44 minute read

iban en camión accidentado en México

Rescate de víctima derrumbe en Maimón podría durar otra semana

Sobre el cuerpo de José Fernández cayeron 2,000 toneladas de escombros

Advertisement

NEAL CRUZ

Paola Wisky

SD. Los trabajos de rescate del cuerpo del obrero José Manuel Fernández Martínez, quien falleció el pasado martes tras un derrumbe en una mina en el Cerro de Maimón, podrían extenderse por una semana más, informaron las autoridades de la Dirección General de Minería y ejecutivos de la Corporación Minera Dominicana (Cormidom).

El titular de Minería, Rolando Muñoz, dijo a Diario Libre que la referida fecha se considera en el caso más extremo, puesto que se ha avanzado mucho en los trabajos de adecuación del túnel, en donde se han colocado arcos de acero como forma de refuerzo y para garantizar la seguridad de los rescatistas.

“Se ha limpiado una gran parte de una zona y se prevé que con la colocación de otros cuatro arcos llegaremos a donde se encuentra el minero”, indicó el funcionario durante una entrevista concedida a este medio el sábado.

Paul Marinko y Elizabeth Mena, ejecutivos de Cormidom.

Seguridad laboral en la mina

Al ser preguntados sobre lo que pudo haber causado el incidente, Paul Marinko y Elizabeth Mena, presidente y vicepresidenta de Cormidom, manifestaron que hasta tanto no se logre el rescate del cadáver de Fernández no se podrá determinar el motivo del derrumbe. En ese sentido, señalaron que trabajan en el caso junto con las autoridades de Minería, los ministerios de Energía y Minas y Trabajo, la Procuraduría General de la República y la Dirección Central de Investigación de la Policía Nacional (Dicrim).

De igual forma, negaron que la empresa obligue a los obreros a trabajar sin el protocolo de refuerzo subterráneo, como dicen algunos rumores.

Ante la pregunta sobre los protocolos de seguridad laboral de la mina, los ejecutivos de Cormidom manifestaron que el proceso minero conlleva fases, por lo que se denomina “ciclo minero”.

Agregaron que en minería existe un principio fundamental “y es que nunca nadie está en un área no soportada, cuando hablamos de soportada, hablamos de revestida o protegida. Nosotros tenemos expertos y técnicos que determinan el tipo de roca, según vamos avanzando e identifican qué tipo de soporte se tiene que poner para continuar con el trabajo”. 

Confirman cinco dominicanos iban en camión accidentado en México

Dos están heridos y uno falleció. Aún se verifica el estado de otros 2 dominicanos

Argénida Romero

SANTO DOMINGO. Cinco dominicanos estarían dentro del grupo de migrantes que viajaban en el camión que se accidentó en la carretera Tuxtla GutiérrezChiapa de Corzo (Chiapas, sur de México), en el que murieron 55 personas y resultaron heridas unas 104, la mayoría de origen guatemalteco.

De manera oficial las autoridades mexicanas han informado que dos dominicanos resultaron heridos en este accidente, Luis Mercedes Avaló Peguero, de 41 años, y Máximo Leonidas Espinosa Rosario, de 39 años, ambos con lesiones graves. Mientras que un tercero, Rafael Martínez Castillo, de 30 años, ha fallecido.

En tanto que las autoridades de la Embajada de República Dominicana en México confirmaron a Diario Libre que otros dos dominicanos iban en el trailer, Ramón Benito Almonte Espinal y Luis Emilio Roa Chala; pero aun se está verificando el estado en que se encuentran.

“Tenemos la notificación por parte de los familiares de que ellos viajaban en el trailer, pero se está aún trabajando con las autoridades mexicanas para verificar en el lugar de los hechos el estado real que guarda cada dominicano que viajaba en el trailer”, se detalló a este medio a través de un mensaje por WhatsApp.

EFE

El accidente ha dejado 55 muertos y 104 heridos.

Hacinados y ranuras para respirar

De acuerdo con testimonios de los sobrevivientes, el grupo de 160 personas que se dirigía a la frontera de México con Estados Unidos viajaba hacinado dentro del compartimiento de carga del camión, en el que se habían abierto ranuras en la parte alta para que pudieran respirar.

En la página web de Chiapas Paralelo, un medio de comunicación de la zona, se informó que el camión está registrado a nombre de la empresa

4

Sin avances en investigación

Luego de que el viernes, un día después del accidente, el canciller mexicano Marcelo Ebrard anunciara la creación de un grupo de acción contra la red de traficantes de personas responsables del hecho, las autoridades indicaron que aunque por el momento no hay avances continúan las pesquisas.

“Autotransportes Río Blanco” originaria de Chiapas, y la caja de carga a nombre de “Z Transportes, S. A.” del estado de Veracruz. El chófer huyó de la escena luego la volcadura del vehículo.

En el reporte del gobierno estatal, detalla Chiapas Paralelo, se destaca que 19 de los sobrevivientes son niños, niñas y adolescentes, el más joven de sólo tres años.  Una foto aérea muestra la destrucción en Mayfield.

Podrían llegar a 100 muertos por tornado en EE.UU.

El tornado tocó tierra en Kentucky, también afectó a otros cinco estados

MAYFIELD. Personal de rescate escarbaba el domingo entre casas y negocios en ruinas tras el paso de un tornado en el Estado de Kentucky que arrasó con las construcciones, incluyendo una fábrica de velas que estaba llena de empleados del turno nocturno cuando se vio arrasada. El gobernador advirtió que el número de muertos debido al tornado podría superar los 100.

Los trabajadores de la fábrica buscaron refugio en lo que se suponía que era la parte más segura del edificio, pero eso al parecer no los protegió debido a la potencia del tornado, declaró el gobernador Andy Beshear. El sábado se reportó el rescate de 40 de las 110 personas que estaban en el edificio en ese momento, pero para el domingo, la esperanza de encontrar a alguien más con vida se había evaporado.

“Será un milagro si sacamos a alguien más de eso. Ahora tiene 15 pies (4,5 metros) de profundidad de acero y autos encima de donde estaba el techo”, dijo el gobernador a CNN.

Jeremy Creason, jefe de bomberos y director de servicios de emergencia de Mayfield, informó que los rescatistas tuvieron que arrastrarse sobre los muertos para poder llegar a donde estaban los vivos.

Un asilo de ancianos y un centro de distribución de Amazon también quedaron destruidos.

“Puedo decirles por los informes que he recibido, sé que hemos perdido a más de 80 habitantes de Kentucky. Ese número va a superar los 100”, señaló Beshear.

