catrain al salir del Senado.
“De ninguna manera incluimos la retroactividad, lo único que incluimos fue la restrospectividad y pusimos un plazo anterior de 20 años hacia atrás, de modo que ese es un criterio propio de las leyes de extinción de dominio en la mayoría de los países donde ha sido aprobada”, explicó el legislador.
Sobre la exclusión de la elusión fiscal dijo que en la comisión ellos establecieron que cualquier tipo de delito tributario puede ser sometido por esta ley, “por lo tanto no hay necesidad de establecer la elusión fiscal que no está tipificada en ninguna legislación penal ni tributaria en la República Dominicana”. Los debates duraron cuatro horas en la comisión bicameral.
PLD se retiró
Precisamente por la exclusión de la elusión fiscal, que ya se había aprobado previamente en la comisión, los miembros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que forman parte de la comisión bicameral, se retiraron
Aris Yván Lorenzo, vocero de los senadores del PLD, dijo que se trató de un irrespeto porque ya ese punto había sido consensuado y aprobado en la comisión.
Propuesta PRSC
La comisión bicameral acogió la propuesta que pre-
Actas y audios de la comisión
4Lorenzo, junto a otros legisladores, reiteró que el presidente del Senado tiene secuestrado los audios y las actas de las reuniones de la comisión. Lorenzo, quien pidió a los representantes de los medios a que bajaran con él al Salón de Comisiones, dijo que por instrucciones del presidente del Senado, Eduardo Estrella, no le han entregado esas actas y que “ellos pretenden cambiar todo lo que la comisión ha aprobado”. Según Lorenzo el PRM quiere desconocer el trabajo de semanas de los legisladores quitando cosas ya consensuadas y aprobadas en la comisión. Recordó que desde hace varias semanas pidieron la entrega de las actas y de las grabaciones y que por orden del presidente del Senado no les han sido entregadas.
Prisión preventiva a acusado estafa extraditado Rusia
Alain José Guzmán habría estado grupo por RD$283 millones
SANTO DOMINGO. El imputado Alain José Gómez Luna, acusado de operar dos entidades financieras con las que estafó a un grupo de personas con más de RD$283 millones, y quien fue extraditado desde Rusia el mes pasado, fue enviado a prisión preventiva por tres meses, informó el Ministerio Público en una nota de prensa.
El juez José Consoró, del Tribunal de Atención Permanente del Distrito Nacional, dispuso que el imputado cumpla la medida de coerción en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres.
Gómez Luna abandonó el país el 17 de marzo del 2020 con destino a Cuba y desde allí viajó a Rusia el 5 de junio de ese año.
Las autoridades del país europeo lo atraparon en agosto de 2021, tras lo que la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Financieros del Ministerio Público inició sus acciones contra el imputado ante la Procuraduría General de la Federación Rusa, a través de la Embajada de República Dominicana en ese país.
En asociación con otras personas, alegó el Ministerio Público, Gómez Luna utilizó las sociedades comerciales Mercabanc, C. por A., Metrocrédito, S.R.L., y Metrocar, S.A.S., para hacer creer a las víctimas que esas firmas poseían la autorización de las autoridades monetarias de República Dominicana para realizar actividades de interme- diación financiera.
Sin embargo, las evidencias indican que ni el investigado ni las sociedades referidas poseían la autorización del Estado dominicano para funcionar.
En el caso figuran como imputados, además del extraditado, Aída Ramos y Ricardo Munné.
El Ministerio Público otorgó al caso la calificación jurídica provisional de violación a los artículos 147, 148, 265, 266 y 405 del Código Penal Dominicano, así como la Ley 479-08, sobre Sociedades Comerciales. Se le imputa, además, la violación de la Ley 249-17, sobre Mercado de Valores; la Ley 155-17, sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, y la antigua Ley 72-02, sobre Lavado de Activos Provenientes del Narcotráfico.
El imputado va a Najayo.
El país seguirá apoyando a los migrantes venezolanos
RD suscribió la VIII Declaración Conjunta del Proceso de Quito en Brasil
Graciela Cuevas
SANTO DOMINGO. La República Dominicana suscribió en Brasil la octava declaración conjunta sobre el Proceso de Quito por lo que reafirmó su compromiso para seguir buscando soluciones a la situación de movilidad humana de cinco millones de refugiados y migrantes de Venezuela en América Latina y el Caribe. El país estuvo representado por Jatzel Román, viceministro para Asuntos Consulares y Migratorios del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex). La VIII Declaración Conjunta del Proceso de Quito se firmó el pasado viernes por 13 países y se adoptó en el segundo día de la sesión plenaria.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) aplaudieron la ejecución de la firma. El docusentó el senador por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Rogelio Genao, quien sugirió, a través de un documento dirigido al presidente de la comisión la eliminación de la elusión fiscal y la retroactividad.
Genao llevó un documento que fue entregado a Catrain, donde también propone que la ley sea orgánica, y no una ley ordinaria, por entender que junto a la retroactividad, si se aprueba como ley ordinaria podría ser atacada constitucionalmente.
“La irretroactividad y la retrospectividad que pudieran incluirse en la ley difícilmente puedan sortear con éxito un test de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional”, dice el documento.
“Advertimos que la evasión fiscal no es un delito previo o precedente en la ley 155-17”, agrega Genao.
mento recoge el trabajo de los Estados que han marcado la pauta en cuanto a inserción socioeconómica, asilo, regularización migratoria, centros de orientación y acogida temporal, COVID-19, entre otros temas.
El plan
El país estableció el Plan de Normalización para Venezolanos, en el que se inscribieron más de 40,000 personas. De este número, 17,000 venezolanos recibieron sus visados (la mayoría como trabajadores temporeros) durante el primer año que tiene en ejecución el plan.
La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela en República Dominicana lanzó un plan para ayudar a esa comunidad en su inclusión e integración.
Este año priorizará las oportunidades de integración y acceso a servicios básicos para la población afectada, así como en la prevención de riesgos de violencia basada en género y el apoyo a iniciativas de emprendimiento, empleo y medios de vida.
El Proceso de Quito
El Proceso de Quito se estableció en 2018 por iniciativa de Ecuador como un espacio de trabajo técnico regional de 13 países de América Latina y el Caribe, con el apoyo de la OIM y la Acnur.
Está constituido por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
JCE presenta borrador de reglamento de sanciones a infracciones electorales
Proyecto permitiría a ciudadanos requerir a la JCE imponer sanciones contra infractores
Tania Molina
SANTO DOMINGO. La Junta Central Electoral (JCE) sometió a consideración de los partidos y agrupaciones políticas su propuesta de reglamento para el procedimiento administrativo sancionador de las infracciones electorales. Así mismo, pone en funcionamiento la Unidad de Atención, Seguimiento y Mecanismo de ejecución de las sanciones por las infracciones administrativas electorales, penalidades y medidas cautelares que establecen tanto la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, Número 33-18, como la Ley Orgánica del Régimen Electoral, 15-19.
El borrador del reglamento define como infracciones administrativas aquellas “violaciones cometidas por ciudadanos, ciudadanas o instituciones de cualquier naturaleza, al no cumplir con las disposiciones de la ley en lo que respecta a las funciones que les fueren asignadas o los que violenten los procedimientos establecidos en la ley orgánica de régimen electoral”.
Las sanciones administrativas que establecen las legislaciones previamente citadas y que sean de competencia de la Junta, no conllevarán apremio corporal. Su imposición se hará de oficio o a solicitud de partes, pudiendo hacer la solicitud tanto los partidos, agrupaciones o movimientos políticos, como afiliados o la ciudadanía.
Los requerimientos serán atendidos por la unidad encargada, que deberá evaluar los méritos para su admisión.
Dicha Unidad de Atención y Seguimiento está integrada por un encargado y varios subencargados cuyo número será determinado por el Pleno de la Junta Central Electoral en función del volumen, complejidad y naturaleza de cada caso.
La unidad se encargará de darles seguimiento a las denuncias de infracciones, recabar las pruebas, recomendar al Pleno las sanciones a aplicar, y coordinar los trabajos que se realizarán a nivel nacional en las distintas comisiones operativas y enlaces.
El reglamento también establece los procedimientos para la imposición de medidas cautelares que le permitirán al órgano electoral Fachada de la Junta Central Electoral.

suspender provisionalmente algún acto o una acción de los partidos o de sus aspirantes a puestos de elección popular.
Según lo planteado en el documento del Pleno, la Junta podrá cesar cualquier turbación que, de forme ilegal, manifiesta o evidente, afecte o altere el normal funcionamiento del sistema electoral y que esté contenido en el catálogo de las infracciones del régimen administrativo sancionador.
