
6 minute read
aclara propuesta de un fiscal general
El PE someterá proyectos de ley el 27 de febrero próximo
Presentará otras iniciativas al Congreso Nacional luego de socializarlas y consensuarlas durante las discusiones que desarrolla el CES
Advertisement
N. Campos/ Y. Rosario
SANTO DOMINGO. El Poder Ejecutivo tiene en agenda someter al Congreso Nacional al menos cuatro proyectos de ley el próximo 27 de febrero, cuando comienza la primera legislatura ordinaria de este año 2022.
Se trata de los anteproyectos de ley de: Compras y Contrataciones; Hidrocarburos; de Fideicomisos y de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa.
La información la confirmó a DL el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, quien precisó que los proyectos ya están en condiciones de ser depositados.
Aclaró: “No todos los proyectos van a ser sometidos el 27 de febrero porque no todos están suficientemente consensuados y suficientemente maduros para ser presentados”.
Agregó: “Sin embargo, puedo garantizar que hay mucho interés del Gobierno en presentar el 27 de febrero el proyecto de ley de Fideicomiso Público, de Compras y Contrataciones y el del Tribunal Contencioso Administrativo y algún otro”.
Los detalles
Sobre la propuesta de Ley de Compras y Contrataciones, Peralta ha señalado que contribuirá a minimizar las posibilidades de corrupción, ahacer más ágiles los procesos y reducir los plazos.
La iniciativa prohíbe que puedan ser oferentes o contratar las personas jurídicas en las que el presidente y el vicepresidente o sus parientes, y otros funcionarios precisados en la ley, tengan participación societaria, sin importar el porcentaje de dicha participación.
Además, que se castigue con una pena de cuatro a 10 años de prisión y multa de 20 a 50 salarios mínimos del sector público e inhabilitación inmediata por no menos de cinco años, el servidor o funcionario que intervenga directa o indirectamente en la aprobación o celebración de un contrato, de manera dolosa. El particular que incurra en prácticas colusorias durante un procedimiento de contratación, entendidas como cualquier actuación contraria a la ley, será condenado a una pena de uno a tres años de prisión y una multa de 20 hasta 50 salarios mínimos del sector público.
La propuesta legislativa contempla que las instituciones contratantes reserven el 30 % de las partidas asignadas para procedimientos de contratación destinados exclusivamente para micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), distribuido en 20 % para estas en general y 10 % para las que sean dirigidas por mujeres.
La ley vigente sobre Compras y Contrataciones (34006) y sus modificaciones data del año 2006 y conforme a su director, Carlos Pimentel su régimen de sanciones, es limitado y débil.
En lo que respecta al proyecto de modificación de la Ley de Hidrocarburos, el propio consultor jurídico, refirió recientemente que se busca beneficiar a la población para que los precios de los combustibles sean más asequibles. También abarcaría el tema de los subsidios a los precios de los combustibles.
En cuanto a la propuesta
ARCHIVO
La primera legislatura ordinaria del año 2022 comenzará el 27 de febrero.
x
Para el Gobierno es muy importante tener una Cámara de Cuentas independiente, que verdaderamente pueda fiscalizar”
Ovi Saldívar,
viceministro de la Presidencia
PE y agenda legislativa
Ayer, el viceministro administrativo de la Presidencia, Osval (Ovi) Saldívar, quien funge como enlace del Poder Ejecutivo con el Congreso Nacional, sostuvo una reunión con el presidente del Senado, Eduardo Estrella, a requerimiento del segundo a fin de analizar la agenda legislativa priorizada. Saldívar explicó a DL que el Poder Ejecutivo tiene gran prioridad en contribuir con fortalecer los controles interno y externo, a través de la Contraloría General de la República y la Cámara de Cuentas. Citó entre otras iniciativas importantes para el Gobierno los proyectos de ley de Extinción de Dominio, de Cooperativismo y de Ética de los Funcionarios Públicos. Informó que Estrella le explicó que las comisiones del Senado se han mantenido trabajando aunque la legislatura esté cerrada para avanzar en el estudio de algunas iniciativas como la de Uso de Suelo y Asentamiento Humano y de Regiones Únicas, cuyos trabajos están muy avanzados. de ley para regular los fideicomisos públicos, plantearía eliminar la doble tributación y definir aspectos de procedimientos.
