
11 minute read
marcha más corredores viales
14 /
Noticias OpiniónRevistaDeportes PLANETA
Advertisement
Un abundante grupo de microbios que viven en los océanos es capaz de producir oxígeno en las profundidades marinas sin necesidad de luz, según un estudio de la Universidad del Sur de Dinamarca.
PARA PENSAR
Raúl Hernández-Pérez,
Investigador de la Universidad Eötvös de Hungría
Este año se espera la puesta en marcha de más corredores
Al día de hoy solo funciona el de la avenida Núñez de Cáceres, donde 133 conchos fueron sustituidos por 30 buses
NEAL CRUZ
Adalberto de la Rosa

SD. Las calles y avenidas del Gran Santo Domingo, Santiago y otras ciudades continúan siendo transitadas por vehículos deteriorados que ponen en peligro la vida de pasajeros y afectan al medio ambiente, a pesar del proyecto iniciado por el Instituto Nacional de Tránsito y transporte Terrestre (Intrant) de cambiar las unidades y de crear corredores.
Desde hace décadas se habla del retiro de vehículos deteriorados del transporte público de pasajeros, con asientos rotos, sin cristales, neumáticos dañados, fallas mecánicas y con instalaciones no profesionales de gas como combustible. Los pasajeros se ven en la obligación de utilizarlos a diario u ocasionalmente como único medio disponible en sus rutas.
A partir de la promulgación de la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial se pensaba que iba a funcionar el retiro de los vehículos chatarras del transporte de pasajeros, que a su vez disminuiría los tapones porque saldrían de circulación miles de unidades, pero al transcurrir el tiempo la situación sigue igual.
En el Gran Santo Domingo circulan alrededor de 33,000 carros y guaguas del concho, la mayoría sin condiciones para transitar por su avanzado deterioro y la contaminación que impacta en el medio ambiente.
Un informe de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) establece que el 42.7 % de los vehículos que transitan por las calles y avenidas del país tiene más de 20 años de fabricación y se concentra principalmente en el Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo y Santiago. vos y modernos que opera el Consorcio Conatra, del empresario y senador Antonio Marte.
Aunque con algunas consideraciones de usuarios que estaban acostumbrados a pagar solo 15 pesos en los autobuses de la Omsa, ahora 35 pesos, este corredor ha funcionado y la avenida se ve más despejada que cuando estaban los carros del concho.
Ese corredor se inauguró, hará a final de este mes de enero un año, y desde entonces se espera la apertura de otros. Extraoficialmente se informó que el próximo será el de la venida Winston Churchill y luego el de la Charles de Gaulle, pero las autoridades no han ofrecido los detalles.
El Intrant fue consultado al respecto, pero no ofreció informaciones sobre el proceso de apertura de nuevos corredores y la deschatarrización.
La idea es sacar los carros y guaguas destartalados y sumar a los choferes en las nuevas compañías que se han constituido en accionistas para que continúen trabajando con los nuevos autobuses.
La mayoría de las unidades de transporte público presenta serios deterioros.
Desde el Intrant se inició el proceso que implica el involucramiento del sector privado en el cambio de la flotilla, pero el proceso no ha marchado como se esperaba. Se hizo un registro de las unidades que debían ser sustituidas y se anunció como solución la creación de 14 corredores en el Gran Santo Domingo.
Para el 2016 el Ministerio de Obras Públicas, a través del Intrant, anunció la puesta en ejecución de un plan operativo de ocho nuevos corredores en el casco urbano del Distrito Nacional, que incluían las principales avenidas donde es más fuerte el flujo vehicular, entre ellas la Prolongación 27 de Febrero, Luperón, Los Próceres, Abraham Lincoln, Núñez de Cáceres, Malecón (entre Abraham Lincoln-Luperón), las avenidas Anacaona-Mirador Sur, República de Colombia hasta la Sol Poniente, y el Expreso Quinto Centenario. Sin embargo, solo se ha puesto en funcionamiento un corredor: el de la José Nuñez de Cáceres, del que se sacaron 133 carros del concho que fueron sustituidos por 30 autobuses nue-
33,000
carros y guaguas del concho circulan en el Gran Santo Domingo, la mayoría sin condiciones por su avanzado deterioro y la contaminación que impacta en el medio ambiente.
u

