6 minute read

 Nueva prueba de ingreso sin consulta

Next Article
canódromo

canódromo

Nueva prueba de ingreso a la carrera docente no fue consultada con las IES

Tampoco fue de consenso de todas las mesas que diseñan nueva política formación docente

Advertisement

Socorro Arias

Redactora senior

SANTO DOMINGO. La elaboración de otras pruebas que midan la inteligencia, vocación y personalidad para el ingreso a la carrera docente, fue una de las recomendaciones que se presentaron, pero que no fue de consenso de todas las mesas que se conformaron, en la comisión especial designada para diseñar “la política de formación docente integral, de calidad y equidad”.

Así consta en un informe del Ministerio de educación Superior, Ciencia y Tecnología sobre la revisión de la Meta Presidencial Formación Docente de Excelencia en República Dominicana (Normativa 09-15), que busca reformular la política para la preparación de los maestros.

Se propone que se convoque a los sectores de las Instituciones de Educación Superior (IES) formadoras de docentes e incorporar las voces de los organismos que representan la educación privada, laica y religiosa del país, para escuchar las experiencias de “buenas prácticas educativas de esos sectores”.

En ese orden, consultadas varias IES sobre la elaboración de la nueva prueba que se elabora para el ingreso a la carrera docente, informaron que, hasta la fecha, no han sido consultadas al respecto.

También se solicitó una opinión la nueva prueba que se prepara y se explicó que el proceso de elaboración de una prueba es complejo e implica que esta debe ser sometida a un proceso de validación que involucra su aplicación a una muestra proporcional al tamaño de la población.

“Los especialistas suelen recomendar que además del análisis de la muestra se realice un pilotaje que permita realizar los ajustes o calibración previo a su aprobación definitiva. Incluso en ese proceso se ejecutan ajustes de mejora. Es un proceso que conlleva tiempo y un arduo trabajo”, se recalcó.

Línea gubernamental actual

Otro punto que no fue consensuado en todas las mesas se refiere a la reformulación de la política docente en la que se tomen en cuenta enfoques más actualizados en los ámbitos político y económico y factores que posibiliten el diseño de una nueva estrategia de formación docente, la cual, de acuerdo con el documento, debe coincidir con las líneas gubernamentales actuales. La Meta Presidencial de Formación Docente se revisa desde el pasado año.

“Este rediseño no debe ser una adenda a las normativas vigentes; debe ser fruto de un análisis con enfoque multidimensional y contextualizado y en coherencia con las políticas internacionales de formación docente exitosas y considerar las experiencias nacionales previas”, se consigna en las recomendaciones que no fueron consensuadas en su totalidad por la comisión que revisa la Meta Presidencial de Formación Docente y la Normativa 09-15. 

No a los profesores extranjeros

4Una de las propuestas que sí fue consensuada en la discusión fue la revisión del programa de contratación de profesores de alta calificación. Se establece que se debe dar prioridad a profesionales dominicanos de alta calificación para integrarlos al equipo de formadores. “La contratación de profesores extranjeros de alta calificación debe ser un programa de excepción. Además se deben crear y fortalecer programas de intercambio académico y de visitas de profesores internacionales con fondos del Estado o auspiciados por organismos nacionales o de cooperación internacional de manera que se enriquezca la investigación, la gestión universitaria y práctica docente”, se detalla en la propuesta.

Casi 143 mil niños se han inoculado contra el Covid

La meta poblacional en el rango de 5 a 11 años es de 1.3 millones de niños

Claudia Fernández Soto

SD. El pasado 7 de abril se cumplieron dos meses de haberse iniciado en el país el plan de vacunación contra el Covid-19 para niños de 5 a 11 años, con la repartición de consentimientos informados en las escuelas para que los padres dieran el permiso a Salud Pública para inocular a los infantes, proceso que comenzó, oficialmente, el 14 de febrero.

De acuerdo con datos compartidos en la cuenta en Instagram de VacúnateRD, hasta el día 7, son 142,591 los niños vacunados en todo el país con su primera dosis de Sinovac, un 10.5 % del total.

La meta para este grupo poblacional es de 1,348,033 niños, con un esquema que incluye dos dosis con una espera de 28 días entre la primera y segunda inyección.

En el más reciente encuentro semanal con la prensa, el ministro de Salud, Daniel Rivera, pidió a los padres que sigan protegiendo a sus hijos, destacó que el país cuenta con dosis suficientes para cubrir la demanda, y tiene la opción de inocular a los niños a través de las escuelas o que asistan a las jornadas infantiles que se realizan cada sábado.

“Todo está en la decisión final de las personas de vacunarse. No es obligatoria, es opcional”, reiteró el ministro.

Rivera insistió en la importancia de la vacunación contra el Covid en todos los rangos etarios y afirmó que la positividad en las escuelas “sigue en cero”.

“Que los niños se sigan colocando la primera dosis y también la segunda”, es la petición que formuló el galeno. 

NEAL CRUZ

Todos los sábados, Salud Pública hace jornadas infantiles.

Minerd visita a niño enfermo y evalúa su ingreso a las aulas

Diario Libre dio a conocer la historia del menor de nueve años de edad

Wilder Páez

SD. Luego de que la historia de Miguel (nombre ficticio), el niño de 9 años que no asiste a la escuela por una colostomía, apareciera en Diario Libre, autoridades del Ministerio de Educación (Minerd) y del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (Conani) lo visitaron en Los Mina para conocer su caso.

Los profesores de Miguel aseguraron no tener capacidad para atender a un niño con esa condición, por lo que el Minerd ha querido ver su situación de cerca.

“Estamos haciendo un levantamiento del caso, para a partir de ahí buscar alternativas de solución que den respuestas a esas necesidades”, expresó Fanith García encargada del Departamento Psico-Pedagógico del Minerd.

Dijo que su condición de salud no debe ser un obstáculo para su desarrollo. La madre explica que llevó el niño a Conani cuando tenía menos de 5 años, pero que no volvió a la escuela.

“Según vimos, el niño es emocionalmente normal dentro de su condición física, pero necesitamos una evaluación médica para ver si el niño puede estar en grupos. De todos modos buscaremos la forma de que pueda desarrollarse”, argumenta Francisca de la Cruz, directora de Orientación y Psicología del Minerd.

Awilda Sánchez, madre de Miguel, aunque desea que su hijo vaya a la escuela, reconoce que por la colostomía no puede ir al baño como los otros niños.

La madre soltera recuerda que una vez aplicó a un padrinazgo en el Conani pero no fue admitido.

Yissell Padilla, representante del Conani explicó que están presentes para garantizar todos los derechos del infante.

Awilda Sánchez habla con representantes de Minerd.

El niño sueña con ser guardia

Muy expresivo y con buen ánimo, Miguel no titubea a la hora de decidir que desea ser de adulto: “Guardia”, dice sonriendo.

Según el cirujano pediatra, doctor Rafael Beltré, del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Minas, la cirugía pendiente de Miguel podría corregirle completamente el problema que padece. 

This article is from: