
4 minute read
Nuevos libros de texto tendrán vigencia de cuatro años
Nuevos libros de texto tendrán vigencia por cuatro años
El Ministerio de Educación comienza hoy la entrega de esos ejemplares
Advertisement
Socorro Arias
Redactora senior
SANTO DOMINGO. Los libros de texto que entregará desde este viernes el Ministerio de Educación a los estudiantes del sistema público preuniversitario están actualizados al nuevo currículo y tienen una vigencia de cuatro años, fecha en la que serán revisados.
El ministro de Educación, Roberto Fulcar, explicó que sí hay que hacer cambios a los textos se harían mediante una enmienda.
Dijo que el tiempo de vigencia de un libro antes era de 10 a 15 años, porque el nivel en que se producía el conocimiento era más lento y ahora la forma de evolucionar el conocimiento hace que la información cambie más constantemente.
“Pero aun así un libro en el contexto mundial de hoy puede tener una vigencia de hasta cuatro años, excepto que en el trayecto se haga una modificación del currículo, en cuyo caso sí habría que hacer adaptaciones al texto”, agregó.
Logística de entrega
Serán repartidos en las 18 Regionales y 122 Distritos Educativos la cantidad de 6,732,626 textos impresos del nivel inicial, básica y primario de todas las asignaturas y en las próximas semanas se entregarán 2,435,324 libros digitales para el nivel de secundaria, en los que se invirtieron RD$3,200 millones.
Para la entrega de los libros, los padres deberán firmar una carta compromiso, pues a excepción de los de primero y segundo de primaria, los demás son reusables y serán repartidos al siguiente año escolar.
“Los libros impresos para los estudiantes de inicial, básica y primaria son para inculcar el hábito de la lectura y los digitales porque los adolescentes se sienten más identificados con las plataformas digitales”, manifestó Fulcar.
El funcionario manifestó que la entrega de los libros se retardó porque pasaron por un largo proceso, que incluyó dos evaluaciones una de la Dirección de Currículo del Minerd y otra de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y hubo que conciliar estos peritajes y los códigos con los que fueron evaluados.
Posteriormente la bibliografía fue aprobada por el Consejo Nacional de Educación y fueron licitados.
La impresión de los libros estuvo a cargo de las casas editoras Actualidad Escolar, Editora Santillana, Editora Centenario, Casa Duarte, Disesa, Ediciones CP, Editora Alfa y Omega, Ediciones Salomé y Susaeta.
Los libros digitales serían insertados en las 800 tabletas que compró el Minerd a través del Programa de Nacional Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Presentan a cuerpo consular proyecto virtualidad justicia
Jueces expusieron experiencias de la virtualidad y defienden proyecto
Cristian N. Cabrera
SD. El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, afirmó anoche que “la virtualidad llegó para quedarse. Ha demostrado que contribuye con la rapidez y a la transparencia de la administración de justicia de manera decisiva”, durante un acto con representantes del cuerpo consular acreditado en el país.
Molina, quien encabezó el acto, junto al ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, con los representantes diplomáticos en el país, a quienes presentaron los avances y retos de la justicia dominicana, pero más que nada presentaron el proyecto de ley sobre el uso de los medios digitales en la justicia que fue depositado por la SCJ en el Congreso.
“La justicia que, por tradición, ha sido un cuarto oscuro, hoy se encuentra en línea para facilitar la actuación de las partes, el control ciudadano y la mejor gestión de los recursos que nos han sido confiados”, dijo Molina en el acto.
Explicó que el sistema de justicia, desde los años 90, ha evolucionado de forma continua y que en la actualidad aspira a estándares más exigentes de integridad e independencia.
Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el canciller Roberto Álvarez, quien manifestó que los gobiernos democráticos como el dominicano hacen grandes esfuerzos en pos de fortalecer sus sistemas judiciales y garantizar su independencia.
En tanto que el magistrado Justiniano Montero, juez de la Primera Sala de la SCJ, explicó la iniciativa de ley de Uso de Medios Digitales en el Poder Judicial que cursa en el Congreso, su principal objetivo es habilitar la aplicación de la digitalidad para todos los procesos judiciales y administrativos que se tramitan ante los órganos de ese poder del Estado.
FÉLIX LEÓN
Luis H. Molina, presidente SCJ y Roberto Álvarez, canciller. Fulcar explicó el proceso de impresión de los libros.
Siete años sin libros

El sistema educativo nacional tiene siete años sin libros de texto actualizados, a pesar que se destina desde el 2013 el 4% del Producto Interno Bruto a la Educación.
En las pasadas gestiones del Ministerio de Educación los libros se reimprimían cada año escolar, dependiendo las necesidades de los centros educativos, a pesar de que su contenido estaba desactualizado.
