5 minute read

oportunidades en PR

Noticias OpiniónRevistaDeportes12 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

115.26 116.87 118.87 118.50 119.41 120.75

Advertisement

M1 J2 V3 L6 M7 M8

Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$ Compra

55.30 55.29 55.33 55.30 55.23

55.19

55.05 55.05 55.08

55.00 55.01

M1 J2 V3 L6 M7 54.94

M8 58.97

58.86 59.10

58.99 59.00

59.65

M1 J2 V3 L6 M7 M8

Cepal proyecta economía de RD seguirá siendo de las más dinámicas este año

 Anticipa un crecimiento económico de 5.3 % y advierte sobre variaciones en el comercio internacional  La actual crisis alimentaria puede ser una catástrofe en 2023, anticipa la ONU

María del Carmen Guillén

SD. Luego de analizar el complejo panorama internacional por la guerra de la Federación Rusa contra Ucrania, las proyecciones en materia económica para la región de América Latina y el Caribe se traducen en lento crecimiento económico, más inflación, alza de tasas de interés y una posible estanflación en los países que no puedan afrontar las dificultades en las cadenas logísticas.

Teniendo en cuenta los efectos que presionan una aceleración de la inflación, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) vaticina un crecimiento económico de 5.3 % para República Dominicana, porciento que va en consonancia con las proyecciones de otras instituciones, e indica que el país será uno de los más dinámicos de la región.

Según el más reciente informe de la Cepal, titulado “Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?”, la región enfrenta contextos internos caracterizados por una fuerte desaceleración económica, aumentos de la inflación y una lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales, lo que aumentará los niveles de pobreza y pobreza extrema.

El organismo internacional indica que, después de la expansión económica observada en 2021 (6.3 % de crecimiento del PIB regional), la región alcanzará en 2022 un crecimiento anual promedio de 1.8 % y tiende a regresar al lento patrón de crecimiento de 2014-2019 (solo 0.3 % promedio anual, con la consiguiente caída del PIB por habitante).

La buena noticia para República Dominicana es que, debido a su ubicación geográfica y del clima de negocios e inversiones, ha podido hacer frente a las presiones externas que afectan el dinamismo económico, y diversificar las relaciones comerciales.

Adicionalmente, el Banco Central del país aumentó su tasa de política monetaria de 5.50 % a 6.50 % anual como recomienda la Cepal, en el documento, para dar respuesta al creciente proceso inflacionario que se viene registrando a nivel internacional a causa del conflicto bélico.

Para responder a la coyuntura y dinamizar un crecimiento sostenible e inclusivo se requerirán políticas fiscales y monetarias pro crecimiento. La Cepal propone seguir utilizando la política fiscal como elemento central de la política de desarrollo, lo que requiere fortalecer los ingresos públicos para ampliar el espacio fiscal, resalta el informe.

ARCHIVO.

Vista aérea de la ciudad de Santo Domingo.

Futuro “catastrófico”

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) prevé un escenario más dramático para el 2023 con una posible crisis alimentaria que puede ser mitigada con medidas aplicadas a sectores productivos como la agricultura, ganadería y pesca, entre otros renglones de producción alimenticia.

“La crisis de alimentos de este año es por falta de acceso. La del año próximo puede ser por falta de comida”, señaló el secretario general de la ONU, António Guterres, en la presentación de un informe elaborado por la organización sobre el impacto global de la invasión rusa a Ucrania.

“Si la guerra continúa y los altos precios del grano y los fertilizantes persisten hasta la próxima temporada de siembra, la crisis actual podría extenderse a otros alimentos básicos, como el arroz, afectando a miles de millones de personas”, explicó en una rueda de prensa la secretaria general de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, Rebeca Grynspan. 

BID informa sobre alternativas

4Según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ganancia potencial para América Latina y el Caribe de las oportunidades de nearshoring, en el corto y mediano plazo, podrían representar un aumento de hasta US$78,000 millones en nuevas exportaciones de bienes y servicios, lo que se traduce en oportunidades para la región en la industria automotriz, textil, farmacéutica y energías renovables, entre otras. De acuerdo con datos de un estudio que elaboró el organismo internacional, de los US$78,000 millones, US$64,000 millones corresponderían a comercio de bienes y US$14,000 millones a comercio de servicios, México y Brasil

Dominicanos con oportunidades de invertir en Puerto Rico

La Isla del Encanto necesita inversiones en obras de infraestructura

SD. Funcionarios del área comercial de Puerto Rico informaron ayer a empresarios e inversionistas en la República Dominicana que cuentan con 75,000 millones de dólares para la reconstrucción de Puerto Rico, principalmente en áreas de energía, turismo e infraestructuras que permitan el desarrollo de la Isla del Encanto.

“Ahora viene la fase de reconstrucción, de hacer todo no como estaba antes, sino hacerlo mejor. Y ahora tenemos alrededor de 75,000 millones de dólares para reconstruir a Puerto Rico”, indicó Nelson R. Torres Martínez, director de la Oficina Comercial del gobierno de Puerto Rico en la República Dominicana. De su lado, Manuel Cidre Miranda, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico, dijo que hay una gran cantidad de empresarios puertorriqueños “muy interesados” en participar en el desarrollo económico de la República Dominicana, “que es ejemplo a nivel de la región”. También, apuntó que muchos dominicanos están dispuestos a insertarse en Puerto Rico ante la recuperación a raíz de los distintos eventos que afectaron a la isla del encanto.

“Vemos cómo podemos cambiar y transformar a Puerto Rico de una forma distinta en sus infraestructuras, carreteras, en energía, comunicaciones, en sus puertos, en fin, todo lo que tenga que ver con la infraestructura de Puerto Rico va a ser atendido de una forma muy importante en los próximos cinco años y queremos que ambos países participen de forma bilateral”, expuso.

Ambos ejecutivos hablaron tras participar en el Foro Puerto Rico: oportunidades e incentivos, que se desarrolló en un hotel de la ciudad.

“En términos de negocios en República Dominicana, de Puerto Rico hemos estado mirando con mucha fijación los temas: tecnológicos, servicios, energéticos y el tema químico. Desde el punto de vista de inversión de Puerto Rico tenemos que enfocarnos en energía con 10,000 millones de dólares, turismo, carreteras, infraestructuras, puentes, agua, negocios, pequeños y medianos comerciantes, donde todos esos fondos federales se reparten de forma prioritaria a cada uno de esos sectores”, dijo Cidre Miranda.

El dos de diciembre de 2021 República Dominicana y Puerto Rico firmaron una Declaración Conjunta para la Alianza Estratégica para fortalecer las relaciones comerciales, culturales, deportivas, de cooperación, entre otras áreas. 

This article is from: