18 minute read

 Organizaciones se expresan contra disciplina violenta hacia los niños

Organizaciones contra disciplina violenta hacia los niños en el CP

Legisladores dicen hay tiempo para revisar y llaman a no confundir disciplina con maltrato

Advertisement

Wilder Páez

SANTO DOMINGO. Varias organizaciones que trabajan a favor de la niñez se pronunciaron en contra del borrador del Proyecto de Ley de Modificación del Código Penal al que se le ha incluido, según denuncian, la eximente en la violencia intrafamiliar de “la disciplina bien aplicada” de los padres hacia los hijos.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) y el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GanaRD) manifestaron su preocupación de que se le haya agregado al proyecto de ley el párrafo que permitiría “la disciplina bien aplicada a los hijos, que no genere tratos crueles físicos o psicológicos”.

La primera dama de la República y coordinadora de Gana-RD, Raquel Arbaje se expresó a través de su cuenta de Twitter: “Muchos dirán que una chancleta no hizo daño. Pero miramos el espectro amplio de padres que queman las manos u otras partes del cuerpo de sus hijos e hijas. De tutores que amarran a los niños por horas. Miremos en amplio espectro. De ahí salen las niñas huyendo a brazos de mayores” afirma.

La modificación introducida al proyecto del Código Penal está en el artículo 123 que permite “la disciplina bien aplicada en el hogar”. Las organizaciones dicen que eso implica un retroceso sobre la legislación vigente, Ley 24-97 de violencia intrafamiliar y la Ley 136-03 sobre el Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

ARCHIVO

Dicen “disciplina bien aplicada” arriesgaría a los menores.

Hay tiempo de revisar

Senadores y diputados que estudian la pieza explicaron que todavía hay tiempo para revisarla. La Comisión Bicameral tiene pautado rendir un informe favorable este jueves al análisis de unos 70 artículos del Código Penal.

“Este jueves hay una reunión. Nada está dicho. Esperamos tener un Código Penal que garantice los derechos de todos los dominicanos”, indicó el senador Antonio Taveras Guzmán.

Dijo que una cosa es la disciplina y otra cosa es la permisión del maltrato físico.

Mientras que el senador Dionis Sánchez planteó que existe un propósito, de congresistas con agenda propia, para que el Código Penal, que data de casi dos décadas en ese poder del Estado, no se apruebe. 

Regen-Cov mejora en un 97.9% COVID-19

Personas de 20 a 50 años tienen una mayor incidencia a contagiarse

Ycell Suero

SD. El Ministerio de Salud Pública informó anteayer que el comportamiento para evitar que los pacientes sean internados por COVID-19 ha reflejado una notable mejoría en casos en que son tratados con el medicamento Regen-Cov.

La información la dio a conocer el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, y explicó que las estadísticas son positivas en el caso de este medicamento para el tratamiento de personas contagiadas de coronavirus.

En el caso de pacientes ambulatorios se han tratado 239 personas con Regen-Cov, que se utiliza en el país desde el mes de octubre.

Las cifras preliminares del departamento de investigación de Salud Pública, muestran que un 97.9% de los pacientes tratados con el fármaco han evolucionado satisfactoriamente, o sea 234 personas.

Según lo informado, al administrar este medicamento a las personas, inician una recuperación inmediata y a las 24 horas se eliminan síntomas como las fiebres y malestares generales. 

Daniel Rivera.

Salud Pública iniciará el lunes discusión sobre la vacuna contra el COVID-19 en niños de 5 años en adelante

La dosis que se les podría aplicar a los infantes, si se decide administrárselas, es la de Sinovac. En EE.UU. aprueban el uso de Pfizer

Y. Álvarez/Y. Suero

SD. El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, informó que el lunes 8 de noviembre se realizará un encuentro con las sociedades especializadas para revisar la data internacional de las dosis de la vacuna de COVID-19 en niños de entre cinco y 11 años.

“Si recuerdan en la primera reunión que hicimos en el país para tratar el tema de las vacunas en niños, alrededor del 95% de las entidades y expertos que estaban presentes lo aprobaron”, señaló el ministro al ser abordado sobre el tema.

Indicó que, durante el Congreso de Ministros Interamericanos, en el que participó la semana pasada, se informó que prácticamente todos los países de Iberoamérica están vacunando a los niños de 2 y 5 años en adelante con la vacuna de Sinovac.

En ese sentido, Rivera explicó que la dosis que se les podría aplicar a los niños es la de Sinovac, con la cual el país cuenta y es de 0.5 mililitros de dosis y a los 28 días se podría aplicar la otra.

Mientras que, para el caso de Pfizer, el Estado tendríaque adquirir nuevas dosis, debido a que estas son específicas.

Países que han vacunado a menores de 11 años

China fue el primer país del mundo en aprobar la inoculación de niños a partir de los 3 años en junio pasa Mientras el Gobierno decide si aplicara la vacuna en niños menores de 11 años priorizan la segunda dosis.

do, con las vacunas Sinovac y Sinopharm, seguido por Emiratos Árabes Unidos en agosto, que también empezó a vacunar a niños a partir de ese rango de edad.

En agosto, Israel aprobó la vacunación contra el COVID-19 en niños entre 5 y 11 años susceptibles de sufrir complicaciones graves ligadas a la enfermedad.

Entre tanto, Chile fue el primer país de Sudamérica en reducir el rango de edad en menores para la vacunación contra el COVID-19. En septiembre iniciaron la inoculación de menores de hasta 6 años, con la vacuna de Sinovac.

En tanto, Cuba se convirtió a principios de septiembre en el primer país del mundo en vacunar a niños a partir de los dos años.

Las autoridades sanitarias empezaron a administrar a los menores la vacuna Soberana 02, producida en la isla.

A mediados de septiembre, el presidente salvadoreño anunció que empezarían a vacunar a niños más pequeños, a partir de los seis años.

Mientras que, a finales de octubre, Ecuador inició vacunación contra el virus para infantes de entre 5 a 11 años de edad, tanto con dosis de Pfizer-BioNTech como de Sinovac.

El 31 de octubre, las autoridades sanitarias de Colombia comenzaron a aplicar la vacuna contra el COVID-19 de la farmacéutica china Sinovac a los niños entre 3 y 11 años. Aprobación en Estados Unidos y Europa

El martes EE.UU. comenzó el proceso de vacunación contra COVID19 a niños de entre 5 y 11 años.

Un pequeño grupo de seis niños fueron los primeros en recibir su primera dosis en un hospital de Hartford, en el estado Connecticut.

Los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) dieron luz verde oficialmente a este inmunizante el martes por la noche, después de la autorización a fines de la semana pasada por parte de la Agencia de Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

La vacuna siempre se administrará en dos inyecciones, con tres semanas de diferencia.

Entre tanto, a mediados de octubre, la Agencia Europea del Medicamento inició la evaluación de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el COVID-19 para los niños de entre 5 y 11 años.

El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA revisará “los resultados de un estudio clínico en curso con niños de 5 a 11 años para decidir si se recomienda extender su uso”, dijo el organismo regulatorio en un comunicado.

La agencia espera comunicar las conclusiones de su evaluación dentro de dos meses “a menos que se necesite información adicional”, precisó.

Vacunas en el país

Hasta le fecha el país ha adquirido 15,768,000 millones de vacunas de la farmacéutica Sinovac y 5,115,770 millones de Pfizer.

Hasta el 2 de noviembre 6,751,310 personas han recibido la primera dosis y 5,348,254 la segunda.

Entre tanto, 1,235,875 tienen la dosis de refuerzo. 

Graciela Morales

“El perfil de seguridad evaluado en este grupo de edad nos indica que la vacuna es segura”

En una entrevista exclusiva para Diario Libre, la firma farmacéutica Pfizer despeja dudas sobre la administración del biológico, que está listo para su distribución

Yulissa Álvarez

SD. En una conversación exclusiva con Diario Libre, la doctora Graciela Morales, líder de asuntos científicos y médicos para mercados emergentes de la división de vacunas de Pfizer, despeja algunas dudas sobre la administración de su vacuna en niños mayores de cinco años. re aplicar su vacuna en niños de cinco años cuando inicialmente era hasta los 12? El principal factor que está haciendo esta evaluación en los países, es la evolución de la enfermedad, los casos de COVID-19 en niños se han incrementado, han alcanzado cifras importantes en los países.

FUENTE EXTERNA

Doctora Graciela Morales.