El tornado tocó tierra por más de 320 kilómetros (200 millas) en el Estado y “probablemente se convertirá en uno de los más violentos y grandes en la historia de Estados Unidos”, estimó Victor Gensini, investigador sobre clima extremo en la Universidad del Norte de Illinois.

La tormenta fue aun más notable porque llegó en diciembre, cuando el clima normalmente más frío limita la formación de remolinos.

El tornado también mató al menos a 6 personas en Illinois, donde dañó una instalación de Amazon en Edwardsville; cuatro en Tennessee y dos en Arkansas, donde se destruyó un asilo de ancianos; y dos en Missouri.  AP

4

Los tornados más mortíferos

Estos son los cinco tornados más mortíferos de los que se tiene registro en Kentucky, según la empresa Tornado Project. - 27 de agosto de 1854: 25 muertos y 100 heridos. - 27 de marzo de 1890: 76 muertos y 200 heridos. - 27 de mayo de 1917: 65 Muertos y 345 heridos. - 9 de mayo de 1933: 36 muertos y 87 heridos. - 3 de abril de 1974: 31 muertos y 270 heridos.

Conani Los menores viven en hogares de paso luego de que un tribunal les declarara una sentencia de abandono

65 niños esperan por una familia

PEDRO BAZIL

Claudia Fernández Soto

SD. La decisión de adoptar no fue súbita, Elena presentaba múltiples condiciones de salud que le impedían quedar embarazada y junto a su esposo, Óscar, ambos de nacionalidad española, inician los trámites para tener en brazos a ese bebé que tanto esperaban.

Ella era profesora y él, abogado con su propio despacho. La pareja inició el proceso en España, vía protocolo público, y luego de tres años de preparación, tuvieron la oportunidad de elegir un país para concretar la adopción. Sin titubear se decidieron por República Dominicana.

Y así, con más ilusiones de las que cabían en la maleta, tomaron sus pertenencias y se instalaron en Santo Domingo, pensando que sería por menos tiempo: terminaron viviendo siete meses en el Caribe esperando a que concluyera el proceso legal.

A pesar de que María, su bebé, fue abandonada de meses, conoció a sus futuros padres adoptivos cuando tuvo dos años. El único dato que tenían de la pequeña es que al nacer presentó una infección seria con bajas probabilidades de superarla y por eso fue dejada a su suerte por sus progenitores en un hospital del Cibao.

“Veo a mi hija y no me importa nada, lo volvería a hacer. Me dí cuenta de que estábamos predestinados porque yo no me imagino una vida sin ella”, comentó Óscar a Diario Libre, visiblemente emocionado.

María pudo ser adoptada luego de ingresar a uno de los hogares de paso de Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) tras la denuncia hecha por el hospital.

“Conani está llamado a dar respuesta a todos los niños, niñas y adolescentes que puedan estar en estado de vulnerabilidad, y el abandono es una de esas vulnerabilidades”, afirma Karina Valdez, encargada del depar- tamento de Programas y Servicios de Conani.

De enero a octubre de 2021, en los hogares de paso de Conani han sido ingresados 1,051 niños, niñas y adolescentes: 717 de nacionalidad dominicana, 319 de ascendencia haitiana y 15 pertenecientes a otras nacionalidades. Este total incluye además de los casos de abandono, casos de agresión física, agresión sexual y cualquier otro acto de violencia en perjuicio del menor. De estos 1,051 niños, 98 han sido recogidos específicamente por casos de abandono. Unos 33 lograron reunificarse con su familia de origen o ser adoptados, y quedan activos 65 casos.

De estos 65 casos, el 60% pertenece a niños dominicanos que han sido abandonados principalmente en hospitales, basureros, parques y paradas de autobuses. El 38 % corresponde a niños de ascendencia haitiana.

El rango etario que registra los mayores casos de abandono corresponde a niños recién nacidos hasta

Conani tiene actualmente 15 casos activos de adolescentes con edades entre 13 y 17 años.

Niños en hogares de paso

Dominicanos Haitianos Otras Nacionalidades

25

20

15 Total 20

8

10

5 12

0

Niños menos de 2 años

Fuente: CONANI Total 8

6

2

Niños de 2 a 4 años Total 8 2

6

Niños de 5 a 7 años Total 14 3 Total 15

1

6

11

8

Niños de 8 a 12 años

Niños de 13 a 18 años

Gráfico: Jonathan Flores los dos años de edad.

A la fecha, Conani tiene bajo su cuidado a 12 niños dominicanos (60%) y 8 niños de ascendencia haitiana (40%) que aún no cumplen los dos años.

Al analizar los niños de 2 a 4 años, la proporción de infantes de ascendencia haitiana es mayor con un 75% en comparación a un 25% de niños dominicanos.

Los ocho niños que conforman el grupo de 5 a 7 años están divididos un 75 % de dominicanos y el 25 % de ascendencia haitiana.

En el rango de 8 a 12 años, el 78 % (11 niños) son dominicanos y el 22 % (3 preadolescentes) de ascendencia haitiana.

Adolescentes

Los adolescentes de 13 años en adelante también han sido víctimas de abandono, Conani registra 15 casos activos, de los cuales el 53 % son dominicanos, el 40 % de ascendencia haitiana y un 2 % pertenenciente a otras nacionalidades.

Con respecto a la determinación de nacionalidades, “se presume que son de ascendencia haitiana pero no tenemos documentación de los padres para confirmarlo”, explica Aly Peña, encargada del Departamento Jurídico de Conani.

“Cuando esos niños se declaran pasan a ser dominicanos, aunque sean de ascendencia haitiana, pero como no se puede establecer

su origen, cuando se declaran salen dominicanos”, acotó Karina Valdez.

200 familias esperan recibir pronto a sus hijos

Hay más familias demandantes que niños dentro del sistema. Actualmente hay unas 200 familias en espera de recibir un hijo adoptivo.

Una vez concluida la adopción, el proceso es irrevocable pero la ley establece que todo niño tiene derecho a conocer su origen. “Se recolecta toda la información familiar, se añade al expediente y cuando el niño solicite conocer sus raíces, se le suple”, dijo Peña, aclarando que agotado el procedimiento, la familia biológica pierde sus derechos. De acuerdo con la presidenta de la Asociación Dominicana de Psicología Perinatal, Angy Estévez: “Existen diversos factores asociados al abandono infantil como embarazo en adolescentes, pobreza y exclusión social, embarazos no deseados, enfermedades físicas, problemas de salud mental, adicciones, abuso infantil de los padres, haber sido víctimas de trata, entre otros” que pueden llevar a los progenitores a abandonar a su criatura. La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda decir a los hijos que son adoptados cuando puedan entenderlo, especialmente antes de los 7 años, “que es cuando existe un mejor ajuste psicológico”.

x

“De enero a octubre de 2021, en los hogares de paso de Conani han sido ingresados 1,051 niños, niñas y adolescentes: 717 de nacionalidad dominicana, 319 haitiana y 15 pertenecientes a otras nacionalidades”

Karina Valdez

¿Cómo es el proceso?

Todos los casos de abandono llegan vía Fiscalía, que realiza las investigaciones y si determina que el niño necesita alguna protección, lo remite a Conani.

Conani cuenta con ocho hogares de paso en toda la geografía nacional donde cada niño ingresado es cuidado bajo los dictámenes de la Ley 136-03, por la que se crea el Código para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Para que un niño sea declarado en abandono no basta con que haya sido dejado solo en un espacio público. Conani realiza un proceso de investigación para encontrar a su familia de origen.

“Si aparece un familiar (biológico) y tiene las condiciones para cuidar al niño, Conani lo reunifica con su familia. Lo ideal es que todo niño esté con su familia, especialmente la biológica pero si ya esto no se puede, se hace un proceso en el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del lugar donde ocurrió el hecho y ya con una sentencia que lo declara en estado de abandono y luego de la gestión para que obtenga su acta de nacimiento, el niño puede pasar a una familia de acogida o una familia adoptiva lo más idónea posible, que se busca entre el listado de las familias solicitantes de adopción”, aseguró la encargada del departamento jurídico.

La duración del proceso investigativo va a depender de cada niño en particular. Si se trata de un recién nacido que fue abandonado en un hospital, el proceso se acorta al no haber ningún rastro de un familiar pero si se trata de niños que ya saben hablar y pueden detallar nombres de sus familiares o de su lugar de residencia, el proceso se extiende.

“Luego de que tenemos esa sentencia de abandono del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, gestionamos el acta del nacimiento del niño en la Junta Central Electoral y pedimos al tribunal la autorización judicial para declararlo”, agregó Peña.

Al niño se le realiza una evaluación médica que determina la edad aproximada, ya que, por lo general, no se sabe la fecha exacta en la que nació y se pone en el acta de nacimiento que tiene padre y madre desconocidos. Cuando el niño es adoptado, en el acta se incluyen los nombres del padre y de la madre adoptante.

“Inmediatamente un niño entra al sistema de Conani, nosotros le damos un nombre para que pueda tener una identificación y si requiere ser declarado en abandono, su nombre pasa a ser el que le asignamos. Normalmente suelen ser nombres bíblicos, siendo Saúl, José, David y Moisés los favoritos”, comentó Valdez, quien admitió que son más los casos de niños abandonados que de niñas.

De los 65 casos activos, 37 son masculinos y 28 femeninos.

Luego de culminar el proceso de adopción, Conani le da un seguimiento a la nueva familia por cinco meses, y vigila la integración del menor. 

75%

De los niños de 2 a 4 años que viven en los hogares de Conani es de ascendencia haitiana.

Noticias OpiniónRevistaDeportes22 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

72.05 72.36

69.29 70.94 71.67

66.26

V3 L6 M7 M8 J9 V10

Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$

56.92 56.96 56.94 56.95 56.96 56.98

56.56 56.68 56.64 56.69 56.63 56.69

V3 L6 M7 M8 J9 V10 63.97 64.06

63.86

63.76 V3 L6 M7 M8 64.14

63.90

J9 V10

Un viaje de aumentos en peajes de carretera a Samaná

Abinader anunció que se reducirán 20 % a partir de enero

Mariela Mejía

SD. En junio de 2008, cuando se abrió al público la carretera Santo Domingo-Samaná, el peaje más barato que un vehículo pagaba en las tres estaciones de cobro existentes era de RD$40 y el más caro RD$590. Hoy, el más económico es de RD$63 y el más caro es de RD$2,194, si se toma en cuenta la segunda etapa de la carretera, que llega hasta Las Terrenas, y tiene un cuarto peaje.

Además de costosa para el Estado, que ha pagado más de RD$26,835 millones por un subsidio anual llamado peaje sombra, que cubre el déficit de vehículos que no transitan por la carretera, también los conductores han tenido que pagar el incremento del precio de los peajes en los últimos 13 años.

Para enero entrante, el Gobierno reducirá las tarifas de los peajes en 20 % al anunciar el presidente Luis Abinader un acuerdo con la empresa concesionaria, Autopistas del Nordeste, para poner fin al contrato de concesión firmado en 2001 y que vence en 2038. Estas reducciones irían desde RD$12.6 hasta RD$438.8, si se incluye el peaje más caro del Boulevard Turístico del Atlántico, que es la segunda fase de la concesión, de 124 kilómetros.

De acuerdo con los términos del contrato, en los primeros 10 días de enero de cada año se podía revisar la tarifa de los peajes de la Autopista del Nordeste, tomando como fundamento el Índice de Precios al Consumidor, “salvo que antes de finalizar el año se haya producido un incremento que sobrepase el 5 % del indicado índice”.

“Durante la vigencia del contrato de concesión las tarifas de peaje deberán mantenerse en términos reales y las modificaciones de las mismas solamente podrán hacerse por mutuo acuerdo entre las partes”, precisa el contrato.

La autopista Juan Pablo II –nombre oficial de la vía a Samaná- se comenzó a construir en abril de 2002 durante el gobierno de Hipólito Mejía. Se abrió al público en junio de 2008, y el entonces presidente Leonel Fernández la inauguró oficialmente en diciembre de ese año. Tiene 106 kilómetros.

Por el Estado dominicano, en julio de 2001 firmó el contrato de concesión Miguel Vargas Maldonado, entonces secretario de Obras Públicas, y por el concesionario, Luis Fernando Jaramillo Correa, presidente del consejo de administración de Autopistas del Nordeste,

En marzo de 2002, Maldonado dijo a Diario Libre que, al ejecutar la obra, el país obtendría una ganancia de RD$1,880 millones.

“Desde el punto de vista de la Tasa Interna de Retorno, la inversión en esa carretera producirá dividendos anuales de un 21.7 por ciento”, dijo.

Pero los resultados no han sido tan halagüeños y el contrato ha sido cuestionado. De las objeciones más recientes, está la hecha por el abogado Emmanuel Esquea Guerrero, que en julio pasado –a raíz de un estudio que le solicitó el Gobierno- recomendó que el expediente del contrato se tramite al Ministerio Público y se procure la autorización de un juez para que el Estado ocupe y controle dicha vía, como se ha decidido.

Recomendó al Poder Ejecutivo acudir a la justicia “en razón de las múltiples violaciones constitucionales y legales” que supone el contrato, “sumadas al perjuicio sufrido por la población y el presupuesto nacional”. El presidente Abinader no anunció si se tomarán acciones legales de ese tipo.

Esquea le indicó al consultor jurídico Antoliano Peralta que el Estado ha estado pagando un peaje sombra o Ingreso Mínimo Garantizado “sin tener ninguna obligación jurídica” que lo justifique, pues, aunque el contrato menciona un anexo en el que se establecía ese pago, y en otro se ratificó, dichas obligaciones “no se formalizaron porque el Congreso no aprobó dichos anexos”.

Lo mismo observó para la contratación de la carretera Boulevard Turístico del Atlántico. 

E

Cambios en precios de los peajes para un vehículo regular

Tipo de vehículo Peaje 2008 2011 2021 Liviano Marbella 40 46 63 Liviano Naranjal 130 148 201 Liviano Guaraguao 155 175 236 Liviano Catey - 450 585

MONTOS EN RD$

Global y Variable

Gustavo Volmar

Variantes por desigualdad

El número difiere de uno a otro lugar, pero el más mencionado es el cuatro. Expertos y autoridades señalan que se enfrenta ahora la cuarta oleada del virus causante de la pandemia, que es la perspectiva especialmente ominosa en las regiones que comienzan su temporada invernal, por la mayor frecuencia de actividades en locales cerrados. Y a medida que llegan nuevas oleadas, se confirma la vinculación entre la pobreza y la amenaza de nuevas variantes más peligrosas.

En cierto modo, el COVID-19 fue una anomalía. Su inicio en China siguió la trayectoria de otros coronavirus, pero por un tiempo dejó a África con perjuicios relativamente bajos, menores que los que ocasionó en Europa, los EE.UU. y Latinoamérica. Los primeros pronósticos, acerca de la inminencia de una catástrofe sanitaria en el continente africano no se cumplieron. Los analistas esperaban que por la precariedad de sus sistemas de salud, el virus se esparciera rápidamente por los países de África, con tasas de incidencia y mortalidad superiores a las de cualquier otra zona del planeta. Quedaron sorprendidos de que eso no sucediera.

Pero las sucesivas oleadas revelan un aspecto alarmante que no se había previsto. Aunque en naciones desarrolladas el índice de contagios y defunciones haya sido mayor, la pobreza y la consecuente falta de vacunas en las subdesarrolladas crean condiciones para que el virus evolucione. La primera versión modificada surgió en el Reino Unido, pero a partir de ahí las más significativas salieron de Brasil, Sudáfrica y la India. Eso no ocurre por coincidencia, sino como resultado de que las variantes emergen en pacientes desprotegidos y cuyo tratamiento es deficiente, siendo la duración de la infección un factor propicio para las mutaciones.

En ese sentido, las variantes son una manifestación de las desigualdades económicas entre regiones del mundo, agravada por el acaparamiento que las naciones ricas hicieron de las vacunas cuando éstas estuvieron disponibles. 

gvolmar@diariolibre.com

Consejos para no caer en una estafa en las redes sociales

SD. En las redes sociales un usuario puede toparse con ofertas para adquirir productos o servicios. Pero, ¿cómo saber que no son una estafa? Arturo López Valerio, analista de tecnología y marketing digital, responde preguntas que le ayudarán a ser más cauto. ¿Cuál es el principal indicio de que una oferta o negocio por las redes sociales es una estafa? Generalmente este tipo de publicaciones sospechosas incluyen ofertas por tiempo limitado, descuentos que parecen demasiado buenos como para ser verdad y solicitudes de información personal o de sus cuentas. ¿Cuáles son las características principales de que la cuenta de un negocio es fraudulenta? Intentan realizar una amistad (follow) sin usted conocerlos. Envían ofertas de “dinero fácil” o “descuentos de oportunidad” sobre alquileres de lujo, ventas de artículos y otros. Generalmente solicitan dinero en transferencia (efectivo) a cuentas cuyos datos discrepan del nombre de la cuenta. Otras solicitan datos personales a través de un formulario, que es una puerta abierta para phishing; los más sofisticados te piden que visites una página donde debes acceder con las credenciales de tus servicios de banca en línea. Si nos llega una oferta por WhatsApp, ¿qué debemos hacer para confirmar su legitimidad? Nunca abrir un link que provenga de un contacto que no conoces en persona. Sobre todo, si dicha conversación se inicia sin tener el contacto registrado en tu teléfono. Muchos tipos de software maliciosos ingresan en los teléfonos móviles a través de enlaces. ¿Las empresas dueñas de las redes sociales son las responsables de que un estafador las use o quien les hace caso y cae en ellas? Si bien Facebook es relativamente estricto cuando se trata de vigilar el contenido que aparece en su plataforma, los ciberdelincuentes siguen siendo creativos e ingeniosos. Intentan encontrar y aprovechar cualquier oportunidad en el sistema de moderación de contenidos de Facebook para difundir sus estafas y engañar a tantos usuarios como sea posible. 5 ¿Hay alguna entidad a la que pueda acudir un estafado? Pueden contactar al Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología de la Policía Nacional (@dicatpn en Twitter). Teléfono: 809-6886623. Muchos usuarios no dan parte a las autoridades cuando tienen este tipo de situación, lo cual es erróneo. Al informar a las autoridades ayudan a estas a la detección y mitigación de estas estafas.  MM

TABLÓN DE EMPRESAS

Indotel y Altice firman contrato que expandirá zonas de cobertura

SD. El Indotel adjudicó a Altice Dominicana 70MHz entre el rango de frecuencias de 3400MHz y 3470MHz, que será utilizado por la prestadora para ofrecer servicios de telecomunicaciones fijos y móviles. Los municipios beneficiados son Santo Domingo Este, Santo Domingo de Guzmán, Santiago, Santo Domingo Norte, San Cristóbal, Santo Domingo Oeste, Los Alcarrizos, Higüey, La Romana, La Vega y San Pedro de Macorís.

Mapfre presenta a corredores su nueva oficina en La Romana

SD. Las empresas Mapfre Salud ARS y Mapfre BHD Seguros presentaron a las principales firmas de corredores de seguros de La Romana su nuevo concepto de oficina, donde se puede acceder a todos los servicios y productos que ofrece la multinacional, en un mismo espacio.

