
8 minute read
binacional
Noticias OpiniónRevistaDeportes22 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 71.67
70.94 71.29
Advertisement
70.73 70.87
J9 V10 L13 M14 M15 J16
Datos en RD$
56.96 56.98
56.63 56.69 57.02 57.03
Venta Compra Euro Datos en RD$
57.12 57.17
64.14
56.64 56.79 56.76 56.77
63.90 63.88 64.23 64.36
63.92
J9 V10 L13 M14 M15 J16 J9 V10 L13 M14 M15 J16
Turismo e inmobiliaria, con más inversión extranjera
Solo en turismo, el flujo fue US$1,385.50 MM desde 2020 EE.UU. México y España lideran la inversión foránea
Mariela Mejía
SANTO DOMINGO. Los montos más elevados en el flujo de la inversión extranjera directa en la actual presidencia de Luis Abinader se están concentrando en mayor medida en los sectores turismo e inmobiliario, seguidos por el de energía, comercio e industria y zonas francas.
De las más recientes inversiones extranjeras se destaca la nueva terminal de cruceros y de carga Taíno Bay, inaugurada el pasado miércoles en Puerto Plata, con una inversión de US$80 millones en una primera etapa.
El proyecto –que se lanzó en la pasada gestión de Danilo Medina- se hizo en alianza público-privada. En él participa la empresa mexicana ITM Group.
Ese día, Abinader también asistió a la reinauguración del hotel Senator, una inversión española en Maimón, y conversó con los inversionistas del proyecto The Ocean Club, Luxury Colletion Resort, de la cadena estadounidense Marriott, en Sosúa.
El flujo de las inversiones extranjeras directas totalizó en 2020 aproximadamente US$2,554.3 millones, monto inferior a los US$3,021 millones del 2019, un año pre pandémico.
Las cifras, compiladas por el Banco Central, también indican que entre enero-junio del presente año, ese flujo ha totalizado US$1,740.9 millones.
¿De dónde vienen las inversiones?
Estados Unidos es el país desde donde proviene el mayor flujo de inversión extranjera directa en la República Dominicana en los últimos dos años, una tendencia que también se registró en 2018 y 2019.
En 2020 y hasta junio del presente año, de EE.UU. vinieron US$1,564.2 millones en inversiones, equivalente al 36.42 % del total.
El segundo país es México, con US$572.7 millones y el 13.33 % del total de los flujos de inversión. En 2019 también estuvo en el segundo lugar, aunque en 2018 no fue de los principales.
Mauricio Hamui, CEO de la empresa mexicana ITM Group, informó que la nueva terminal que se inauguró en Puerto Plata el pasado miércoles, crea más de 1,700 empleos directos y 3,500 indirectos.
España, un país que históricamente ha invertido
ANEUDY TAVAREZ
0 El presidente Luis Abinader corta la cinta para dejar reinaugurado el hotel Senator en Maimón.
en el sector turístico dominicano, es el tercero que envía más inversión extranjera en el gobierno de Abinader, con el 7.01 % en el periodo citado. Ese puesto también lo ocupó en 2019.
Los demás países desde donde proviene el flujo de inversión extranjera son Canadá, Gran Caimán, Reino Unido, Suiza, Holanda, Italia, Francia, Dinamarca, Alemania, Panamá, Islas Vírgenes Británicas, Venezuela, Colombia, Brasil y otros.
Global y Variable
Gustavo Volmar
Mercado permanente
La demanda mundial por las vacunas contra el COVID-19 ha sido inmensa y, aparentemente, se mantendrá en el futuro previsible. El presidente de Pfizer, uno de los fabricantes más beneficiados, ha indicado que las inoculaciones tendrán que repetirse anualmente para mantener el nivel de inmunidad. Su opinión, evidentemente matizada por los intereses de su empresa, es compartida por especialistas no vinculados a las compañías farmacéuticas involucradas. Ya Inglaterra ordenó 114 millones de dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna, que le serán entregadas durante los próximos dos años.
Una pregunta válida, especialmente en naciones como la nuestra, es la de quién pagará por esas vacunaciones recurrentes. Para aligerar la carga económica que ese proceso implicará, el gobierno tendría que lograr que las inoculaciones anuales, o con la frecuencia que finalmente se establezca, pasen a ser tratadas como una más de las vacunas que se administran periódicamente, entre ellas la de la influenza, el sarampión y otras enfermedades.
No obstante, hay que reconocer que las características del COVID-19 lo diferencian de otras amenazas más comunes y habituales. Por el alcance del virus en términos de edades, sus consecuencias directas y eventuales efectos secundarios, sus implicaciones económicas, y su incidencia derivada de las reacciones de otros países, los estados a nivel mundial continúan asumiendo un rol primordial en la adquisición de las vacunas y su distribución a la población. Esa situación gravita en contra de los países pobres, cuyos gobiernos no disponen de los recursos necesarios para sostener un programa permanente de inoculaciones.
Un auxilio en ese sentido podría provenir de una disminución en el precio de las vacunas, resultante de economías de escala en su elaboración. Un inconveniente, sin embargo, surgiría si las mutaciones originan nuevas variantes que requieran de una sucesión de investigaciones a fin de modificar los productos.
gvolmar@diariolibre.com
Haití y RD buscan mejorar calidad del comercio binacional
Se estableció el programa de trabajo correspondiente al período 2022-2023
SD. El director del Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal), Lorenzo Ramírez, y su homólogo, el director del Buró Haitiano de Normas (BHN), Monorde Civil, sostuvieron una reunión de trabajo en aras de lograr la equivalencia y reconocimiento de las normas y sistemas de calidad entre ambas naciones, con el propósito de mejorar el comercio entre Haití y República Dominicana. El encuentro forma parte del Programa de Cooperación Binacional Haití-República Dominicana, que impulsa la Agencia de Desarrollo de las Exportaciones del Caribe, Caribbean Export, con el financiamiento del Fondo para el Desarrollo de la Unión Europea. Al dejar iniciados los trabajos de cooperación, Lorenzo Ramírez, director de Indocal, expresó que el programa tiene una atención particular hacia tres cadenas de valor importantes: cacao, aceites esenciales y artesanía.
“Hemos avanzado a pasos significativos, en capacitaciones e intercambios de conocimiento en las áreas de normalización, metrología, evaluación de la conformidad, entre otros”, dijo Ramírez. “Hemos participado en el acompañamiento de empresas de Haití que desean invertir en República Dominicana, donde se les orientó sobre las normas de calidad para que puedan importar a nuestro país”.
Su homólogo, el director del Buró Haitiano de Normas, Monorde Civil, aseguró que la firma de un protocolo conjunto en normas de calidad permitirá estrechar los lazos de colaboración entre ambas naciones y servir de modelo a otros países.

EDE licitan compraventa de potencia y energía
Buscan adquirir 400 megawatts de potencia
Pablo García
FUENTE EXTERNA
SD. Las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) lanzaron ayer una licitación para la compraventa de energía y potencia, proceso para el cual 12 empresas generadoras presentaron sus credenciales.
Andrés Astacio, vicepresidente del Consejo Unificado de las EDE, explicó que en el proceso las distribuidoras buscan adquirir 400 megawatts de potencia y toda la energía eléctrica asociada a esas centrales.
Astacio detalló que el 30 % de la potencia y energía que se compre será destinada a Edenorte, un 30 % para Edesur y el restante 40 % para Edeeste, dado que esta última es la que tiene mayor exposición, en los actuales momentos, al mercado spot.
Durante la presentación de credenciales, las empresas distribuidoras indicaron que exclusivamente se va a comprar la potencia y energía de proyectos de generación térmica que generen a base de gas natural o fuel oil número seis, con valoración a ciclo combinado.
Entre las empresas generadoras eléctricas que presentaron sus credenciales figuran: EGEItabo, AES Andrés, Los Orígenes, Dominican Power Partners, Energas, GSM Panamá, entre otras. Los contratos de compraventa tendrán un plazo de hasta 36 meses y la adjudicación será otorgada a los de menor precio, según se indicó.
Astacio recalcó que el Estado dominicano no invertirá en generación eléctrica, asegurando que “el sector privado ha dado muestras de su capacidad para hacerlo”.
Entre los requisitos exigidos por parte del comité de licitación figura que el proyecto se desarrolle en cualquier parte del país, que las termoeléctricas se conecten al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) y que incluyan todas las facilidades necesarias para el suministro de combustible.

4
Sistema más robusto
El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, manifestó que con la licitación se busca aumentar significativamente la oferta de potencia y electricidad en el país. Almonte declaró que con el proceso de compra pretenden lograr que el sistema eléctrico nacional sea lo más robusto posible “y un poco también alcanzar una fase en la cual podamos disponer de reservas (de energía) para cualquier eventualidad”.
Depósitos en bancos crecen 65.8 % en 5 años
SANTO DOMINGO. Los depósitos totales de los bancos múltiples se incrementaron en RD$703.5 mil millones entre 2017 y noviembre de 2021, con un crecimiento de 65.8 % en el citado período, informó ayer la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA).
En un documento de prensa, la ABA especificó que los depósitos en el sector bancario pasaron de RD$1,068,867,000,000 en 2017 a RD$1,772,441,000 al mes de noviembre de este año.
El gremio resaltó que el total de captaciones se incrementó en RD$228.8 mil millones (14.8 %) durante los primeros once meses de 2021. Señaló que este comportamiento fue influido principalmente por el aumento en los depósitos a la vista y los depósitos de ahorro, que reflejaron aumentos de RD$98 mil millones (30.5 %) y RD$123 mil millones (17.9 %), respectivamente.
La ABA destacó que, a través de dicho comportamiento en los depósitos, se refleja la confianza del público en los bancos múltiples para la custodia y salvaguarda de sus recursos.
En cuanto a la composición de los depósitos totales en la banca múltiple, la ABA explicó que, a noviembre de 2021, el 45 % corresponde a depósitos de ahorro, el 23.7 % a depósitos a la vista, 18.5 % a valores en circulación y el restante 12 % a depósitos a plazo.
Huawei gradúa a 16 jóvenes universitarios en programa tecnológico
SD. Huawei, empresa de infraestructura de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), concluyó su programa Semillas para el Futuro, donde participantes de distintas universidades recibieron capacitación virtual sobre temas relacionados a la industria tecnológica y a la cultura china.
Con la graduación de los 16 participantes de este año, suman 36 los beneficiados de República Dominicana, mediante una iniciativa que reafirma el compromiso de Huawei de brindar capacitación a jóvenes universitarios como contribución al desarrollo digital del país.