También en el contexto de estas nuevas variantes circulante y a medida que los adultos se van vacunando la circulación del virus se desplaza a otros grupos de edad, a las poblaciones susceptibles y ahora estamos documentando más las estadísticas en niños.

Tenemos datos y referencias, por ejemplo, de Unicef, donde cuantifica más de 14 millones de casos que han ocurrido en niños, cerca del 14% a nivel mundial y en Estados Unidos que ya ha avanzado mucho los programas de vacunación, los casos de COVID-19, en niños al inicio representan un 15%, alrededor de 4.7 millones de casos. Actualmente es un 22.4 % de los casos.

Pfizer, desde el principio, consideró en su programa de desarrollo clínico la indicación en todas las poblaciones.

—¿Cómo fueron los ensayos clínicos aplicados por Pfizer en niños de entre cinco y 11 años para poder solicitar la autorización de uso en ese rango de edad? Es un modelo de estudio muy particular porque sabemos que la población pediátrica, y conociendo que estamos en un escenario de pandemia, teníamos que considerar el modelo ideal de desarrollo para poder tener el menor riesgos

CONTINÚA EN LA PÁGINA 7 3

El país ha recibido 9,089,203 dosis de la vacuna Pfizer.

2 VIENE DE LA PÁGINA 6

posibles y teníamos, en ese contexto, limitaciones de implementar un estudio de eficacia como lo hicimos en los adultos.

Hacer un estudio de eficacia requeriría reclutar una enorme cantidad de niño y tomaría más tiempo; entonces en este modelo de este estudio lo que se hace es establecer un parámetro de respuesta inmunológica, que sea comparable con otra población ya estudiada, donde la eficacia y la efectividad de la vacuna ya se demostró, entonces en este caso, el estudio que se diseñó en niños fue hacer un comparador con la población de 16 a 25 años y de esta forma podemos inferir la efectividad de la vacuna en el grupo de cinco a 11 años.

Estos son criterios que se discuten con la agencia regulatoria y se acuerdan con agencias regulatorias, son los parámetros que se han definido. En este caso el parámetro que se definió con las entidades regulatorias fue la concentración geométrica media de anticuerpo neutralizante y que estos valores fueran comparables con la población de 16 a 25 años, que fue la que usamos como grupo de control.

Además, de este aspecto de inmugenicidad lo que hacemos es también medir el criterio de seguridad. Si la vacuna se comporta tan segura como en este grupo comparable y hacemos mediciones de todos los eventos de seguridad.

En este estudio incluimos alrededor de 4,500 niños desde los seis meses hasta los 11 años y esto se desarrolló en muchos sitios de investigación en Estados Unidos, Finlandia, España y Polonia y esos niños se dividieron en tres grupos de cinco a 11 años que son los datos que estamos discutiendo en este momento, de dos a cinco años y de seis meses a dos años.

Lo que estamos presentando ahora es el resultado de 2,668 participante entre cinco y 11 años.

—¿Cuál es la dosis que se prevé se le puede aplicar a los niños entre cinco y 11 años, cuantas veces y en que intervalo de tiempo? La dosis que usamos en esa población es diferente a la de adultos, estamos utilizando una dosis de 10 microgramos (la de adultos es de 30 microgramos) en un esquema de dos dosis con un intervalo de 21 días.

Fue seleccionada cuidadosamente a partir de todo un proceso de valoración de cuál sería la dosis ideal en base a su perfil de seguridad, de tolerabilidad y de respuesta inmunológica.

—¿Qué garantía tiene Pfizer de que la vacuna sería segura en niños entre cinco y 11 años? No existe una garantía que uno pueda establecer, no-

x

“Unicef cuantifica más de 14 millones de casos de coronavirus que han ocurrido en niños hasta la fecha, cerca del 14% a nivel mundial”

sotros trabajamos en base a evidencias no a presunciones y hasta ahora el perfil de seguridad evaluado en este grupo de edad nos indica que es segura, que es bien tolerada.

Ahora lo que nos corresponde es seguir monitoreando esos eventos a lo largo del tiempo, seguiremos la evaluación de la seguridad para ver si ese perfil se mantiene.

—¿Cuenta con la logística para suplir un aumento de demanda al incluir a este grupo, partiendo de los retrasos que han tenido con las otras partidas? Desde el inicio Pfizer ha tenido esta agenda muy coordinada de ir avanzando en su capacidad de producción al mismo ritmo que va avanzando en su desarrollo clínico y cada vez que la data clínica nos va diciendo que esta indicación es promisoria se hacen los ajustes y las inversiones necesarias para tener también la capacidad de suplir las necesidades en nueva indicación.

Hay una expectativa de poder incrementar volúmenes de producción para el próximo año, para poder cumplir esta posibilidad de vacunación pediátrica. Para el 2022 Pfizer podría estar inclusive produciendo alrededor de cuatro billones de dosis, esperando cumplir con esas indicaciones en los países que la requieran.

—¿Además de en Estados Unidos, han solicitado aplicar su vacuna de emergencia en niños en otros países? Efectivamente, estamos en ese proceso, no conozco en detalle todos los países donde ya hemos hecho acercamiento con las entidades regulatorias, pero ya se ha sometido en Brasil y actualmente estamos en proceso de hacer lo mismo en todos los países de la región.

—República Dominicana decidió inocular a los niños menores de once años, ¿Recomienda Pfizer esta aplicación? No le corresponde a Pfizer emitir un criterio en términos de recomendaciones, a nosotros nos corresponde emitir las evidencias científicas, a nosotros nos toca someter a las entidades regulatorias y con base en eso las autoridades de salud adoptan sus recomendaciones de vacunación.

Pfizer lo que recomienda siempre es trabajar en base a las recomendaciones oficiales de las entidades regulatorias, pero somos muy respetuosos de las medidas que cada país adopta. 

Primer ministro de Haití y presidente dominicano abren línea de diálogo

A pesar de su crisis, Haití sigue recibiendo miles de deportados, sobre todo de EE.UU.

B. Rosario/G. Cuevas

SANTO DOMINGO. En rueda de prensa en el Palacio Nacional, el presidente Luis Abinader informó que el primer ministro haitiano, Ariel Henry, se acercó ayer por vía diplomática al Gobierno dominicano para indicar que quería mantener las mejores relaciones con la República Dominicana.

Henry manifestó que quiere hablar con el presidente Abinader, quien prometió que se pondrá en contacto con él próximamente. El jefe de gobierno haitiano dijo estar interesado en mantener la comunicación con el dominicano y que no estaba de acuerdo con ninguna comunicación que fuese imprudente en ese sentido.

Verificar estudiantes

El presidente Luis Abinader explicó que los universitarios haitianos que tienen visa para estudiar en República Dominicana deberán chequearse mediante un proceso de verificación para poder obtener la renovación, la cual ya no será automática.

Abinader aseguró que las personas que ya tienen visa conservarán su estatus y no van a tener ningún problema, en respuesta a la preocupación surgida luego de que el Gobierno anunciara la suspensión de este tipo de visado.

El mandatario aseguró que habrá que verificar “que aquí no entre nadie de bandas ni que estén ligados a otros sectores camuflados”. “Si allá no chequean aquí lo hacemos, porque esta sí es una sociedad organizada”, apuntó.

“Lo que se está diciendo es que no habrá renovación automática y que tenemos que chequearlo porque yo tengo que proteger a este país”, sentenció el mandatario con un golpe en la mesa.

El primer mandatario informó que “muy próximamente” ofrecerá una rueda de prensa en la que hablará ampliamente sobre el tema haitiano.

Según sus palabras, la frontera está segura y se han agregado 3,500 soldados.

Sobre el efecto que tiene la crisis haitiana en el intercambio comercial entre ambos países, el mandatario dijo que entre seguridad

7,915

Haitianos fueron expulsados de Estados Unidos en un mes, según reportes de la OIM. El presidente Luis Abinader habló de las relaciones bilaterales con Haití.

y comercio siempre va a priorizar la seguridad.

Dominicanos en Haití

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, afirmó que existe el temor de que desde Haití se pueda producirse “una embestida” de personas, en vista de lo cual aconsejó poner el ojo en el cuerpo diplomático y consular y los dominicanos residentes en el territorio haitiano a fin de identificar donde se encuentran y evacuarlos de ser necesario. 

Siguen las deportaciones

4En un mes fueron deportados a Haití 10,831 personas de Estados Unidos, México, Cuba, Bahamas y las islas Turcas y Caicos, reportó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La mayoría (7,915) fue devuelta de Estados Unidos, migrantes que residían en Chile o Brasil e iniciaron un viaje hacia América del Norte en busca de mejores oportunidades. La OIM señaló que los deportados abandonaron Haití, país sumergido en una crisis de inseguridad, hace más de 10 años. Estados Unidos comenzó a mediados de septiembre a deportar a los migrantes que se concentraron en un campamento bajo un puente en la frontera con México. Casi 15,000 migrantes, la mayoría de Haití, se asentaron.

Encargado EE.UU. para AL trata tema de secuestrados

Brian Nichols se reunió ayer con el canciller haitiano Claude Joseph

PUERTO PRÍNCIPE. El subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Brian Nichols, se reunió este miércoles con el canciller haitiano Claude Joseph, con quien trató la seguridad de los 16 estadounidenses y un canadiense secuestrados en Haití desde el 16 de octubre.

En su cuenta de Twitter, Nichols manifestó que está preocupado por la seguridad de sus compatriotas y otras víctimas haitianas de la ola de secuestros que vive esa nación.

Además, hizo hincapié en la urgencia de seguir el diálogo para elecciones libres en Haití.

Por liberar a los misioneros estadounidenses, sus secuestradores, la llamada banda “400 Mawozo”, pide 17 millones de dólares.

La 400 Mawozo está considerada como una de las pandillas más peligrosas de Haití y que ya lleva varios meses sembrando terror en la zona de Puerto Príncipe, donde los estadounidenses fueron secuestrados, y que, además, ha introducido en Haití el secuestro en masa. 

El subsecretario americano Brian Nichols.

Líder principal banda de Haití se muestra como “un buen hombre”

Dice lucha contra “la oligarquía” que, junto a los políticos, retiene “el 95 % de la riqueza del país”

PUERTO PRÍNCIPE. El líder de la principal banda armada de Haití, Jimmy Cherizier, alias Barbecue, fusil al cuello y una pistola en el pantalón, trató de mostrarse este miércoles como un buen hombre preocupado por el país y por la gente más pobre.

Barbecue manifestó su malestar porque los medios se refieran a su grupo, el G9 Fanmi e Alye, como “pandillas, gangs, bandidos”, aunque asegura que su banda “no es un partido político y nunca lo será. Es un movimiento armado”.

“No somos partidarios del PHTK (partido fundado por Michel Martelly), ni jovenelistas. Somos patriotas. Somos haitianos que luchan por un cambio real”, zanjó.

Tras leer un largo comunicado de prensa qeu carga contra el gobierno y el primer ministro, Ariel Henry, el capo se hizo acompañar por los medios en un recorrido por el mísero barrio de La Saline, lugar donde su banda sustituye al Estado y Barbecue es la máxima autoridad.

La pobreza en La Saline

La primera parada fue un pequeño tugurio de hojalata donde se sentó en un camastro junto a su propietaria y charló amablemente con ella, interesándose por su paupérrima existencia, pero se fue alterando y elevando la voz por las injusticias que vive esa gente.

Rodeado por un enjambre de reporteros y sin su escolta de secuaces habitual, el comandante, como le llaman muchos haitianos, se paró en varias ocasiones durante el trayecto, ya fuera para hablar con alguna vecina o para dejarse retratar junto a algún niño.

“Este pequeño que ves aquí. ¿Cuál es su futuro? No va a la escuela, no tiene educación. Dentro de 5 o 10 años, ¿Qué quieres que haga?”, decía, en un discurso enardecido al que siguieron otros igualmente intensos en cada parada.

Mientras ponía el grito en el cielo, Barbecue se dedicaba a acomodar la correa

AP PHOTO/JOSEPH ODELYN

Jimmy Cherizier, alias Barbecue, líder de G9 Fanmi e Alye.

del fusil que llevaba colgado, mientras el pequeño mantenía la cabeza gacha, hasta que el capo le chocó la mano y continuó su mediático paseo señalando las calamidades de la gente de La Saline.

De ahí, el grupo volvió al punto de partida, donde Barbecue posó delante de un altar con motivos y los colores propios del Día de los Difuntos.  EFE

This article is from: