6 minute read

aumentó entre 2020 y 2021 en RD

Seguridad jurídica e incentivos para Estados Unidos

Rodolfo Solano, Erika Mouynes y Roberto Álvarez.

Advertisement

Panamá, Costa Rica y República Dominicana buscan inversiones

Graciela Cuevas

SANTO DOMINGO. La República Dominicana, Panamá y Costa Rica ofrecen a Estados Unidos seguridad jurídica e incentivos para lograr mayores inversiones del país norteamericano a través de la coalición que formaron llamada Alianza para el Desarrollo en Democracia.

Para ello se formalizará en el cuarto encuentro, programado para marzo próximo en Costa Rica, un consejo comercial y de inversión con Estados Unidos, país que está invitado a asistir, pero todavía no se tienen detalles acerca de quién irá.

En especial, se busca un acuerdo que involucre la cadena de suministro de los tres países, según explicó Roberto Álvarez, ministro dominicano de Relaciones Exteriores. Álvarez explicó que esto abre posibilidades en términos de deslocalización empresarial (nearshoring, en inglés), apoyo financiero, acopio de insumos, entre otros.

“Los tres países están listos para tener una inversión estadounidense considerable”, afirmó.

La canciller panameña Erika Mouynes dijo que con la alianza se busca equiparar la democracia con el progreso, el crecimiento económico y mostrar esos resultados que sirvan como modelo para los demás países en el momento de cambio que vive la región y de desconfianza hacia la democracia.

Para demostrar que la democracia apoya al desarrollo y contribuye, no solo para robustecer el crecimiento económico, sino estabilizarlo, Mouynes afirmó que se necesita de la cooperación internacional.

El ministro de exteriores de Costa Rica, Rodolfo Solano, afirmó que la alianza es una respuesta a ese llamado a la acción, que aspira a una mejor comunicación y comprensión entre los tres países y los socios estratégicos como Estados Unidos.

“Esperamos trabajar con las autoridades de los Estados Unidos y el sector privado, los grupos de expertos y la sociedad civil en una asociación sólida para abordar los desafíos críticos en la región”, manifestó Solano. 

Nearshoring Aprovechar la ubicación

Costa Rica, República Dominicana y Panamá quieren aprovechar esta oportunidad de negocios de ser proveedores más cercanos a los mercados de destino, sobre todo con Estados Unidos. Álvarez destacó la estratégica ubicación geográfica de los tres países que ayudará a reducir los tiempos de entrega a Norteamérica.

La tasa de homicidios en nuestro país aumentó entre 2020 y 2021

FUENTE EXTERNA

Barómetro de las Américas: solo cuatro de cada 10 dominicanos confía en las elecciones

J. Pérez/ P. Wisky

SD. República Dominicana registró una reducción en la tasa de homicidios entre 2019 y 2020, sin embargo, de acuerdo a la encuesta Barómetro de las Américas, se reportó un aumento entre 2020 y 2021.

En el sondeo no se informaron cifras sobre los homicidios en el referido período. Sin embargo, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Interior y Policía, en 2020 se registraron 961 homicidios, en tanto que, de enero a junio de 2021 se reportaron 560 casos. La encuesta revela que, de 2014 a 2019, uno de cada cuatro dominicanos informó que fue víctima de al menos un delito. Este reporte señala que las experiencias vividas por los do-

minicanos con la delincuencia y la inseguridad, mejoraron en 2021, pero indica que algunos ciudadanos están preocupados por la capacidad que tiene el Estado para brindar seguridad ciudadana. De acuerdo con los datos del Barómetro, durante el periodo 2018-2019, casi la mitad de los encuestados indicaron que la delincuencia y la inseguridad figuran entre los problemas más graves que enfrentaba el país. Destaca que para el año 2021 las preocupaciones en torno a la economía reemplazaron a la inseguridad como la mayor preocupación entre los dominicanos debido a la pandemia. Incluso, sostiene que hay quienes han manifestado que durante el proceso de la pandemia del COVID-19, ha habido una disminución en ciertos tipos de delitos. Este documento puntualiza que las órdenes de quedarse en casa se asociaron con una disminución de la delincuencia urbana, aunque existe una variación sustancial según el lugar y el tipo de delito. Pese a que se ven disminuciones en la inseguridad y la victimización por delincuencia en la encuesta del Barómetro de las Américas de 2021 en el país, estas tendencias son vulnerables a los desafíos planteados por la pandemia y el crimen organizado. Además, de acuerdo con datos reportados, hay evidencia de que ser víctima de un delito y percibir altos niveles de inseguridad buscan la confianza en las instituciones públicas, lo que contribuye al debilitamiento del sistema democrático.

“De 2014 a 2019, uno de cada cuatro dominicanos informó que fue víctima de al menos un delito”

Encuesta Barómetro de las Américas Niveles de confianza en la Policía Nacional disminuyeron en 2021

Los niveles de confianza en la Policía Nacional registraron durante el 2021 una disminución en comparación con el año 2019, de acuerdo con datos del “Barómetro de las Américas” y la investigación “Cultura política de la democracia en la República Dominicana y en las Américas 2021: Tomándole el pulso a la democracia”, publicado este miércoles. Según el sondeo, en el año 2019 el 30 % de los encuestados expresó su confianza en la uniformada, mientras que en 2021 el nivel de confianza registró una reducción de cuatro puntos porcentuales (26 %). El levantamiento destaca que, pese a que en 2008 el nivel de confianza entre los consultados fue de un 38 %, la creencia en el cuerpo del orden “ha mostrado cierto grado de estabilidad en la opinión pública desde el 2004”, puesto que en ese período los valores han fluctuado hasta situarse en entre 24 % y 30 %. El estudio indica que en la confianza en la Policía y el sistema judicial dominicano entra como factor determinante la percepción de inseguridad en el vecindario.

Expresan preocupación por seguridad ciudadana.

Solo cuatro de cada 10 dominicanos confía en las elecciones

Solo cuatro de cada 10 consultados, equivalente al 39 %, expresaron su confianza en las elecciones durante el 2021, lo que significa un aumento en comparación con 2019 (29 %), de acuerdo con la encuesta. “La proporción de dominicanos que dice confiar en las elecciones aumentó 10 puntos porcentuales entre las rondas del 2019-2021”, detalla el sondeo, que indica que la “confianza en las elecciones se recuperó en toda la región”. A pesar de los incrementos registrados en el país, “el porcentaje sigue siendo relativamente bajo en comparación con otras naciones”. En ese sentido, el levantamiento indica que “en 2021, la República Dominicana ocupó el puesto 12 de 20 países, una posición similar a la ronda de 2019”. El sondeo fue realizado por LAPOP Lab, de la Universidad de Vanderbilt con auspicios del Gobierno de los Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). 

Permiso de la pareja para visitar

La encuesta reveló que siete de cada diez personas en la República Dominicana, equivalente al 69 % de los consultados, creen que las mujeres necesitan el permiso de sus parejas para visitar a su familia y amigos. A juicio de los desarrolladores del sondeo, los datos muestran “que la violencia contra las mujeres está normalizada y es considerada como un tema privado”. Detalla, además, que un poco más de la mitad de los ciudadanos (53 %) considera que la violencia entre parejas es un problema que debe ser tratado entre ambos y familiares cercanos. “La educación y el género son factores que afectan cómo los individuos evalúan la violencia doméstica”, indica la encuesta. En ese sentido, señala que “los hombres y las personas con menor nivel educativo son quienes más consideran que la violencia doméstica es un tema privado y quienes más apoyan coartar las libertades de las mujeres que viven en pareja”.

This article is from: