
14 minute read
Identifican conductor arrolló niños en SPM
Emiten orden de arresto contra conductor que embistió a niños
La Policía Nacional informó conductor está “fuertemente armado”
Advertisement
A .Chalas/ P.Wisky
SAN PEDRO DE MACORÍS. La Primera Sala del Juzgado de Paz Especial de Tránsito de San Pedro de Macorís emitió este miércoles una orden de arresto en contra de un hombre acusado de conducir la yipeta con la que fueron embestidos tres niños, de los cuales dos fallecieron, en el sector Buenos Aires, San Pedro de Macorís.
La información de la orden de arresto es en contra de Andrés Julio Céspedes, quien se encuentra “fuertemente armado”, según informaciones ofrecidas por el vocero de la Policía Nacional, coronel Diego Pesqueira.
Céspedes fue identificado en la mañana del miércoles por las autoridades.
“Queremos precisar que ha sido una ardua labor investigativa para conseguir que este tribunal emita la orden de búsqueda y captura en contra de Julio Céspedes”, sostuvo el portavoz de la uniformada en un video colgado en redes sociales.
Los niños fueron atropellados por la yipeta Toyota, 4Runner Limited 4WD, Andrés Julio Céspedes
año 2014, negra, placa G429832, cuyo conductor se montó en el asiento del pasajero, tras el choque, y su acompañante tomó el guía. El momento quedó captado por cámaras de vigilancia.
Los niños fallecidos son Carlos José Nova Peguero, y Yeremi Jusue Novel, de 5 y 7 años, respectivamente.
Los menores fueron atropellados el pasado 27 de enero mientras caminaban por la acera.
Siembran plátanos en carretera Cenoví
SD. Con la siembra de matas de plátanos en medio de la vía, comunitarios protestaron en demanda de la reparación de la carretera San José-Cenoví, entre las provincias Duarte y La Vega.
Los manifestantes declararon que tienen más de 20 años exigiendo la reconstrucción del tramo vial, con una extensión de 14 kilómetros.
Expresaron que debido al mal estado de esta se les dificulta sacar los productos agropecuarios que cultivan para comercializarlo en los mercados de San Francisco de Macorís y La Vega.
0 Los comunitarios colocaron dos matas de plátanos en medio de un tramo de la carretera Cenoví-San José.
La carretera San José-Cenoví es una zona de alta producción arrocera, así como de plátanos.
Además, el mal estado trastorna la comunidad educativa, pues en tiempos de lluvia a los estudiantes se les dificulta trasladarse a los planteles debido al lodazal.
Comunidades como Los Rieles, Santa Ana y Los Cercados, que bordean el tramo vial, también se beneficiarían si las autoridades materializan esa obra.
Es la segunda ocasión en los últimos días que los comunitarios protestan en este sentido. La primera vez fue el 26 de enero durante la visita del presidente Luis Abinader a la provincia Duarte.
Alcaldía buscará contribución especial para mejorar aceras
El Concejo de Regidores hizo vistas públicas para tratar el tema
Adalberto de la Rosa
FRANCISCO ARIAS
SANTO DOMINGO. La Alcaldía del Distrito Nacional solicitará una contribución especial a ciudadanos y establecimientos comerciales a fin de utilizarla en la reconstrucción de aceras y contenes en calles y avenidas donde esas estructuras están en malas condiciones.
Se trata del proyecto “Respuesta de Remisión de Proyecto de Ordenanza de Establecimiento de Contribución Especial para la Inversión en Acera y Contenes”, sometida por la actual administración al Concejo de Regidores.
Ante el costo de la reconstrucción de aceras por el incremento de los materiales de construcción en los últimos años por la pandemia del COVID-19 y las limitaciones de recursos de la Alcaldía, se elaboró el proyecto que fue conocido en vistas públicas.
La solicitud de la administración municipal al Concejo de Regidores es para que ese organismo apruebe una ordenanza con relación al establecimiento de una contribución especial para el año 2022.
El primer párrafo del proyecto indica: “Establecer, como al efecto establece, una contribución especial a cargo de las personas físicas y jurídicas que realizan actividades comerciales y que hacen uso exclusivo de acceso a sus establecimientos por aprovechamiento de las aceras alterando su construcción oficial “.
Se propone la siguiente escala: avenidas principales RD$1,260 por metro cuadrado utilizado, calles secundarias RD$630 por metro cuadrado utilizado, calles primarias RD$630 y secundaria RD$630 por metro cuadrado utilizado.
El presidente del Concejo de regidores de la Alcaldía del Distrito Nacional, Elías Reynoso, afirmó que en la vista pública muchos de los participantes se s mostraron de acuerdo con el proyecto siempre y cuando los recursos sean utilizados realmente para la reconstrucción de aceras y contenes.
“Sería una contribución una sola vez al año, el monto se establecería en avenidas, calles primarias secundarias y terciaria en los espacios donde haya ram-

La Administración busca que el Concejo apruebe la contribución especial para el 2022.
pas. La dirección de recaudación determinaría las contribuciones de los ciudadanos”, sostuvo Reynoso.
Informó que la Alcaldía ejecuta un plan de reconstrucción e aceras y contenes en lugares como Gascue, los kilómetros de la Independencia, San Carlos, Naco y otros lugares.
El proyecto será conocido en la próxima sesión que podría ser el próximo viernes, informó el presidente del Concejo de Regidores del Distrito Nacional.
Nuevo escáner permitirá detectar drogas y armas
Permitirá ampliar despacho de contenedores de 400 a 1,000
SD. La Dirección General de Aduanas (DGA) presentó junto a la vicepresidenta Raquel Peña un nuevo escáner de rayos X por medio del cual el despacho promedio de contenedores pasará de 400 a 1,000 diarios, facilitando la búsqueda de drogas, armas y otro tipo de contrabando.
El equipo fue una donación realizada en marzo del año pasado por Haina International Terminals (HIT) a la DGA, con una inversión en infraestructura y sistemas de apoyo que ronda los US$3 millones, según informó el Gobierno. En los últimos 10 meses se ha estado trabajando en el proceso de ingeniería y entrenamiento del personal que operará la máquina.
El director de la DGA, Eduardo Sanz Lovatón, precisó que aunque fue una donación se agotó el proceso de contratación pública para garantizar que los equipos pertenezcan y sean administrados por el Estado. A la vicepresidenta se le explicó la forma en que opera el sistema, que permite una visión detallada de la carga dentro del contenedor, imposibilitando que ciertos espacios sean una opción para el contrabando.
Mientras se realiza el proceso de escaneo los camiones deben mantener una velocidad de entre 5 y 10 kilómetros por hora constantes, por lo que no necesitan detener su marcha para que se realice el proceso.
El presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas, José Manuel Cabrera Ulloa, explicó que con el escáner tienen la capacidad de ver la disparidad que hay con la carga y otros objetos, de forma que, cuando se detecta alguna diferencia en la imagen, pueden abrir el contenedor.
Los camiones pasan a una velocidad entre 5 y 10 km/h.
Desmienten aumento mantenimiento en La Nueva Barquita
El sacerdote Gregorio Alegría afirma que son “mentiras y calumnias”
Jusety Pérez
SD. Ante la denuncia realizada por parte de algunos residentes del proyecto habitacional La Nueva Barquita, sobre una supuesta mafia del patronato que busca aumentar de 1,000 a 1,500 pesos la cuota mensual por mantenimiento, el sacerdote Gregorio Alegría aclara y da su versión ante el señalamiento.
Alegría, quien dirige el Patronato La Nueva Barquita desde el 2016, desmiente que desde la institución se haya aumentado la cuota mensual por mantenimiento y aclara que el pago se mantiene en RD$1,000.
Además calificó de “mentiras y calumnias” las afirmaciones que han realizado algunos habitantes sin siquiera tener algún documento de prueba que confirme el aumento de la cuota.
“El patronato sigue cobrando la cuota de mantenimiento de 1,000 pesos, eso es lo que está cobrando por mes, las otras afirmaciones son mentiras y calumnias. Entonces, no se puede colocar una noticia así, sin tener antes una averiguación de que eso es verdad y en qué documento consta”, agregó el religioso.
Pide a los residentes del lugar no llevarse de informaciones falsas y asistir directamente al patronato para empaparse con la realidad.
“Eso es lo que queríamos tienen la opción de optar por hacer acuerdos de pagos con la institución a cargo.
FRANCISCO ARIAS

El sacerdote católico Gregorio Alegría, presidente del Patronato La Nueva Barquita.
comunicar para que la comunidad pueda dormir en paz y pueda convivir en paz”, sostuvo.
Los cobros por mantenimiento se realizan en el área administrativa financiera del la institución.
Lo que cubre el pago
Gregorio Alegría señala que mensualmente el Patronato La Nueva Barquita envía a los usuarios los estados de cuentas de las deudas por el pago de mantenimiento, que es de mil pesos, la cual cubre la recogida de residuos sólidos, el suministro de agua potable, el pago a Edeeste por la electricidad de las áreas comunes, incluyendo las escaleras, parques, instalaciones deportivas y espacios públicos.
También aclara que incluye la limpieza de las calles, aceras, parqueos, áreas públicas, el paisajismo de los jardines, áreas comunes servicios funerarios gratuitos de electricidad, plomeros y albañiles para el interior de los apartamentos.
Cuántos están pagando
Solo el 20 % de los habitantes están pagando las cuotas requerida por el Patronato de La Nueva Barquita, según indica el párroco.
Añadió que los usuarios que presentan deudas por el pago de mantenimiento,
Ventas y alquileres
Los representantes del Patronato de la Nueva Barquita afirman que muchos residentes se han disgustado por un letrero colocado por la institución, donde se advierte sobre ventas y alquileres de los apartamentos.
El aviso dice que “en este proyecto habitacional La Nueva Barquita están prohibidas las ventas y alquileres de apartamentos, lo cual conllevaría a la pérdida del apartamento por parte del usuario y al sometimiento a la justicia y expulsión de quien se encuentre ocupando el apartamento de manera ilegal”.
Jueves, 10 de febrero de 2022DiarioLibre.ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $
92.31
89.43 90.27 91.32
89.36 88.66
M2 J3 V4 L7 M8 M9
Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$
57.82 57.82 57.75 57.71
57.56
57.51 57.51
M2 J3 57.32 57.44 57.30 57.24 57.11
V4 L7 M8 M9 65.12
64.91
M2 J3 65.85
V4 65.60
65.30 65.31
L7 M8 M9
El oro se mantiene como el principal producto exportado
Su principal destino es Suiza, el mayor refinador El 2021 fue un año histórico para exportaciones en general
SD. El producto más exportado por la República Dominicana continúa siendo el oro, alcanzando los US$1,831,463,871 en enerodiciembre del 2021.
El oro representa el 15.5 % de todo lo exportado el año pasado, siendo Suiza el principal destino de ese producto, que ha permitido que ese país desplace a Haití como segundo mercado exportador. En esa nación europea se refina gran parte del oro que se extrae en el mundo.
Los datos los compartió ayer la presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Elizabeth Mena, en una nota de prensa, en la que también destacó que, aunque el oro es el puntero, hubo una disminución de las exportaciones de ese metal a Suiza por unos US$234.9 millones.
El segundo producto que citó como más exportado son los instrumentos y aparatos de medicina con US$1,110,675,682 el año pasado, y en tercer lugar los cigarros, con US$1,053,183,759 exportado; estos acaparan el 9.4 % y el 8.9 %, respectivamente, de las exportaciones totales dominicanas.
La ejecutiva destacó que el 2021 fue el año en que el país logró el mayor volumen en las exportaciones en toda su historia, al alcanzar un monto de US$11,831,535,819, representando un crecimiento interanual de 20 % comparado con el 2020, que fue de US$9,859,613,183, y un 16.32 % con el 2019, por US$10,171,540,422.
Precisó que, a excepción del banano dominicano, cuya exportación disminuyó un -7.2% en el 2021, todos los productos en el “top 15” presentaron un crecimiento considerable, los cuales equivalen al 66 % de la totalidad de las exportaciones nacionales.
En cuanto a los productos que registraron un mayor cambio en el valor exportado comparado el 2021 con el 2020 figuran los cigarros, con un crecimiento de 32.4 % por un aumento de US$257.6 millones; los artículos de joyería, con un 64.3 % por un aumento de US$236.1 millones; y los aparatos e instrumentos de medicina, con un 10.8 %, representado por un aumento de US$118.6 millones.
Señaló que en el top de los productos que tuvieron mermadas sus exportaciones con respecto al año anterior, estuvieron los calzados, con una reducción de 47.9 %, por un monto de US$57.8 millones; electrodos y escobillas de carbón, con una baja de 46.4 %, por un monto de -US$34.3 millones; y las preparaciones alimenticias con una dis-
SHUTTERSTOCK

Oro puro encontrado en mina.
minución de 49.1 % por un monto de -US$27.9 millones.
10 países principales
La presidenta de Adoexpo agregó que el “top 10” de países de las exportaciones dominicanas está compuesto por Estados Unidos, que se mantiene como el mayor socio comercial, abarcando el 50.3 % de la totalidad; seguido de Suiza, Haití, India, Puerto Rico, Países Bajos, China, Alemania, Bélgica e Italia que, entre todos, comprenden aproximadamente el 86 %.
Validados de Bancamérica ya representan 63 % captaciones
SANTO DOMINGO. Hasta la tarde de ayer, 2,064 clientes del intervenido banco Bancamérica habían hecho la validación inicial de los datos de sus cuentas para recuperar sus ahorros.
La Superintendencia de Bancos informó que los ahorros de estos depositantes superan los RD$1,933 millones y representan el 61.62 % de las captaciones de la entidad financiera que está en proceso de disolución. Al momento de ofrecer la cifra, faltaban 14,644 titulares por validar sus datos, lo que indica que quienes tienen mayores montos han ido primero a hacer el proceso.
Se detalló que el 98.1 % de los depositantes tienen ahorros por debajo del umbral de RD$1,860,000.
Desde el pasado lunes, los ahorrantes pueden validar la información asociada a sus productos como un protocolo de seguridad reglamentario. Bancamérica, que tiene el 0.13 % de los activos del sistema financiero, fue intervenido por incumplir con disposiciones legales y normativas en el marco de un plan de regularización.
Anadive estima precios de vehículos se estabilizarán
Gremio revela que en 2021 se dejaron de producir 22 millones de autos
Pablo García
SD. Los precios de los vehículos nuevos y usados en la República Dominicana, que registran alzas desde el año pasado, debido a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, se estabilizarán tan pronto la producción mundial de automóviles se normalice y se incrementen las importaciones.
Así lo pronosticó la Asociación Nacional de Agencias Distribuidoras de Vehículos (Anadive), entidad que respaldó la publicación de Diario Libre sobre los incrementos de precios de los vehículos nuevos y usados registrados en el mercado internacional, sobre todo en los Estados Unidos, y que se reflejan en los costos, en el ámbito local, al momento de comprar.
La Anadive, en respuesta a la citada publicación, consideró que una vez estabilizada la producción de unidades vehiculares, el mercado local volverá a su dinamismo habitual.
Un vendedor de vehículos dijo a Diario Libre que una camioneta Toyota Hilux 2022, que vendió en 56,500 dólares en agosto, se volvió a revender ahora, usada y con cinco mil kilómetros, en 58,500 dólares; 2 mil más de lo que costó nueva.
“La producción de vehículos nuevos disminuyó en los últimos dos años (2020 y 2021) como consecuencia de la pandemia, que afectó la demanda y planificación de la industria automotriz, reduciendo considerablemente la cantidad de unidades producidas, y muchas marcas cerraron plantas en diferentes países debido a falta de materias primas esenciales como los microchips y semiconductores, utilizados para los controles, sensores y partes eléctricas de los automóviles”, explicó.
El gremio reveló que la fabricación de vehículos a nivel planetario se redujo el año pasado en 22 millones de unidades, al registrar una cantidad de 76 millones de automóviles, en comparación con los 96 millones producidos en el 2019, último año con un comportamiento normal.
“Esa drástica reducción en la oferta produjo la falta de inventarios de varios modelos y marcas, que a su vez provoca incremento de precios de las unidades nuevas existentes en el mercado y se refleja en el mercado de los autos de medio uso, que de inmediato se aprecian, con el consiguiente aumento en los precios en las subastas, donde compran los suplidores locales”, señaló.
La asociación precisó que, en el mercado estadounidense, de donde se suple el 68 % de las unidades usadas que ingresan al país, los precios, porcentualmente, han aumentado más de un 40 %, debido a la limitación de ofertas, a la elevada inflación, provocado por la abundancia de circulante y los incrementos de los precios del petróleo y los fletes.
Auto en producción.