
17 minute read
Afectados por lluvias regresan a sus casas
Familias afectadas por lluvias regresan a sus viviendas
Reportan dos acueductos fuera de servicio por la turbidez del agua
Advertisement
SANTO DOMINGO. En la medida que las aguas de los ríos Ozama e Isabela bajan a su nivel, las familias afectadas por los remanentes de la depresión tropical Grace comenzaron a retornar a sus casas en el Gran Santo Domingo, excepto 12 que se mantienen de manera provisional en la escuela Elvira de Mendoza, en la avenida Venezuela por derrumbe de viviendas.
Desde el lunes las aguas han bajado y se alejan cada vez más de las viviendas, lo que motiva a quienes buscaron refugios a retornar a sus viviendas en las riberas del Ozama e Isabela.
De acuerdo con los afectados, las autoridades “se han portado muy bien” porque les han suministrado colchones, alimentos, mascarillas, gel y medicamentos.
En la escuela Elvira de Mendoza hay 12 familias que fueron evacuada de la ladera de una montaña en Ribera del Ozama, al cruzar el puente de la 17. Unas cinco viviendas fueron destruidas por un derrumbe y para evitar una tragedia mayor las autoridades decidieron reubicarlas de manera provisional en la escuela Elvira de Mendoza hasta que se defina su situación.
FUENTE EXTERNA
Ríos se desbordaron y sistemas tuvieron mayor cantidad de agua.
Acueductos fuera de servicio
Las lluvias causadas por la tormenta Grace solo afectaron los sistemas de acueductos Isa Mana y Duey, que fueron sacados de servicios por la turbiedad de sus aguas, mientras que los demás estuvieron funcionando con normalidad.
Esos dos acueductos fueron sacados de servicio debido a que las aguas que estaban recibiendo tenían un alto nivel de turbidez y no cuentan con plantas potabilizadoras. Sin embargo, desde que la situación mejore, entrarán en servicio.



Noticias OpiniónRevistaDeportes14 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $ 69.25 69.09
68.29 68.44
67.29
66.48
M10 M11 J12 V13 L16 M17
Datos en RD$
57.19 57.17 57.20 57.16
Venta Compra Euro Datos en RD$
57.16 57.21 66.98 66.98 66.95
56.91 56.97 56.91 56.93 56.93 56.90
M10 M11 J12 V13 L16 M17 66.75
66.71
M10 M11 66.80
J12 V13 L16 M17
Un 75 % del combustible importado llegó desde EE.UU.
La baja de producción en otros países provocó el cambio Las compras ahora dependen más de EE.UU.
Suhelis Tejero Puntes
SD. Las fuentes de combustibles que consume República Dominicana se encuentran cada vez menos diversificadas y dependen más de Estados Unidos, según precisan los datos publicados por la Dirección General de Aduanas (DGA).
En el primer semestre del año se importaron hidrocarburos por 1,471.95 millones de dólares, de los cuales un 75.7 % de ese monto –equivalente a 1,114.80 millones- llegaron desde Estados Unidos. En segundo lugar, y bien lejos de la dependencia estadounidense, está Países Bajos como vendedor de combustibles a República Dominicana, con 113.7 millones de dólares y una participación de 7.72 % del total comprado en el exterior.
Hace un año —en el primer semestre del año pasado— un 63 % de las importaciones de combustibles provenían desde Estados Unidos, mientras que el aporte de Países Bajos era de 12 %. También tenían una participación relevante los productos de hidrocarburos desde Trinidad y Tobago, país desde el que llegó un 10.6 % de los combustibles importados.
Coletazo del COVID-19
Pero la situación provocada por la pandemia del COVID-19 también incidió en el panorama petrolero. Los vaivenes de precios y una menor demanda de petróleo a nivel mundial debido a los confinamientos tuvieron consecuencias. Por ejemplo, Trinidad y Tobago, que es uno de los grandes exportadores de gas de la región, registró una importante bajada de su producción gasífera que redujo sus posibilidades de suministro a otras naciones.
La propia pandemia denota incluso un patrón diferente en el consumo de combustibles a nivel local. De acuerdo a los datos publicados por la DGA, las importaciones de hidrocarburos se han recuperado en un 65.31 % en el primer semestre de este año con respecto al resultado de 2020, pero algunos tipos de combustibles no han logrado remontar la cuesta.
La importación de la gasolina de aviación cayó un 36.8 % en la primera mitad del año, al comprarse 45 millones de dólares, contra los 71.39 millones que se destinaron en igual lapso de 2020.
El resto de los combustibles, en general, tuvo un comportamiento positivo.
SHUTTERSTOCK

0 Importaciones petroleras sumaron 1,471.95 millones de dólares en el primer semestre del año.
Las compras de gasolinas crecieron desde 197.79 millones de dólares en el primer semestre del año pasado hasta los 327.47 millones en 2021, lo que revela el impacto de la reactivación. Mientras tanto, las importaciones de otros productos como el Gas Licuado de Petróleo (GLP) pasaron de 44.22 millones hasta 202.46 millones de dólares en un año, de acuerdo a los datos de la DGA.
También se disparó la importación del gas natural, al situarse en 226.76 millones de dólares en el primer semestre, lo que contrasta con los 121.29 millones comprados un año antes.
Global y Variable
Gustavo Volmar Ataques ambiciosos
Amedida que los años pasan, los ataques cibernéticos se hacen más graves y notorios. Lo que comenzó como intrusiones de piratas informáticos aficionados en equipos de cómputo personales, se extendió luego a la esfera de los negocios, dejando de ser actividades de jóvenes interesados en probar su destreza, para convertirse en actuaciones para causar daños maliciosos, o ganar dinero extorsionando a las víctimas. Y a partir de ahí se propagó al ámbito de gobiernos y entidades multinacionales.
Pero aparte de que los ataques son más serios y visibles, con el transcurso del tiempo los hackers se han hecho más ambiciosos. Todavía persisten las intrusiones realizadas por estudiantes desde sus habitaciones, de las que después se jactan entre sus colegas, pero ahora se menciona la participación de grupos organizados, algunos amparados o auspiciados por gobiernos y dependencias oficiales, cuyas metas involucran sustraer secretos tecnológicos y militares, secuestrar instalaciones, desestabilizar sistemas políticos, y conocer los planes y estrategias de países y empresas rivales.
En ese sentido, las víctimas poco importantes no son tan atractivas. Estudios al respecto muestran que la probabilidad de que una compañía con 300 o más empleados sea atacada, es dos y media veces la de que lo sea una empresa con menos de 50 trabajadores. Y a mayor tamaño, mayor es la recompensa y el valor de los datos que pueden extraerse.
Las perspectivas no son optimistas, pues los hackers parecen estar siempre un paso adelante de los desarrollos de programas de seguridad, y de la vigilancia de las agencias estatales que los persiguen. Cada vez que sale un nuevo programa, o incluso un nuevo dispositivo de procesamiento o comunicación, los hackers descubren vulnerabilidades que pueden aprovechar.
Encriptar las informaciones es un procedimiento muy utilizado, pero los nuevos computadores cuánticos que están por llegar descifrarán las claves actuales en poco tiempo.
gvolmar@diariolibre.com
Productores han recibido más de RD$7,000 MM a tasa cero
Agricultura resalta que han enfrentado la crisis de precios internacionales
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. Más de 12,000 productores agropecuarios de la República Dominicana han sido beneficiados con la tasa cero que ofrece el Gobierno a través de Bagrícola, de acuerdo a declaraciones del ministro de Agricultura y del administrador del Bagrícola.
“Colocamos 7,000 millones de pesos a tasa cero, iniciamos con 5,000 millones y en el proceso de recuperación de pago sumamos dos mil millones más”, indicó el ministro Limber Cruz.
Aseguró que desde que asumió el Ministerio de Agricultura comenzó a trabajar con todo el sector para mantener abastecidos los mercados nacionales de alimentos, porque a pesar de la pandemia, “la comida no ha faltado en la mesa de los dominicanos y dominicanas”. “Hemos enfrentado la crisis de precios internacionales de las materias primas manteniendo el balance en la rentabilidad del productor y precios estables para el consumir”, indicó Cruz.
Resaltó que, tras las medidas tomadas, aumentó la producción y la productividad, poniendo como ejemplo el arroz, la habichuela y el ajo.
Sobre el tema de los préstamos, Fernando Durán, administrador del Bagrícola, aseguró que el programa de crédito a tasa cero capitalizó al productor en un momento como el que se ha estado desarrollando por el COVID-19. Añadió que en la actual gestión han formalizado préstamos por RD$25,658 millones, monto este superior en RD$8,310 millones formalizado en el mismo periodo del año anterior. Explicó que en cultivos como el banano, afectado por eventos climáticos de los últimos años, se han reestructurado las deudas a los productores.
25,658
millones de pesos en préstamos ha formalizado la actual gestión del Banco Agrícola. 0 Fernando Durán, administrador del Banco Agrícola, resaltó el incremento de programa de crédito a los productores en el primer año de gestión.
El petróleo de Texas baja a US$66.59
NUEVA YORK. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con un retroceso del 1 %, hasta 66.59 dólares el barril, encadenando su cuarta sesión consecutiva en rojo.
El crudo referencial estadounidense atraviesa una mala racha en la que influyen el repunte de contagios de Covid19 por la propagación de la variante delta y el temor a que se enfríe la demanda en Asia.
En la víspera, el mercado petrolero reaccionó a unos datos flojos de producción industrial y ventas minoristas en China en el mes de julio a raíz de la pandemia y las inundaciones, que afectaron a las empresas.
Por otro lado, también siguen en mente las perspectivas de los países productores de petróleo OPEP y sus aliados de mantener la producción después de que la Casa Blanca hiciera un llamamiento a su incremento. EFE
Producción fabril de EE.UU. sube su ritmo
NUEVA YORK. La producción de las fábricas de Estados Unidos alcanzó en julio el aumento más fuerte en cuatro meses, reflejando un alza en la fabricación en las plantas de automóviles que todavía están lidiando con problemas importantes en su cadena de suministro.
La producción manufacturera aumentó un 1.4% el mes pasado luego de una caída del 0.3% en junio, informó el martes la Reserva Federal. Fue el mejor resultado desde un aumento del 3.4% en marzo, de acuerdo a un reporte de la agencia AP.
A nivel general, la producción industrial — que incluye manufactura, servicios públicos y minería— registró un aumento del 0.9%, su mejor desempeño desde un alza del 2.8% en marzo. AP
Activos bancarios crecen 7.9 % a junio
La ABA destaca que los datos demuestran la recuperación del sector
SD. Los activos de la banca múltiple registraron un valor total de RD$2,250.6 mil millones a junio de 2021, reflejando un crecimiento de RD$164,727.4 millones durante el primer semestre del año, es decir 7.9 % más que el período anterior, informó la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), al tiempo de resaltar que estos resultados fueron en consonancia con el desempeño de la economía en la primera mitad del año.
“El crecimiento de 7.9 % de los activos durante los primeros seis meses del año en curso pone de manifiesto la recuperación sostenida de los sectores productivos de la República Dominicana, en su esfuerzo por recobrar los niveles que registraban antes de la pandemia y apoyados por los estímulos de liqui-Bancos tienen más dinero.
dez impulsados por las autoridades monetarias para contrarrestar los efectos en la economía”, consideró la ABA, según indica un comunicado de prensa.
La ABA expuso que, en términos de participación, la banca múltiple representa el 87.7% del total de los activos de las entidades de intermediación financiera.
Añadió que la cartera de préstamos bruta subió a RD$1,138.0 mil millones al mes de junio.

OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera usted que el Senado debe modificar el proyecto de Código Penal?
SI 61.9% NO 38.1%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Vicepresidente Comercial GABRIEL TELLERÍAS Producción ELIUS GÓMEZ Directora
INÉS AIZPÚN
Subdirector
Benjamín Morales Meléndez
Jefes de Redacción: José María
Reyes, Omar Santana, Rossanna Figueroa
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,
Niza Campos, Suhelis Tejero, Dionisio Soldevila
Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición
156,980 ejemplares
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
EDITORIAL
Balance de la oposición
El presidente Luis Abinader se dirigirá a la nación hoy miércoles. Desde el Palacio Nacional, el mandatario hará un resumen del primer año de su gestión y esbozará los planes para el próximo. Entre rumores de cambios, rendición de cuentas de ministros y funcionarios, balance de los medios de comunicación y críticas de la oposición, Abinader habrá escuchado esta semana la opinión de los diferentes sectores sobre una gestión que comenzó en un escenario inesperado y difícil.
Pero la oposición también deberá hacer balance. Ha sido un año convulso para el Partido de la Liberación Dominicana, un año que se ha ido en blanco para el PRSC y el PRD y un año en que sorpresivamente el partido Fuerza del Pueblo recibió el trato de mayoritario, con los fondos que esto acarrea, sin haber recibido los votos para ello.
Al PLD le perjudicó no haber tenido una oposición firme que fiscalizara efectivamente la gestión. Al PRM puede pasarle lo mismo. La oposición natural, el PLD, deberá pasar su particular “travesía en el desierto”. Pero la democracia cuenta con el papel de la oposición para respirar con normalidad.
En directo
¿Por qué los CDC de Estados Unidos recomiendan a los vacunados usar mascarilla?
¿Qué datos científicos apoyan el uso de mascarillas después de la vacunación? Las mascarillas ayudan a detener la propagación del coronavirus. Son una capa literal entre las personas y cualquier virus en el aire, y pueden ayudar a prevenir la infección.
La razón por la que los funcionarios de salud pública de Estados Unidos piden que se utilice más la mascarilla es que hay pruebas claras y crecientes de que – aunque son raras – pueden producirse infecciones por COVID-19 en personas que están totalmente vacunadas. Esto es especialmente cierto en el caso de las variantes emergentes que son motivo de preocupación. La buena noticia es que la infección por COVID-19, si se produce, es mucho menos probable que provoque una enfermedad grave o la muerte en las personas vacunadas. Algunas condiciones hacen más probable una infección en una persona vacunada: más virus circulando en la comunidad, menores tasas de vacunación y más variantes altamente transmisibles.
Si las personas vacunadas pueden infectarse con el coronavirus, también pueden propagarlo. De ahí la recomendación de los CDC de que las personas vacunadas porten mascarillas en espacios públicos cerrados para ayudar a detener la transmisión del virus. ¿Dónde se aplicarán las directrices?
La recomendación de los CDC sobre las mascarillas apunta a las zonas de Estados Unidos con más de 50 nuevas infecciones por cada 100.000 habitantes o en las que más del 8% de las pruebas resultaron positivas durante la semana anterior. Según las propias definiciones de los CDC, la transmisión
Peter ChinHong
comunitaria “sustancial” es de 50 a 99 casos de infección por cada 100.000 personas por semana, y “alta” es de 100 o más.
El condado de Los Ángeles, por ejemplo, superó con creces esa marca a mediados de julio, con más de 10.000 casos de coronavirus por semana. Utilizando estos criterios, las directrices de los CDC se aplicaron al 63% de los condados de EE.UU. el día en que se anunciaron.
El uso de mascarillas protege mayormente a los no vacunados – entre los que se encuentran los niños. ¿A quién protegen realmente las recomendaciones de usar mascarillas?
La recomendación de que las personas totalmente vacunadas sigan llevando mascarilla tiene como objetivo principal proteger a los no vacunados – entre los que se encuentran los niños menores de 12 años que aún no pueden vacunarse en EE.UU. Los CDC recomiendan además el uso de mascarillas para las personas vacunadas con miembros de la familia no vacunados, independientemente de las tasas de transmisión de la comunidad local. Las personas no vacunadas tienen un riesgo sustancialmente mayor de infectarse y transmitir el SARS-CoV-2, y de desarrollar complicaciones por el COVID-19. ¿Cómo cambian el escenario las nuevas variantes como la delta?
Los datos preliminares sugieren que el aumento de variantes como la delta puede aumentar la posibilidad de infecciones en personas que sólo recibieron la primera dosis de la vacuna. Por ejemplo, un estudio descubrió que una sola dosis de la vacuna de Pfizer tenía una eficacia de sólo el 34% contra la variante delta, en comparación con el 51% contra la variante alfa original, en términos de evitar la enfermedad sintomática. Los datos son más tranquilizadores para quienes se han vacunado completamente. Después de dos dosis, la vacuna de Pfizer sigue proporcionando una fuerte protección contra la variante delta, según datos reales de Escocia y otros países; y en estudios preliminares de Canadá e Inglaterra, los investigadores observaron sólo una “modesta” disminución de la eficacia contra la enfermedad sintomática, del 93% para la variante alfa al 88% para la delta.
Sin embargo, otros informes preliminares recientes de países altamente vacunados como Israel y Singapur son aleccionadores. Antes de que la variante delta se generalizara, de enero a abril de 2021, Israel informó que la vacuna de Pfizer era un 97% eficaz en la prevención de la enfermedad sintomática. Desde el 20 de junio de 2021, con la variante delta circulando más ampliamente, la vacuna de Pfizer ha sido sólo un 41%
Los funcionarios de salud pública de Estados Unidos piden que se utilice la mascarilla porque hay pruebas claras de que, aunque son raras, pueden producirse infecciones en personas que están totalmente vacunadas.
eficaz en la prevención de la enfermedad sintomática, según los datos preliminares reportados por el Ministerio de Salud de Israel a finales de julio.
Un análisis realizado con datos gubernamentales de Singapur demostró que el 75% de las infecciones recientes por COVID-19 se produjeron en personas que estaban al menos parcialmente vacunadas –aunque la mayoría de ellas no estaban gravemente enfermas.
A algunos expertos estadounidenses les preocupaba que el mensaje oficial de que los vacunados debían ponerse mascarillas pudiera disuadir a los no vacunados de buscar las vacunas. Sin embargo, en todos los informes y estudios, las vacunas siguen siendo muy buenas para prevenir las hospitalizaciones y la enfermedad grave debida a la variante delta – posiblemente los resultados que más nos importan.
Todos estos datos emergentes apoyan la recomendación global de la OMS de que incluso las personas totalmente vacunadas sigan usando mascarillas. La mayor parte del mundo sigue teniendo tasas de vacunación bajas y utiliza una serie de vacunas de eficacia variable, y los países tienen diferentes cargas de virus del SARS-CoV-2 en circulación.
Dado que los recuentos de casos y las cifras de contagio en EE.UU. van en una dirección que los funcionarios de salud pública consideran equivocada, tiene sentido que los CDC modifiquen sus recomendaciones de usar mascarillas para ser más conservadores. ¿Qué condiciones en Estados Unidos justifican el uso de mascarillas (de nuevo)?
Tiene sentido que los CDC no hayan cambiado inmediatamente sus recomendaciones para ajustarse a las directrices de la OMS de junio. Con una tasa de vacunación general alta en todo el país y una carga de hospitalización y muerte por COVID-19 baja, los Estados Unidos tienen un panorama de COVID-19 muy diferente al de la mayor parte del mundo.
Además, a algunos expertos les preocupaba que el mensaje oficial de que los vacunados debían ponerse mascarillas pudiera disuadir a los no vacunados de buscar las vacunas. Pero, como dijo el presidente Joe Biden el 27 de julio, “las nuevas investigaciones y la preocupación por la variante delta” están detrás del cambio de los CDC en las recomendaciones del uso de mascarillas.
En algunos lugares se está produciendo un nuevo aumento de la transmisión en la comunidad, incluso entre las personas vacunadas. Las nuevas investigaciones preliminares, aún no revisadas por los expertos, sugieren que la variante delta está asociada a una carga viral mil veces mayor en los pacientes que la observada con las cepas más antiguas. Y los primeros informes muestran que las personas infectadas y vacunadas con la variante delta pueden ser portadoras de una cantidad de virus tan elevada como las no vacunadas, que a su vez pueden contagiar a otras personas.
Los cambios en las recomendaciones no significan necesariamente que las antiguas fueran erróneas, sino que las condiciones han cambiado. ¿La conclusión? Las mascarillas ayudan a reducir la transmisión del coronavirus, pero las vacunas siguen siendo la mejor protección. El autor es profesor de University of California, San Francisco. Este artículo ha sido publicado por The Conversation.