
12 minute read
del Inabie
Zapatos para alumnos de todas las edades están inservibles.
Útiles escolares dañados costaron 64 millones
Advertisement
Las pasadas autoridades del Minerd no los entregaron
Socorro Arias
Redactora senior
SANTO DOMINGO. La mercancía destinada a los estudiantes del sistema educativo público que dejaron dañar las pasadas autoridades del Ministerio de Educación, en los almacenes del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), está valorada en RD$64,243,393.92.
Miles de zapatos y pantalones inservibles, medias, poloshirt y mochilas surtidas, cuyo uso está descontinuado en el sistema están en los almacenes del Inabie, que hace un levantamiento de la utilería escolar abandonada, con el propósito de reclasificar las que están en buenas condiciones para darles algún uso y que no terminen en el vertedero.
“La decisión fue tomada por la nueva administración como parte de su visión para robustecer y optimar los procesos de cara a velar por una gestión transparente, con mayor control y supervisión sobre el dinero invertido para garantizar el bienestar de los estudiantes y los dineros de los ciudadanos”, explicó el Inabie en un comunicado.
Aproximadamente 150,000 pares de zapatos valorados en RD$40,121,310.92, adquiridos por el Ministerio de Educación mediante la licitación pública nacional realizada en mayo del año 2012, en la gestión de Carlos Amarante Baret, se deterioraron, pues no fueron entregados a los estudiantes en su momento.
También 74,431 pantalones color kaki dañados por efecto de hongos y óxido en el broche de cierre, que también forman parte de la misma licitación pública nacional del año 2012, con una inversión estimada de RD$23,222,472.00.
De las mochilas adquiridas en la gestión del MInerd 2012-2016, para los niveles de Inicial y Primaria, 1,410 unidades fueron halladas con deterioro.
En las mochilas se invirtieron RD$899,811.00.
FRANCISCO ARIAS

Empleados del Inabie reclasifican parte de la mercancía.
Software y cámaras
La institución dio inicio al desarrollo de un software para implementar procesos tecnológicos en la recepción, almacenamiento y despacho de mercancías, lo que permitirá fortalecer el control de los materiales existentes.
También se instalarán cámaras de seguridad para mantener estos espacios resguardados y con un monitoreo constante.
Mercancía descontinuada
4Miles de pantalones y poloshirts talla #4 de diferentes colores y para los cuales se pagó un monto superior a los RD$10 millones, para el año escolar 2018-2019, en la gestión de Andrés Navarro, fueron descontinuados, no obstante, se han evaluado las condiciones que presentan y se ha identificado que se pueden utilizar. También hay miles de medias de color azul descontinuadas debido a que para el año escolar 2017-2018 se hizo un cambio de color en el uniforme. Fueron adquiridas por RD$3.8 millones.
Maestros no se integrarán a clases hasta el martes 25
Acuerdo MinerdADP no se cumplió en las escuelas del país
Socorro Arias
Redactora senior
SANTO DOMINGO. Los maestros no se integraron a la docencia en los centros educativos este miércoles, luego del acuerdo al arribaron el ministro de Educación, Roberto Fulcar y el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo.
Será el próximo martes cuando los docentes volverán a las escuelas para continuar con el calendario escolar, que se interrumpió por las vacaciones de Navidad y supuestamente se reanudaría el pasado 11 de enero.
Este martes, Fulcar e Hidalgo sostuvieron una reunión en la sede del Minerd donde acordaron el regreso a las aulas de los maestros que se integraron por la alta positividad de los casos de COVID-19.
Sin embargo, no se fijó la fecha para el retorno de los docentes a las escuelas, pues mientras el Ministerio de Educación dijo que entrarían de inmediato, la ADP envió un comunicado a sus afiliados de que será el próximo martes 25 de enero.
La asistencia de los estudiantes a las escuelas sigue siendo mínima, en todos los centros educativos del país.
Mediante el acuerdo el Minerd se comprometió a garantizar durante lo que resta del año escolar los materiales para mantener la higiene dentro de las aulas y continuar con el proceso masivo de vacunación con los estudiantes, docentes y cola- boradores que no se han aplicado las dosis contra el COVID-19.
Se consensuó que la ADP se integrará a la mesa técnica conjunta del Minerd y el Ministerio de Salud Pública para dar seguimiento a la pandemia del COVID19 y así tomar cualquier medida de prevención en favor de los alumnos y de los profesores.
Después de las vacaciones navideñas, y ante el rebrote del COVID-19, provocado por la variante ómicron, la ADP llamó a sus miembros a no integrarse a las aulas el 11 de enero, cuando debían retomar el calendario escolar.
Esa postura fue objetada por el Minerd y varios sectores médicos, tras considerar que los estudiantes estaban más seguros dentro de las aulas que en los hogares.
Ante la exigencia de los profesores, el servidor público indicó que en los 122 distritos educativos hay materiales suficientes para garantizar la salud de los estudiantes y los docentes.
El plan inicial del gremio que agrupa a los maestros era mantener la docencia virtual hasta finales de enero, puesto que había unos 10 mil profesores afectados de salud. Pero, con el pasar de los días, corrientes de diferentes sectores llamaron a sus ejecutivos a no politizar el tema y aceptar el regreso a las aulas.
Las aulas siguen vacías.
4
En el interior no asistieron
En Santiago, la seccional de la ADP informó a los maestros que el próximo martes 25 se deben reintegrar a las aulas. En las provincias del este del país acudieron algunos profesores a los centros educativos, pero a coordinar las clases que se impartirán la próxima semana. Los estudiantes siguen ausentes de las aulas y se espera que todos se integren el próximo martes.
ADP dice habrá ausentismo laboral
SANTIAGO. La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) advirtió este miércoles que una gran cantidad de maestros no podrá presentarse a las aulas el próximo martes en Santiago, debido a que al menos 200 tienen COVID-19.
Miguel Jorge, presidente del gremio en la Ciudad Corazón, dijo que el Minerd debe buscar una alternativa para cubrir esas plazas hasta que los afectados se recuperen.
“El martes 25 habrá un gran ausentismo laboral, porque quien está enfermo no puede ir a un centro educativo a trabajar”, sostuvo Jorge.
Pidió a las autoridades aceptar los certificados médicos.
Miguel Jorge.
Déficit de profesores
Miguel Jorge espera que para el retorno de la docencia presencial el Minerd cubra las 140 plazas de profesores en Santiago.
“Empezamos el año escolar en el 2021 con la ausencia de esos maestros y no vamos a descansar hasta que se llenen esas vacantes”, señaló.
Más planteles
Además, externó la necesidad de que las autoridades construyan al menos 10 nuevos centros educativos en las zonas norte y sur de la ciudad, donde asegura existe sobrepoblación estudiantil por falta de aulas.
Otras demandas
También demandan dotar de laboratorios a los liceos que fueron convertidos en politécnicos en el último año.
El presidente de la ADP en Santiago también pide completar la tanda a los educadores que tienen hasta 10 años con una sola.
Otra demanda es reubicar a los docentes que laboran distantes de sus hogares. EF

Unanimidad parlamentaria para limitar el alcance del Consejo de Seguridad Social
Miembros comisión bicameral están de acuerdo en que solo el Gobierno tenga poder de veto en esa entidad
Yamalie Rosario
Redactora senior
SD. Tras dos años consecutivos de estudio, la comisión bicameral apoderada de una revisión integral de la ley 87-01 que crea el Sistema de Seguridad Social ha logrado el consenso en eliminar el alcance del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) para que no siga manejando de “forma antojadiza” algunas decisiones que ha venido adoptando a través de resoluciones. Así lo reveló el senador Bautista Rojas Gómez, vicepresidente de la comisión bicameral que estudia esa iniciativa, quien también informó que entre los consensos logrados por los comisionados figura eliminar el poder de veto que tienen todos los sectores, a excepción del Gobierno, que, creen, tendría que mantener ese control.
“Hay temas muy importantes como es el caso del veto donde hay un consenso de que el veto sea establecido como es prácticamente en todos los estados del mundo, que sea un monopolio del Estado. No tengan capacidad de veto ni los trabajadores ni los empleadores”, expresó. Citó también las coberturas que no debe dejarse decidirlas a través de resoluciones sino establecidas en la Ley.
x
Bautista Rojas
Senador
Dos retiros
El legislador por la Fuerza del Pueblo reveló que la comisión bicameral pretende realizar dos retiros de fines de semana para concentrarse en el estudio de esa pieza legislativa, con el interés de presentar el informe en la próxima legislatura ordinaria, prevista a iniciar el próximo 27 de febrero. Destacó que los comisionados se llevaron un documento que contiene una matriz con las propuestas de reformas presentadas por diferentes sectores a fin de evaluarlas durante el receso tras el cierre de la legislatura que tuvo efectividad desde el pasado 12 de enero.
Informó que una vez se abra la próxima legislatura ordinaria pretenden reintroducir los proyectos de ley que abarcan el Sistema de Seguridad Social.
“Tenemos previsto ya con una matriz debidamente elaborada irnos dos fines de La comisión bicameral ha realizado varias vistas públicas, entre estás una en Santiago.

semana para revisar la totalidad de artículos, hacer los aportes y las observaciones. Nuestra intención, fue lo que decidió la comisión bicameral, es que se haga un informe de la Ley de Seguridad Social con las observaciones que son muchas con mucho sentido, otras con escaso sentido y algunas que, se colocan totalmente al margen de la Constitución”, expresó.