El proyecto de ley de la jurisdicción contenci osa administrativa tiene como objetivo garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos de las personas en sus relaciones con la Administración Pública, asegurar la conformidad con el ordenamiento jurídico del Estado de toda conducta, actuación u omisión de la Administración.
Socializan en el CES
Peralta informó a DL que durante las discusiones de la mesa de Transparencia e Institucionalidad creada en el marco de las discusiones desarrolladas en el Consejo Económico y Social (CES) el Poder Ejecutivo sometió siete proyectos de ley que busca socializar y consensuar.
Además de los citados con anterioridad que tiene previsto someter al Congreso Nacional el próximo 27 de febrero, figuran los ante proyectos de ley sobre el Sistema Nacional de Control Interno y de la Contraloría General de la República, sobre la Publicidad del Estado, sobre Acceso a la Información Pública y de Función Pública y el orgánico de los Ministerios.
La iniciativa sobre el control interno tiene como propósito modernizar ese sistema, su rectoría y sus componentes; y fortalecer las atribuciones de la Contraloría General de la República.
A. Peralta aclara la propuesta elección del fiscal general
Discusiones sobre la reforma de la Constitución serán iniciadas en marzo
C. Cabrera/ Y. Suero
SD. El Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, aclaró que la propuesta sobre la elección o designación por parte del presidente de la República del fiscal general de la Nación (procurador general de la República) es un transitorio y que las opiniones en contra, de algunos dirigentes políticos, son porque aún no han terminado de leer el proyecto que sometieron.
Peralta dijo que precisamente la propuesta es para que las discusiones en las mesas de trabajo del Consejo Económico y Social (CES) salga el método a utilizar para la elección de esa figura que en la nueva Constitución pasaría a llamarse fiscal general del Estado.
En la propuesta presentada por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) al CES especifica que la reforma procura modificar el artículo 181, con el propósito de eliminar el texto de esta disposición y, en su lugar, disponer que el fiscal general de la República (PGR) será designado de conformidad con la ley por un único período de seis años, y los fiscales generales adjuntos al fiscal general de la República (actualmente “procuradores adjuntos del procurador”) serán designados de conformidad con la ley por un período de seis años, y podrán ser reelegidos una única vez en el mismo cargo o como fiscal general de la República.
Además de los artículos 94 y 95 de la Constitución “con el propósito de incluir de manera expresa dentro de las invitaciones a las cámaras y las interpelaciones, respectivamente, al fiscal general de la República (actualmente ‘procurador general de la República’)”.
Además, el artículo 171, con el propósito de disponer que el fiscal general de la República (actualmente “procurador general de la República”) y sus fiscales generales adjuntos (actualmente “procuradores generales adjuntos”) serán designados de conformidad con la ley.
Y el artículo 178, con el propósito de excluir de la integración del Consejo Nacional de la Magistratura al fiscal general de la República (actualmente “procurador general de la República”).
“La idea es que no lo designe el Poder Ejecutivo, que el mecanismo de designación sería producto de discusión aquí en esta mesa”, aclaró Peralta, quien afirmó que algunas de las leyes que serían modificadas podrían ser sometidas por el Poder Ejecutivo este 27 de febrero.
Antoliano Peralta
Discuten Carta Magna en marzo
La discusión sobre el anteproyecto de ley de la reforma de la Constitución de la República empezará formalmente en la tercera reunión de la Mesa Temática de Transparencia e Institucionalidad que será realizada en el mes de marzo. De acuerdo con el cronograma de trabajo la próxima reunión de esa mesa se realizará el 2 de marzo y en ese escenario será debatida plenamente la propuesta que realizó el hizo el Poder Ejecutivo. Los partidos políticos deberán presentar a su cocoordinador.