Mi Mascota
Dr. Edwin Munir Díaz
Unos dedos suplementarios
Pregunta: Tengo un Rottweiler cachorro que tiene unos dedos que le sobran en cada pata. Me enteré de que estos dedos se les quitan o si no le pueden hacer daño. ¿Qué tiene esto de cierto? Respuesta: A los dedos que te refieres se les llama dedos suplementarios. Algunos perros nacen sin ellos, otros los tienen. Pueden aparecer en las 2 patas anteriores o en las 4 patas; no tienes de que preocuparte este dedo no le va hacer daño pero debes recortarle esa uña. La uña de ese dedo, al no tener contacto con el suelo, crece bastante haciendo una curva y le puede penetrar en la piel ocasionándole infección y malestar a tu perro. También puedes optar por quitárselo mediante una cirugía que es un proceso sencillo y lo recomendable es hacerlo cuando es cachorro. Esta cirugía es por estética porque los dedos suplementarios tienden a colgar cuando tu perro ya crezca y la apariencia no es agradable.
Pregunta: Hace tres días encontré un gatito en la calle y lo acogí. Por alguna razón ¡solo quiere hacer sus necesidades sobre mi cama! ¿Qué debo hacer? No podré quedármelo si sigue así. Respuesta: El gato tiene una gran ventaja sobre los perros en cuanto a sus necesidades se refiere. En las veterinarias puedes adquirir una bandeja y una arena especial que tiene la propiedad de atraer a los gatos a hacer sus necesidades dentro de la bandeja. Es muy efectivo este método y con esto acostumbrarás a tu felino a hacer su pipi en ese solo sitio. También recuerda llevar a tu gato al veterinario para que lo desparasite y le ponga sus vacunas.
SHUTTERSTOCK

Para comunicarse con el doctor Munir llame al 809 412 4100 o escriba a zoomascotaveterinaria@yahoo.com Instagram: @zoomascota

OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Está de acuerdo con el llamado de la ADP a los docentes de no reintegrarse a las aulas hasta el 31 de enero?
SI 42.9% NO 57.1%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora
INÉS AIZPÚN
Subdirector
Benjamín Morales Meléndez
Jefes de Redacción: Omar
Santana, Rossanna Figueroa
Subjefes de Redacción: Dionisio
Soldevila, Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,
Niza Campos, Mariela Mejía
Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición
156,980 ejemplares
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
EDITORIAL
La ADP, ese problema
La Asociación Dominicana de Profesores se equivoca, otra vez, al boicotear el regreso presencial a las aulas.
Durante esta larga pandemia el sindicato de profesores ha demostrado tener muy pocas iniciativas constructivas para superar las lagunas de aprendizaje que se arrastraban desde antes y que se agravaron con el cierre de las escuelas.
Ahora, cuando se ha demostrado que la variante es más contagiosa pero menos peligrosa; cuando se sabe que las escuelas son los espacios más seguros para los niños más vulnerables y cuando se ha constatado que la apertura de las escuelas no incidió en un aumento de los contagios, el sindicato vuelve a boicotear la frágil educación dominicana, a la que tanto se ha apostado. Dos cursos han pasado ya los alumnos con una educación disminuida y unos resultados académicos muy cuestionados. Ahora, cuando acaban de llegar los libros a las escuelas, la ADP boicotea el reinicio del trimestre.
Los problemas de la educación dominicana son muchos y están muy diagnosticados. Pero quizá es hora de plantear muy seriamente incluir en esa lista a la ADP.
Cada comienzo trae su carga de incertidumbres. El año 2022 no es la excepción. En su devenir surgirán múltiples eventualidades. Algunas podrían concretarse en reveses, sufrimientos. Otras en triunfos, satisfacciones. Es la historia del trayecto de la humanidad. Lo que va a ocurrir nadie lo sabe. Si hay algo inescrutable es la casualidad cósmica.
Hay acontecimientos actuales que tienen un parecido con la tormentosa experiencia que sufrió la humanidad en la década de los 80 del siglo pasado.
En aquellos años tan problemáticos el petróleo disparó su precio, asegurar la disponibilidad de crudo se tornó en el eje de la diplomacia, la inflación mundial se encumbró, las tasas de interés se dispararon, la deuda pública alcanzó caracteres críticos y el cumplimiento de su servicio se derrumbó dando lugar a la llamada década perdida en Latinoamérica. Y nuestro terruño sufrió el cierre del crédito comercial en divisas vía la suspensión de la apertura de cartas de crédito.
Ante el desafío los pueblos se superan. Trabajan con tesón para minimizar los daños, crear oportunidades y encumbrarse sobre la adversidad. A base de sacrificios, esfuerzos y buen liderazgo el país pudo recomponer su economía, consolidar las finanzas públicas, poner las bases para la expansión de la manufactura de zonas francas y del turismo y fortalecer el crecimiento en un ambiente de estabilidad.
Ahora empieza un año con nuevos desafíos. Afloran tensiones en la economía mundial: rupturas en la cadena de abastecimiento de combustibles y escalada de su precio, inflación, alzas esperadas en las tasas de interés, abultamiento de la deuda y posibili-

En directo
¿El fin de la pandemia?
Eduardo García Michel
dad de incumplimiento de su servicio. Existe el riesgo del estallido de un conflicto entre Rusia y Ucrania, que involucraría a los países aliados en la OTAN. O entre China y Taiwán. Otras eventualidades irrumpirán en el escenario global en forma inesperada.
En el plano interno continúa vigente la necesidad de consolidar las finanzas públicas y de profundizar las medidas de racionalización del gasto y recuperación de ingresos, al tiempo que existe un alto potencial de producción agropecuaria exportable a la espera de la ejecución de políticas que le den impulso.
El mayor reto que enfrenta el país es el de frenar la pandemia del coronavirus, ahora bajo la variante omicrón. Las autoridades han manejado con acierto la situación sanitaria. Los niveles alcanzados en vacunación son relativamente altos. Ese ha sido el secreto para lograr tasas bajas de letalidad en la población.
De lo que se trata es de evitar, en la medida de lo posible, que mueran dominicanos contagiados por el virus y de crear un ambiente interno que facilite el normal desenvolvimiento de las actividades económicas.
Ya transcurridos dos años de pandemia las medidas extremas como el confinamiento y el toque de queda, no constituyen una opción. A nadie escapa la necesidad imperiosa de mantener el desempeño normal de las actividades económicas y de todo tipo, incluidas las educativas. La alternativa indeseada es el cierre de las actividades, que traería como consecuencia la desarticulación de la cadena productiva, pérdida de oportunidades de trabajo y de ingresos, con lo cual el riesgo de explosión social se acentuaría.
La variante omicrón, ya dominante, presenta un reto endiablado: su tasa de contagio supera en un múltiplo importante al de anteriores cepas. Por fortuna también muestra una debilidad aprovechable: letalidad muchísimo más baja que las anteriores.
El liderazgo mundial ha entendido que se presenta la oportuni-
FREEPIK
dad de dar finiquito a la pandemia mediante el expediente de dejar que se acelere el contagio y se alcance la inmunidad de rebaño bajo riesgo relativamente controlado.
Lo anterior implica no volver a confinar ni a adoptar medidas extremas, no luchar con plenitud contra una corriente de fuerza descomunal que de todas maneras alcanzará a la población.
El instrumento crítico que hará posible el éxito de esa estrategia será el de asegurar la colocación de la pauta completa de vacunación (las tres dosis) más un refuerzo adicional.
A los dominicanos nos toca colaborar activamente para alcanzar la meta y superar este flagelo. La alternativa del confinamiento no es funcional, ni resuelve nada. Al contrario, agravaría la situación colectiva pues causaría la pérdida del pulso económico y social y sometería al colectivo a la posibilidad de colapso.
En consecuencia, la atención tiene que concentrarse en completar en breve plazo la pauta de vacunación y en exhortar a las personas más vulnerables a extremar las precauciones.
En el pasado superamos retos inmensos y los convertimos en oportunidades. Ahora debemos hacer lo mismo.