Precisó que, aunque han agotado proceso de consultas en diferentes zonas del país y recibido documentos y visitas de diferentes personalidades, la comisión bicameral seguirá abierta a recibir mas observaciones.
Pruebas por Covid sin límites
El senador Bautista Rojas Gómez destacó que hay temas evidenciados con la pandemia del COVID-19, como la necesidad de establecer por ley que los afiliados no tengan limitaciones para realizarse cuántas pruebas de antígenos o PCR sean necesarias antes de retornar a sus trabajos. También, que esté contemplada la cobertura de medicamentos para tratar el COVID-19. Citó entre otros temas que deben ser incluidos en la reforma legal a la Ley de la Seguridad Social que los afiliados cuando sean pensionados no pierdan la cobertura de sus seguros médicos. “Hay cosas que tienen que estar explícitamente colocadas en la Ley, que no sea una decisión antojadiza del Consejo Nacional de la Seguridad Social o de la (Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales) Sisalril”, expresó. Favoreció que por ley la Sisalril sea realmente un ente supervisor y no que emita resoluciones a favor o en contra de los afiliados, asuntos que cree debería estar al margen.
En 10 años el TSE ha emitido más de 57 mil sentencias
Realizaron misa de acción de gracias y audiencia solemne por aniversario
EDDY VITTINI
Ycell Suero

SD. Durante los 10 años de existencia del Tribunal Superior Electoral (TSE), este organismo ha emitido un total de 57,117 sentencias, de las cuales 53,253 corresponden a procesos en materia de rectificación de actas del Estado Civil, según manifestó Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, presidente del tribunal.
Además, según lo revelado por Camacho Hidalgo, al destacar los logros obtenidos por esa institución durante la celebración de la audiencia solemne por el décimo aniversario, del total de sentencias dictadas figuran 3,864 relativas a decisiones contenciosas sobre procesos de litigios, que abarcan sentencias ordinarias, casos penales, ordenanzas, resoluciones, amparos, demandas, recursos de apelación, impugnaciones y recursos de revisión. Señaló que 10 años no es un tiempo justo donde se pueda alcanzar la madurez institucional, pero es el necesario para renovar el modelo de gestión y adecuarlo a la actualidad para tener una mejor cercanía con la población.
La vicepresidenta Raquel Peña y el presidente del TSE Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo.
Misa de acción de gracias
rio con una misa de acción de gracias.
La misa fue oficiada por monseñor Francisco Ozoria Acosta, arzobispo metropolitano de Santo Domingo, quien durante su mensaje afirmó que en las instituciones y en la sociedad dominicana “hay una parálisis” que no permite que las cosas se desarrollen como es normal en el país.
Dijo que esta “parálisis” ocasiona que se detenga la sociedad completa.
Critican fideicomiso PC; lo consideran lesivo para el país
Pero Peralta e Hipólito Mejía lo apoyan; dicen críticas son “partidistas”
Y. Suero/ Y. Rosario
SD. Mientras desde los litorales del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y de la Fuerza del Pueblo (FP) cuestionaron ayer el contrato de fideicomiso de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), desde el Gobierno y el partido oficial lo defendieron. Ayer, aunque el PLD fue crucial para la aprobación en la Cámara de Diputados de dicho contrato, a través de un comunicado esa organización manifestó su oposición a él y pidió al presidente Luis Abinader retirar la iniciativa del Congreso Nacional. Según el partido morado esa iniciativa es “lesiva al interés nacional” y exigió al Gobierno “primero que explique claramente a la sociedad las razones para transferir Punta Catalina a un fideicomiso y cómo eso mejoraría la gestión y eficiencia de dicha planta generadora”.
En tanto que la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo pidió ayer que el contrato de fideicomiso de Punta Catalina vaya a vistas públicas en el Senado.
Para el senador Dionis Sánchez “el convenio propuesto merece un análisis sereno y riguroso”, lo que cree solo será posible si se realizan audiencias públicas y todos los sectores de la vida nacional puedan expresar sus consideraciones al respecto.
El vocero del bloque de senadores de la Fuerza del Pueblo afirmó además que “no existen normas que aseguren, entre otras cosas, la transparencia de los procesos de compras y contrataciones, la regulación de los procesos de endeudamiento, la certeza de que los bienes públicos aportados a los fideicomisos permanecerán en manos del Estado”.
Lo defienden
El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, atribuyó las críticas realizadas al contrato de fideicomiso de la CTPC a razones partidistas. Cree que quienes han hecho cuestionamientos no han leido el documento a profundidad. En tanto que el expresidente Hipólito Mejía aseguró que la Central Termoeléctrica no se está regalando y que hay temas mas relevantes que ese.