El documento indica además que estas medidas cautelares serán dispuestas de forma expedita, oportuna y mediante acciones y decisiones rápidas, para atender de forma adecuada cada situación. Las observaciones a la propuesta, que ha sido enviada a personas de la sociedad civil, además de los partidos, podrán realizarse hasta el próximo 11 de julio a las 4:00 de la tarde. Una vez vencido el plazo previsto, el Pleno de la Junta Central Electoral celebrará una audiencia pública para escuchar a los interesados y posteriormente procederá a analizar las obervaciones planteadas.
4
Comisiones operativas
El borrador indica que se crearán comisiones operativas puestas en funcionamiento por el pleno de la Junta Central Electoral que trabajarán bajo la supervisión de la unidad encargada, en cada una de las regiones del país, en el Distrito Nacional y en la provincia Santo Domingo. Estas comisiones tendrán la obligación de ejecutar cada una de las decisiones y directrices que sean dispuestas para investigación y sustanciación de los casos.


Vista este lunes del área de toma de muestras que opera en el cuarto nivel de Plaza Central.
Enfermeras piden retomar protocolos Covid ante rebrote
En el Distrito Nacional, las personas siguen demandando la tercera y cuarta dosis de vacunas
Claudia Fernández Soto
SANTO DOMINGO. Ante el aumento de casos de COVID-19, la Asociación Nacional de Enfermería (Asonaen) hizo un llamado este lunes a las autoridades sanitarias para que se retomen los protocolos de bioseguridad y entreguen kits de protección al personal de enfermería en los hospitales.
De acuerdo con Mariano Suazo, presidente de la institución, actualmente hay 67 enfermeras contagiadas con coronavirus en toda la geografía nacional.
“Quizás muchos se lo encontrarían poco, pero eso va en aumento”, afirmó el presidente del gremio.
Asimismo, recordó al presidente Luis Abinader que alrededor de cuatro mil enfermeras están en edad de retiro y no lo hacen esperando el pago “de una pensión digna”.
Suazo también pidió por el cese de cancelaciones.
“Esta es la primera vez en la historia que aquí se están cancelando enfermeras. Tenemos un déficit de diez mil enfermeras a nivel nacional y están cancelando en vez de nombrar. Hay hospitales de segundo nivel que solo tienen diez enfermeras, entonces, no se justifica”, manifestó.
Por su parte, Miriam Feliz, vicepresidenta de Asonaen, destacó que aunque la mayoría de las enfermeras tienen sus esquemas de vacunación completos, muchas de ellas padecen de diabetes o hipertensión, lo que las convierte en personas vulnerables y más al estar expuestas al virus por el contacto a diario con los pacientes.
67
enfermeras están infectadas por COVID-19, según Mariano Suazo, presidente de Asonaen.
Centros de vacunación
El pasado 1 de julio fue reabierto el centro de vacunación ubicado en Multicentro Churchill, el cual está operando de lunes a sábado, de 8:30 de la mañana a 4:00 de la tarde, y de inmediato ha gozado de gran dinamismo.
Durante un recorrido realizado por Diario Libre, a las 11:00 de la mañana de este lunes ya habían circulado por allí más de 20 personas en busca de una tercera y cuarta dosis.
En Plaza Central era mayor la solicitud de pruebas Covid que de vacunas. El personal sanitario que allí labora estaba tomando muestras tanto para PCR, como pruebas rápidas o antigénicas.
En el puesto de vacunación Plaza Lama, que fue reubicado desde el estacionamiento al interior del comercio, solo dos personas habían procurado una tercera dosis y otras nueve su cuarta.
Según la doctora Melo, la encargada, cuando se anunció que las vacunas Pfizer solo estarían disponibles hasta el 31 de julio, “la gente empezó a venir”, pero una vez otorgado el aplazamiento de uso hasta el 31 de octubre, “otra vez ha bajado el número” de solicitantes.
Más de 4 mil casos activos C-19
4Tras procesar 7,805 muestras, Salud Pública reportó 874 nuevos contagios de COVID-19, elevando a 4,373 el número de casos activos. El 64.6 % de los casos (565 personas) fue detectado en el Distrito Nacional, seguido de Santo Domingo con 118 positivos. De acuerdo al boletín 837, la positividad diaria descendió a 21.15 %. No se reportan defunciones. En cuanto a la ocupación hospitalaria, 219 personas (9 %) están internos pero en condicions estables, 35 en UCI y 8 bajo el uso de ventiladores. El portal de Vacúnate RD certifica que, acumulados al 3 de julio, 7,238,759 personas ya se han vacunado con primera dosis; 6,000,716 con la segunda y 2,383,916 con la tercera. Más de 164 mil niños de 5 a 11 años se han inoculado contra el Covid.