Aúnan esfuerzos a favor de niñez

SD. La organización no gubernamental Save the Children Dominicana y la Cámara Británica de Comercio de la República Dominicana formalizaron, a través de la firma de un acuerdo, una alianza estratégica que tiene como objetivo la protección y garantía de los derechos de la niñez y adolescencia en el país.

Banreservas con los emprendedores

SD. Cinco emprendimientos que impactan las áreas de cosmiatría, gastronomía, maternidad, tecnología y remesas, fueron seleccionados para optar por una potencial inversión de capital de hasta US$60 mil, gracias al programa Pre Aceleración de Cree Banreservas. Los emprendimientos son Orgliz, Valance, Sermadre.com, Domicanastas y Do-bots. El administrador de Banreservas, Samuel Pereyra, felicitó a los nueve equipos que participaron, los cuales desarrollaron sus proyectos en cuatro meses y medio.

FUENTE EXTERNA

Nestlé inaugura su primera caldera de biomasa en la RD

pSD. Nestlé Dominicana inauguró su primera caldera de biomasa en el país, ubicada en su fábrica de lácteos de San Francisco de Macorís, con una inversión de US$2 millones. El evento contó con la vicepresidenta de la República, Raquel Peña. La puesta en funcionamiento de la caldera formó parte de las actividades de celebración de Nestlé por el 50 aniversario de sus operaciones en la provincia Duarte, donde elabora todos sus productos lácteos. 

MEM: Punta Catalina sí tiene seguro

Contrató una póliza con Seguros Reservas y el caso sigue su curso en tribunales

SANTO DOMINGO. Diario Libre publicó la semana pasada la cancelación de una licitación para adquirir las pólizas de seguro para la protección de la CTPC, luego de inobservancias al proceso de compra, irregularidades supuestamente cometidas por empleados de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee).

Por la cancelación del proceso, la sociedad Cáceres y Asociados sometió una demanda ante el Tribunal Superior Administrativo. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha aclarado que a pesar de este caso, que ya está en tribunales, la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) cuenta con seguro de protección, emitido por Seguros Banreservas. El ministerio informó que la póliza de protección de la central es la 2-2-204-0057086 emitida por la aseguradora el 4 de noviembre del 2021. “El MEM aclaró que no ha habido ninguna interrupción en lo que se refiere a la protección de los riesgos de operación de la central y ésta no ha sido afectada, pese al reclamo que se ventila en los tribunales, luego del recurso interpuesto por una empresa que se ha considerado perjudicada por los resultados de un proceso de licitación”, indicó en un comunicado. 

24 /

Noticias OpiniónRevistaDeportes PLANETA

En el Reino Unido el 26.1 % de los adultos es obeso, número que sigue creciendo cada año. El costo de la obesidad alcanza los 2.3 mil millones de libras. Y se espera que en 2050 sea tres veces más alto.

PARA PENSAR

Nauru (una isla del Pacífico Sur) es el país más obeso del mundo, allí el 94.5 % de la población tiene sobrepeso.

“La cirugía bariátrica no es una varita mágica, pero es muy eficaz”

 En 2020 se realizaron de 1,500 a 1,800 cirugías bariátricas en RD  Nuestro país cuenta con nuevas técnicas de avanzada

Tiffany Matos

SD. Por mucho tiempo se ha pensado en la cirugía bariátrica como un asunto simplemente estético, algo para mejorar el aspecto físico y sin gran repercusión en la salud. Sin embargo, el hecho de que el doctor indique este procedimiento, dice mucho de cómo va a cambiar no solo la apariencia, sino también la salud, que es lo más importante. En el año 2020 se realizaron aproximadamente de 1,500 a 1,800 cirugías bariátricas, de acuerdo con la parte que contabiliza la Sociedad Dominicana de Cirugía Metabólica y Bariátrica (Sodocimeb), un procedimiento que ha avanzado con nuevas técnicas, tal y como explica el doctor Yangel Núñez Santana en esta entrevista.

—¿Qué es la bariátrica? La bariátrica es el conjunto de procedimientos que trabajan la obesidad, por lo tanto es importante determinar para cuál de esos procedimientos califica un paciente. La más utilizada dentro de ese conjunto es la manga gástrica pero también el bypass gástrico y la cirugía de revisión.

—¿Cuál es la diferencia entre los diferentes tipos de procedimientos? La manga gástrica está indicada para reducir el 80% aproximado del estómago y por lo tanto el paciente quedará con una mínima porción y podrá estar satisfecho con pequeñas porciones de alimentos. Sin embargo, en el bypass hacemos un puente, por lo tanto derivamos la comida por otra parte y la función de pérdida de peso no es de restricción sino de mala absorción, que es diferente; esta se reserva para pacientes diabéticos, que están descompensados o usan

FUENTE EXTERNA

Yangel Núñez Santana es doctor en medicina por la PUCMM, con especialidad en cirugía mínimamente invasiva y bariátrica.

insulina pues resulta más efectiva para esa parte. —¿Qué cirugía es la más adecuada para cada caso? A modo de resumen, por ejemplo, el balón gástrico, se reserva exclusivamente para una pérdida de peso de 15 a 45 libras, así lo dicen los textos; sin embargo, hay ocasiones en que tenemos que colocar un balón gástrico en un paciente súper obeso porque no te permite operarlo, para que logre una pérdida de peso importante y luego pueda ser sometido a la cirugía.

En el caso de la manga gástrica, está indicada para un paciente que simplemente está en obesidad, independientemente del tipo que presente.

Y el bypass está dirigido a un paciente con reflujo gástrico gastroesofágico y que presenta una diabetes descompensada. zan en RD? En el año del 2020 se realizaron aproximadamente entre 1,500 y 1,800 cirugías. Hay una parte que nosotros controlamos desde Sodocimeb, la Sociedad Dominicana de Cirugía Metabólica y Bariátrica, pero hay otra parte que no se contabiliza, pues hay algunas personas que no están dentro de este gremio.

—¿Tasa de éxito? Este tipo de cirugías oscila de un 97 % a un 98 % de tasa de éxito, pero es muy importante aclarar que esta no es la varita mágica ni es la salida fácil a la obesidad, sin embargo sí es la más efectiva.

—¿Han disminuido los riesgos en la actualidad? Claro que sí, a medida que la tecnología ha ido avanzando, ya que estas no son cirugías abiertas sino cirugías mínimamente invasivas, por lo tanto el índice de complicaciones y de riesgo es mucho menor. Esta es una de las cirugías más seguras del mundo. El índice de riesgo actual oscila entre un 0.0.1 a un 0.02, que es bastante mínimo.

—¿Cómo evitar tras la cirugía el temido rebote? Con asesoría, recomendaciones, pero hay dos pilares fundamentales en ese rebote o en la regananza. En los procedimientos bariátricos la regananza es muy mínima, menos del 5 %, aunque sí existe. Si pasa es porque un paciente, obviamente, abandonó el seguimiento y las recomendaciones y hay que reorientarlo para que continúe la pérdida de peso.

—¿Es cierto que la bariátrica puede llegar a curar la diabetes? Curar no sería la palabra, sería remisión. Hablaríamos de una diabetes controlada de por vida.

—¿Qué avances y técnicas destacaría? En la parte tecnológica está la visión, ahora ya podemos ver hasta un simple milímetro de sangre y se puede evidenciar inmediatamente algo que antes no podíamos; el diámetro de los instrumentos es cada vez es más pequeño; una nueva tecnología, el balón Allurion, que no necesita anestesia, endoscopía, o canalizar al paciente para su colocación, porque viene en forma de pastilla, se infla dentro del estómago y al final del tratamiento se desinfla y no hay que retirar el balón; además de los hemostáticos, con pinzas robóticas que miden el grosor del estómago, para ver si el grapado va quedando uniforme o esa es la grapa correcta para usarse en ese tejido. Y contamos en el país con esta tecnología. 

Mi Mascota

Dr. Edwin Munir Díaz

Mi mascota está gorda

Pregunta: Hola. Tengo una perrita chihuahua de seis años de edad. A veces le cuesta trabajo respirar, no he podido llevarla al veterinario porque me acabo de cambiar de casa y no he encontrado uno. ¿Es grave lo que le pasa? Respuesta: Siempre que un perro tenga problemas para respirar, sobre todo si hay movimiento abdominal es urgente llevarlo al veterinario. Existen diferentes causas por las cuales se puede presentar esto, todas son importantes. También puede tratarse de un defecto congénito en el corazón que desafortunadamente se presenta en esta raza, lo que explica la dificultad que le notas al respirar. Si no has logrado conseguir un veterinario cercano, visita al anterior. Es importante un chequeo profesional.

Pregunta: Tengo una mascota perra mestiza de 6 años. Está castrada. Come mucho y pienso que está muy gorda. ¿Qué puedo hacer para resolverlo? Respuesta: Ya tu perra no necesita tantas calorías como antes de la operación, porque una hembra esterilizada disminuirá su ejercicio y optará por tener una vida un poco más sedentaria y están menos nerviosas. Es normal que tienda a subir de peso más fácilmente. Por eso se recomienda controlar el peso de la mascota de forma inmediata con dietas especiales. En el mercado venden diversas marcas bajas en grasas. También te recomiendo sacarla a pasear todos los días. 

FUENTE EXTERNA

Para comunicarse con el doctor Munir llame al 809 412 4100 o escriba a zoomascotaveterinaria@yahoo.com Instagram: @zoomascota

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que el incremento de patrullajes preventivos es positivo para la ciudadanía?

SI 85.3% NO 14.7%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ Directora

INÉS AIZPÚN

Subdirector

Benjamín Morales Meléndez

Jefes de Redacción: Omar

Santana, Rossanna Figueroa

Subjefes de Redacción: Dionisio

Soldevila, Yvonny Alcántara

Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,

Niza Campos, Mariela Mejía

Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

EDITORIAL

Iberoamérica y la S. Social

Hoy se inaugura el XVII Congreso Iberoamericano de Seguridad Social. Por primera vez se celebra en la capital dominicana.

El ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, será uno de los actores principales de las discusiones que el año próximo culminarán en la reforma del Código Laboral y de la Ley de Seguridad Social.

El tema y la cita, pues, son una oportunidad valiosa para conocer las dificultades, soluciones, metas y problemas de los sistemas de seguridad social de los países de la región.

No somos el único país que se enfrenta al complejo problema de asegurar pensiones dignas mientras se atraviesan crisis económicas y se alarga la esperanza de vida.

La seguridad social no son solo las pensiones. El sistema de salud ha sufrido un embate serio con una pandemia que no termina de controlarse y han aflorado problemas que debieron haberse solucionado antes. Es un reto que se deberá contemplar en la reforma.

Este Congreso Iberoamericano puede abrir líneas de trabajo y propuestas muy oportunas para nuestro país.

En directo

Al cerrar el año es oportuno repasar lo ocurrido, sobre todo frente a un Gobierno que ya lleva año y medio en la dirección del Estado. S SALUD. Ante la pandemia del COVID-19, sin lugar a dudas fue un acierto del Gobierno que preside Luis Abinader haber concentrado sus energías en la adquisición de las vacunas de diferentes orígenes y la vacunación de la población, lo que se ha traducido en que ya cerca de un 70% está vacunada. El efecto positivo de esta política se palpa en una notable baja de las defunciones y en la casi total normalización de las diferentes actividades y la reactivación de la economía. El manejo de la pandemia por el Gobierno nos deja algunos asuntos pendientes. I) En las informaciones brindadas hubo un subregistro de las defunciones, lo que se puso en evidencia con las cifras aportadas por el órgano electoral que duplicaban las aportadas por el Ministerio de Salud. Hasta la fecha no se tiene una explicación satisfactoria de esta notable discrepancia. II) Las cantidades de vacunas adquiridas más que duplicaban las que se necesitaban conforme nuestra población. Varios de los contratos de compra de las vacunas fueron concertados en condiciones perjudiciales para el país, algunos sin garantía de entrega. En estos momentos no se tiene un informe de la cantidad de vacunas adquiridas, las recibidas, las utilizadas, el destino de las restantes, el precio pagado y quiénes realizaron la labor de intermediación. Sobre todo este asunto está pendiente una auditoría que esclarezca tales cuestiones. III) Se observa un deterioro progresivo en otras áreas del sistema

Pasando balance al 2021

Guillermo Moreno

de salud. Es el caso del incremento de las muertes materno-infantiles. Al respecto, el pasado 20 de noviembre, día de la infancia, el Fondo de las Naciones Unidas (Unicef) reveló que que en promedio en el país mueren cada día 11 bebés menores de un mes, de los cuales 8 se producen por causas evitables. IV) Si algo ha dejado en evidencia la pandemia son las grandes deficiencias presentes en el sistema salud. En gran parte esto se debe a la baja inversión del Estado en salud, que no rebasa el 2% del PIB, y el promedio de la última década es de un 1.6%. Es por eso que resultó alarmante que el actual Gobierno, valiéndose de su mayoría en el Congreso, redujera unos 8 mil millones de pesos al presupuesto de salud en ejecución este año, a sabiendas de las condiciones precarias en que operan los hospitales del Estado, en los que faltan equipos, insumos para laboratorios y cirugías, ambulancias, medicamentos, además de médicos especialistas, enfermeras, bioanalistas. A todo esto debe añadirse que unos 16 hospitales provinciales y municipales se encuentran desde hace 7 años en una reconstrucción que no termina.

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD. La investigación y persecución penal de familiares muy cercanos, funcionarios y altos jerarcas militares, incluidos generales activos, del entorno directo del expresidente Danilo Medina ha sido el buque insignia en materia de la lucha contra la corrupción de este Gobierno. Estos procesos son la derivación del acierto de nombrar a la magistrada Miriam German como Procuradora General de la República. Su trayectoria de honestidad, capacidad e independencia, por más de 40 años en el servicio judicial, en medio del lodazal putrefacto de una Justicia corrupta y comprometida con el poder político de turno, es lo que la convierte en la columna de sostén de la actual arremetida contra la corrupción, dándole credibilidad y legitimidad a los procesos iniciados. Por igual, otro punto positivo es la decisión del Poder Ejecutivo de conformar, mediante decreto, un equipo de abogados para representar los intereses del Estado en los casos de corrupción para que encaminen las acciones y procesos necesarios para la recuperación del patrimonio público defraudado, presidido por el destacado abogado Jorge Luis Polanco. Ahora bien, son varios los cuestionamientos a la actual lucha contra la corrupción. I)El más generalizado se refiere a que hasta ahora, en año y medio de gobierno, la investigación y persecución penal ha estado concentrada en el entorno de Danilo Medina, sin tocar, otros miembros del Comité Político del peledé, ni la abundante corrupción del periodo 2004-2012. De continuar así, entonces estaríamos ante una persecución penal válida pero selectiva. II) Si bien hay que reconocer que el presidente de la República ha destituido a buena parte de los funcionarios denunciados por la comisión de actos de corrupción o graves irregularidades, sin embargo, en la mayoría de estos casos, el Ministerio Público no ha abierto una investigación y persecución penal, contrastando con la actitud que asume en otros casos de corrupción. III)Un hecho que puso en evidencia las limitaciones del Ministerio Público del país fue lo ocurrido con la denuncia hecha por el Consorcio de Investigación Periodística sobre las sociedades “offshore”, en los llamados Pandora Papers. En éstos figuran tres presidentes en funciones: los de Chile, Ecuador y República Dominicana. En los dos primeros países citados, el Ministerio Público abrió una investigación, lo que no hizo el dominicano. IV)De igual forma, respecto del contrato conocido como “Peaje Sombra”, para la construcción de la carretera de Santo Domingo a Samaná, no es suficiente con la rescisión del contrato dispuesta por el Poder Ejecutivo, luego de una sustanciosa indemnización en favor de la contraparte del Estado. En casos como este, se impone auditar y abrir una investigación penal en todo lo concerniente a lo que fue su negociación y firma en el ejecutivo y aprobación en el congreso pues las condiciones tan onerosas en que se concertó hacen sospechar la existencia de sobornos, tráfico de influencias, entre otras. V) El Ministerio de Energía y Minas acaba de contratar los servicios de comunicación estratégica sobre el sector minero de una empresa, obviando el concurso, invocando el proceso de excepción de la ley, por supuestamente no existir otras empresas con el expertise para participar en la licitación, lo que ha sido desmentido. Además, la empresa a la que se le adjudicó tiene conflicto de intereses pues también le hace comunicación estratégica a una de las empresas mineras del país. Este tipo de prácticas, tan frecuentes en las administraciones peledeístas, se creían superadas en el gobierno del cambio. (continuará). 

REVISTA

Una agitada agenda de conciertos y espectáculos dominará el entretenimiento local. A casi dos años del cierre de los escenarios artísticos a causa de la COVID-19, un público cansado de las limitaciones y encierro ha ido respondiendo positivamente a la reapertura. Pero lo que sí deben tener presente sus promotores es el respeto al protocolo sanitario...

CALIENTE

La banda de pop rock estadounidense Maroon 5 regresará a la República Dominicana en marzo próximo para agotar dos presentaciones, la primera el 26 de marzo en el Estadio Quisqueya Juan Marichal y la segunda el 16 de abril en Hard Rock Hotel Punta Cana. La popular agrupación tenía previsto actuar en el país el pasado año, pero debió posponer su gira debido a la pandemia provocada por el COVID-19. El grupo tenía previsto presentarse en Hard Rock Hotel Punta Cana, pero pospuso su gira por el cierre de las salas de espectáculos por la situación sanitaria. Las boletas estarán a la venta desde el 17 de diciembre.

Mirtha Racelis Mella

“Debemos apropiarnos y sentirnos como embajadores de la cultura en el mundo”

Por años la misión de Mella ha sido dar a conocer la cultura dominicana en Italia y más allá. Ahora se destaca como finalista del Premio al Emigrante Dominicano Óscar de la Renta

Joan Prats

SANTO DOMINGO. Mirtha Racelis Mella se ha convertido en una defensora y promotora de la cultura dominicana en Italia, hasta el punto de que ha asumido la labor de presidenta de la Asociación Dominicana para la Cultura y el Desarrollo ProMueveRD y de la Confederación de las Asociaciones Dominicanas en Italia (Confdominicana). Aun así, su labor con estas entidades solo abarca una parte de sus esfuerzos a favor de la cultura dominicana.

—¿Cuál es el estado de la cultura dominicana en Italia? Actualmente está en aumento a través de las actividades culturales que se difunden en todo el territorio nacional. Estoy muy satisfecha porque siempre se están activando más personas en ámbitos culturales, en diferentes aspectos como el baile, el folclore... y cada vez somos más los que queremos que la cultura de la República Dominicana se conozca en Italia y en el exterior.

—¿Cómo surgió ProMueveRD? La Asociación ProMueveRD nace precisamente por la necesidad que tiene la República Dominicana en el exterior de darse a conocer por su verdadera esencia. Muchos turistas que visitan la República Dominicana se quedan solamente en el turismo de playa, pero nosotros somos mucho más que esto. En Italia nos enseñan que el turismo cultural puede ser de mayor beneficio y provecho para todos los ciudadanos del país que recibe a estos visitantes.

—¿Cuáles son los grandes desafíos de promover la cultura dominicana fuera del país? Los mayores desafíos son precisamente romper el concepto de que una isla es solamente sol y playa. Nosotros tenemos un patrimonio cultural enorme y magnífico. Tenemos todavía muchas cosas que desarrollar y por las que nos podemos dar a conocer. El darnos a conocer también desde este punto de vista nos identifica y es parte de nuestra marca país. La República Dominicana se está desarrollando mucho a nivel turístico y ahora también hay una estrategia de marca país que, como ProMueveRD, quisiéramos que abarcara todavía más aspectos de los que actualmente se prevé.

—¿Qué se debe tomar en cuenta a la hora de tratar de dar a conocer sus obras fuera del país? Yo entiendo que todos los promotores y artistas deben apropiarse de la cultura. Siempre me gusta puntualizar el ejemplo de la bachata. Este es un género que nos está dando a conocer, que se baila en todo el mundo y aún hay personas que no saben que la bachata pertene-

NELSON PULIDO

Mirtha Racelis Mella se ha dedicado a promover la cultura dominicana en Italia.

x

“La Asociación ProMueveRD nace por la necesidad que tiene la República Dominicana en el exterior de darse a conocer por su verdadera esencia”

Mirtha Racelis Mella Presidenta ProMueveRD

ce a la República Dominicana. Hay algo que nosotros, desde ProMueveRD, también marcamos mucho que es el símbolo de la lucha contra la violencia hacia la mujer que reside en nuestras hermanas heroínas, las hermanas Mirabal. Entonces eso también es parte de nuestra marca país, promueve nuestra historia y nuestros valores. Entiendo que todas las personas que están activas en el ámbito cultural siempre deberíamos apropiarnos más de lo que es nuestro y eso que hemos dado al mundo, hacer que de alguna manera regrese a nuestro país. Debemos apropiarnos y sentirnos embajadores de la cultura en el mundo.

—¿Cómo fue afectada tu labor con la pandemia? Soy una persona a la que normalmente le gusta pensar en cómo nos ayudó más que en cómo nos afectó. Naturalmente, sabemos que de alguna manera nos llevó a transformarnos porque, en nuestro caso, parte de nuestro activismo cultural y social se basa en iniciativas que se realizan a nivel presencial. Esto se vio penalizado, pero descubrimos con esta nueva era digital que de otra manera podemos llegar a un público fuera de Italia. Entonces empezamos a proyectar la cultura no solamente en Italia, sino también fuera, porque en nuestras iniciativas, haciéndolas a nivel digital, pueden participar otras personas. En otras palabras, descubrimos un nuevo mundo después de la pandemia.

—¿Cuáles de tus logros son los que más te llenan de orgullo? El que más me llena de orgullo es la emisión del primer sello postal en Italia para la lucha contra la violencia hacia la mujer. Lamentablemente entiendo que todavía hay mucho por hacer. Todavía hay muchos casos de violencia, las estadísticas aumentan en vez de disminuir. No obstante, que una dominicana en Italia haya, a través del Ministerio del Desarrollo Económico, solicitado al Estado que se emita un sello postal para la lucha contra la violencia hacia la mujer es un gran logro porque es un mensaje que se envía en todo el territorio italiano. 

Rosanna Rivera recibe condecoración honoraria de la embajada de Italia

El reconocimiento lo entregó el embajador de Italia en República Dominicana, Stefano Queirolo Palmas

Jessica Leonor

SANTO DOMINGO. Para conmemorar el “Día del Inmigrante Italiano en República Dominicana” el embajador de Italia en el país, Stefano Queirolo Palmas, encabezó una ceremonia en la que condecoró a Rosanna Rivera Caminero como “Cavaliere dell'ordine della stella d'Italia”.

Esta celebración fue realizada en el centro cultural Casa Mella Russo en la Zona Colonial, y contó con la presencia de la primera dama de la República, Raquel Arbaje; el presidente del Senado, Eduardo Estrella; el ministro de industria y comercio, Ito Bisonó; la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; el ministro de turis-

4

Raíces de Rosanna Rivera

Rosanna Rivera es hija de Francisco Rivera Caminero y Delgis Nardi. Nieta de Pedro Nardi, un inmigrante italiano que llegó a Puerto Plata a inicios del siglo pasado, donde formó familia y se convirtió en un próspero y admirado empresario. mo, David Collado; y el presidente de la Casa de Italia, Renzo Seravalle.

Al momento de recibir el reconocimiento Rosanna Rivera comentó: “Los descendientes de inmigrantes italianos que nacimos en esta tierra cálida somos en gran medida el resultado del diálogo emocional y espiritual entre Italia y República Dominicana. Gracias a mi padre, Francisco Javier Rivera Caminero, y a mi madre, Delgis Nardi de Rivera, por preservar en nosotros un legado ancestral vivo, y enseñarnos desde siempre a abrazar la diversidad cultural. Gracias a su excelencia embajador de Italia StefaIto Bisonó, David Collado, Stefano Queirolo Palmas, Raquel Arbaje, Eduardo Estrella, Rosanna Rivera y Renzo Seravalle.

Rosanna Rivera y Stefano Queirolo Palmas.

no Queirolo Palmas por la distinción, la cual me llena de orgullo y asumo con gran responsabilidad”, afirmó.

De parte de la Embajada estuvo presente Mattia Lupini, segunda jefatura; Manuela Frencia, encargada del departamento de cultur; y Salvatore Maiale, de las Armas de los Carabineros de Italia. 

Esteban y Manny estrenan canción

SD. El dominicano Manny Cruz, reconocida estrella de la música latina, se une al cartagenero Esteban Nieto, artista revelación del Colombian Pop, para ponerle sabor a la temporada de fin de año con su más reciente lanzamiento llamado “La protagonista”.

Es una canción escrita por Esteban Nieto, Manny Cruz y su hermano Daniel Santacruz, que combina la tropicalidad de los sonidos locales colombianos y dominicanos con beats urbanos. Una colaboración llena de buenas vibras, con un tono festivo, ideal para los días que corren.

“Me siento muy feliz con este proyecto. Llevo muchos años disfrutando la música de Manny. Estoy seguro de que no van a dejar de cantarla, de bailarla y de dedicarla, al final, acompañarlos con nuestra música es el objetivo principal de nuestra unión”, comenta Estaban Nieto

“La protagonista” es el cuarto sencillo que presenta Esteban Nieto durante el 2021, es su primera colaboración con un artista internacional, y a su vez, es el deubt de Manny Cruz con un artista colombiano. 

This article is from: