
12 minute read
la percepción
NOTICIAS
Nublado Máxima 34 Mínima 24 K
Advertisement
EN OTRAS CIUDADES Nueva York 28/21 Sol Miami 31/25 Tor Orlando 33/24 Tor San Juan 33/25 Sol Madrid 33/17 Nub
Antonio Taveras
Senador provincia SD
EL ESPÍA
Deporte de alto riesgo
Circular por la avenida Abraham Lincoln, una de las más emblemáticas del Polígono Central, puede catalogarse ya como deporte de alto riesgo. Las carreras y “ceritos” en horas de la noche son ya tradición de años. No debería ser tan difícil controlar a estos “aguerridos” pilotos.
Pero si hay que dar un premio a la falta de neuronas al volante éste debe ser para el conductor de un Porsche amarillo que empujó a un agente de la Digesset cuando éste le detuvo por no llevar placa. No debe ser muy difícil encontrar al dueño...
Las cifras oficiales sobre la delincuencia contrastan con la percepción de la gente
El Gobierno dice que los delitos bajaron en un 24% Ayer mataron a un militar durante un asalto en el DN
Balbiery Rosario
SD. El Gobierno presentó ayer una serie de estadísticas según las cuales los atracos, arrebatos, hurtos y roturas disminuyeron en un 24% en los primeros ocho meses del 2021, comparados con todo el año 2019, antes de la pandemia, al tiempo de que a diario se ve la ocurrencia de ese tipo de delitos, lo que ha generado reacciones en la Iglesia católica y la oposición.
Este lunes, mientras desde el Palacio Nacional se difundían las declaraciones del director de la Policía Nacional, Edward Sánchez González, sobre la alegada disminución de la crimi- nalidad, un primer teniente de la Armada de República Dominicana (ARD) era asesinado y otro hombre herido durante un asalto perpetrado por delincuentes vestidos de militares.
En las últimas semanas se denunciaron asaltos de bandas de individuos a bordo de motocicletas, según se podía ver en varios videos difundidos en redes sociales. El domingo, varios delincuentes mataron a un hombre en Puerto Plata durante un asalto en el que le despojaron de su teléfono móvil.
La situación ha provocado la reacción del padre Félix Encarnación, párroco de la Iglesia Episcopal San Mar-
1.3
millones de personas fueron registradas en los retenes y patrullas ejecutados por la Policía, con apoyo del personal militar, de agosto de 2020 a julio de 2021.
37
mil 526 casos delictivos registró la Policía Nacional, en los primeros ocho meses de este año, de los cuales ha resuelto 22,188, un 59 %.
cos, quien durante un acto oficial del pasado domingo pidió al presidente Luis Abinader buscar una solución al problema de la delincuencia.
El lunes siguiente, el obispo de la diócesis de La Altagracia, monseñor Jesús Castro Marte, dijo que el pueblo dominicano está atemorizado ante la ola de delincuencia y la inseguridad ciudadana. En un tuit, criticó lo que calificó como “la indiferencia o incapacidad de las autoridades para dar respuesta a esta problemática”.
Declaraciones oficiales
El Gobierno ha respondido con unas declaraciones del director de la PN, Edward Sánchez González, que dan cuenta de que el promedio mensual de los delitos de ratería ha bajado un 24% en todo el país, desde 7,853 durante el 2019, último año previo a la pandemia, hasta 5,993 en los primeros ocho meses del 2021. De esa manera, las autoridades compararon las cifras de todo el año 2019 con sólo ocho meses del 2021.
Los delitos clasificados como ratería son los atracos, arrebatos, hurtos y roturas para penetrar en casas y edificios y hurtar. El promedio mensual de atracos habría bajado de 2,728 en el año 2019, a 1,946 entre los meses 0 Edward Sánchez González, director de la Policía Nacional
enero y agosto del 2021. El promedio de arrebatos denunciados bajó 910 al mes a 803, los hurtos pasaron de un promedio de 2,728 mensuales a 2,160, y las roturas bajaron de un promedio mensual de 1,487 en 2019, a 1,083 en lo que va del 2021. El mayor general Sánchez González informó que en los primeros ocho meses del año la Policía ha registrado 37,526 casos, de los cuales ya ha resuelto 22,188 (59%), y ha llevado a la Justicia a 15,831 personas.
En los primeros cuatro meses el promedio de cierre de casos supera el 53%, y en los siguientes cuatro meses ha superado el 60%, según explica el comunicado de prensa enviado por las autoridades.
El ministro de Defensa, Carlos Luciano Díaz Morfa, dijo que la pandemia ha demandado el mayor operativo de apoyo a la Policía para cumplir con su labor de seguridad. Ese ministerio y la Policía, además, apoyan los programas del Ministerio de Salud relacionados con el coronavirus.
El informe de estadísticas compiladas por el C5i del Ministerio de Defensa, en colaboración con la Policía Nacional, indica que desde agosto 2020 hasta julio del 2021 los retenes y patrullas ejecutados por la Policía con apoyo de personal militar registraron a 1.3 millones de personas en todo el país, un promedio diario de más de 4,500 personas.



COVID-19
En la provincia Hermanas Mirabal solo el 54,30%de la población meta tiene primera dosis
Evolución de vacunación en la República Dominicana
7000000 Primera dosis Segunda dosis Tercera dosis
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000 5,853,238
4,699,926
T.Molina/ Y. Suero /E. Fernández
SANTO DOMINGO. El Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 que lleva a cabo el Gobierno dominicano ha entrado en una especie de estancamiento, luego del avance logrado en los meses de mayo y julio, cuando se alcanzó a la mayoría de los más de cuatro millones de personas que ya cuentan con esquema completo.
Cada día se reduce el número de los que acuden a colocarse la primera dosis de vacuna, alargando el trayecto para alcanzar la población meta inicial de 7.8 millones de personas.
Hasta este 5 de septiembre, el total de los que se han aplicado una primera dosis del biológico contra el coronavirus SARS-CoV-2 es de 5,853,238 personas, apenas 252,768 dosis más que las 5,600,470 que se habían aplicado al 5 de agosto.
El promedio diario de los que se colocaron la primera dosis en el último mes es de unos 8,153 a nivel nacional, frente a un promedio de 19,147 que lo hizo en julio. La ralentización entre los que acuden a vacunarse por primera vez se da desde el mes de julio, luego del gran empuje hacia arriba de los meses anteriores. Al principio del plan de vacunación, a mediados de febrero, la inestabilidad en la llegada de vacunas dificultó su aplicación masiva de manera tal que ese mismo mes terminó con 72,716 dosis aplicadas, subieron luego a 783,758 durante el mes de marzo y bajó a 317,753 dosis en abril.
Sin embargo, en el mes de mayo, justo cuando el país pasaba por la tercera ola de contagios de COVID-19, los que acudieron a vacunarse sumaron 2,049,723 personas, y en junio lo hicieron 1,725,632. En el mes de julio, sin embargo, la cifra bajó a 593,564, apenas un 34 % respecto al mes anterior. Para agosto, el total de vacunas de primera dosis aplicadas fue de 272,428,
1000000 722,792
0 385
16 Febrero 2021
20,060 38,113
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 5 de Septiembre 2021
Fuente: Ministerio de Salud Pública Gráfico/Jonathan Flores
Entrega a Honduras y Guatemala
4El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez Gil, hizo formal entrega de la donación de 405,000 mil dosis de vacunas de la farmacéutica AstraZeneca a los gobiernos de Guatemala y Honduras. Álvarez Gil explicó que la República Dominicana donó a Honduras la cantidad de 101,000 mil dosis de vacunas y a Guatemala 304,000 mil. Estas dosis donadas provienen del empresariado dominicano que contribuyó para la adquisición de dos millones de vacunas a través de una alianza público-privada, informó. Las vacunas fueron enviadas en contenedores especiales que conservarán la cadena de frío que serán protegidas desde el inicio de la salida del programa de Inmunización hasta los países que las recibirán. En los próximos días serían enviadas 100,000 dosis a Haití. menos de la mitad que un mes antes.
Aunque las autoridades de salud aplicaron 1,011,711 dosis de vacunas en agosto, la mayor cantidad correspondió a la segunda dosis, que tuvo un acumulado de 442,676 dosis, para un promedio diario de 14,279. No obstante, las cifras reflejan una reducción considerable respecto a los 1.3 millones que acudieron a completar su esquema de dos dosis en julio, cuando el promedio diario era superior a los 40 mil vacunados.
El descenso entre los que acuden a los centros de vacunación también se observa en los que se deciden por la tercera dosis que, con un acumulado de 381,286 en julio, bajó a 296,607 en agosto, una reducción de 84,679.
La baja en la vacunación contrasta con la disponibilidad de dosis que tiene República Dominicana. El país ha recibido unos 21 millones de los 30 millones de dosis que ha contratado con tres farmacéuticas: Sinovac, Pfizer y AstraZeneca.
De las recibidas, se han aplicado a la fecha 11,275,956, para una disponibilidad de unos 10 millones, lo que permite que al país cumplir con su oferta de donar las 505,000 dosis de vacunas que prometió a Haití, Honduras y Guatemala.
Gran Santo Domingo y Santiago
En el Distrito Nacional, que hasta el pasado 30 de agosto tenía un 81.50 % de su población meta vacunada, registra un total de 1,632,575 dosis aplicadas, de las que 894,611 son de primera. Para esa fecha hubo una variación de 6,338 respecto al reporte anterior de Salud Pública, correspondiente al 19 de agosto, cuando registraron 888,273, según cálculos basados en el porcentaje de vacunados y población meta.
En Santiago se han aplicado 957,862 dosis, de las que 521,280 corresponden a la primera y 436,583 a la segunda, alcanza al 50 % de su población meta con esquema completo. Entre el 19 y el 30 de agosto, fecha de los dos últimos reportes de salud, los que se aplicaron la primera dosis suman 5,239.
En el caso de la provincia Santo Domingo, el total de dosis aplicadas es de 1,925,427 de las que 1,061,999 es de primera y 863,428 corresponden a la segunda. Para el mismo periodo del 19 al 30 de agosto, esta demarcación suma 10,638 nuevos vacunados de primera dosis.
El Ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, informó el mes pasado que acudirán casa por casa a vacunar, debido a que en varias zonas del país todavía había personas que no sabían del plan o desconocían a dónde acudir para inocularse.
Rivera, sin embargo, ha destacado el éxito del plan de vacunación afirmando que, gracias a que ya más de la mitad de la población cuenta con sus dos dosis, a la fecha el país exhibe bajos niveles de contagio.
Para ayer lunes, el boletín epidemiológico registra 156 casos nuevos de coronavirus, resultantes de un total de 1,607 muestras de primera vez procesada. Ello coloca la positividad del día en 9.71 %, mientras la acumulada en las últimas cuatro semanas es de 5.84 %.
No hubo reportes de nuevos fallecidos, mientras los que permanecen hospitalizados a causa del COVID19 suman 418, igual al 16 % de las camas disponibles para la enfermedad. Los que están en unidades de cuidados intensivos son 193 personas, igual al 23 % de ocupación.
La desconfianza obstaculiza la vacunación en Santiago
En la provincia Santiago un 59.7% de la población meta ha acudido a vacunarse, un índice bajo para esta población. De un promedio de 800 personas inoculadas por día en los primeros meses, en lugares como el Gran Teatro del Cibao, el parque de Villa Olga, el puesto que opera frente a la oficina provincial de Salud Pública en la avenida Hermanas Mirabal y el Parque Central en la actualidad están recibiendo entre 100 y 150 personas.
Según explican los encargados de estos puntos de vacunación, la mayoría de los que acuden va en busca de colocarse el refuerzo de la tercera dosis o son padres y madres que llevan a sus hijos menores de 18 años.
“Del total que estamos poniendo vienen de diez a quince personas, en su mayoría niños y niñas, a solicitar la primera dosis. El resto son de la tercera”, señaló Jazmín Almánzar, encargada del centro de vacunación instalado en Villa Olga. Pekín, Cienfuegos y comunidades rurales son los enclaves más renuentes a vacunarse. Las razones que exponen los ciudadanos que a la fecha no se han vacunado, varían desde la desconfianza en la efectividad de la vacuna al miedo a sus efectos secundarios y por teorías sin fundamento científico: “Bueno, la causa por la cual no me he vacunado ni pienso hacerlo por el momento es que el tiempo estimado para desarrollar una vacuna no es de 6 meses, como ha sucedido con ésta, aun teniendo los avances tecnológicos de hoy en día”, cuenta RB, un hombre de alrededor de 45 años que pidió reservas de su nombre.
Al ciudadano le genera dudas el hecho de que se iniciara con una primera dosis y ya se hable de una tercera y posibilidades de una cuarta dosis -lo que no se ha dicho oficialmente- “por eso entiendo que aún no saben qué están haciendo concretamente”.
Otros, como el empleado privado Pedro Méndez, de 46 años de edad, no se ha inyectado a la fecha la primera dosis. Su excusa para no hacerlo es “el tiempo del que no he dispuesto”. Dice creer en la existencia del virus y sus devastadores efectos sobre la salud, pero que se ha cuidado a fin de evitar el contagio.
Otros no muy convencidos, llevan a su hijos a vacunarse por exigencia de la escuela. Padres consultados dijeron a Diario Libre que la vacuna es uno de los requisitos para poder inscribir a sus descendientes en los centros educativos del sector privado.
“En el colegio que va a estudiar el niño no lo aceptan si no presentamos la tarjeta de vacunación”, declaró Ignacio Torres, padre de un adolescente inoculado en el puerto de vacunación de la provincial de Salud Pública.
Motivos religiosos
Rosa Santos, gobernadora de Santiago, atribuye a grupos religiosos que parte de la población no esté interesada en colocarse la vacuna contra la pandemia. La representante del Poder Ejecutivo en esa provincia informó que realizan operativos casa por casa para motivar a quienes no se han vacunado. También, para motivar la inoculación desde el Gobierno iniciarán campañas informativas a través de los medios de comunicación.
El sacerdote católico Javier Báez, líder religioso en el sector de Cienfuegos, en el distrito municipal Santiago Oeste, asegura que en esa barriada la mayor resistencia en aplicarse la vacuna está en población con rango de edad entre los 18 a 35 años. Según dice, unos no se vacunan para no perderse el “teteo” y otros por ignorancia.
El religioso comentó que la juventud le expresa no creer en la vacuna por temor a enfermarse con la inyección. Agregó que otros le han indicado que no se inoculan porque tienen fuerza para aguantar el virus en caso de que se enfermen.