
6 minute read
Collado proyecta números positivos para el turismo
Noticias OpiniónRevistaDeportes18 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $
68.29 69.25 69.09
Advertisement
68.44
66.48 67.29
L9 M10 M11 J12 V13 L16
Datos en RD$
57.20 57.19 57.17 57.20
Venta Compra Euro Datos en RD$
57.16 57.16 66.88 66.98 66.98
56.87 56.91 56.97 56.91 56.93 56.93
66.71 66.75
66.80
L9 M10 M11 J12 V13 L16 L9 M10 M11 J12 V13 L16
Más del 85%de trabajadores ha recuperado su empleo
En último año, se han creado 80,000 nuevos empleos El Ministro de Trabajo rinde cuenta de su gestión
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. En marzo de 2020 se inició la pandemia COVID-19, trabajadores comenzaron a ser suspendidos y el gobierno dominicano tuvo que desarrollar programas sociales para auxiliar a las familias más vulnerables y a la clase trabajadora. Para los empleados, las autoridades crearon el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE), que junto a Quédate en Casa y Pa’Ti, alcanza, a la fecha, la cifra de RD$144,968 millones.
El ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, explicó que de los más de 800,000 trabajadores que se encontraban suspendidos por la pandemia, ya se han reintegrado más de 700,000 a sus puestos de trabajo debido a la recuperación económica.
Además, informó que en este último año más de 80,000 nuevos trabajadores se han insertado al mercado laboral en empleos formales.
De Camps indicó que la crisis generada por la pandemia del COVID-19 no tiene precedentes e impulsó a que se aceleren algunos procedimientos en favor de la clase trabajadora del país.
“Desde el 16 de agosto, venimos transformando el rol del Ministerio en un momento en que la vida laboral cobra una importancia especial en el desarrollo social, económico y de la salud mental de los dominicanos”, señaló.
Según reseña la publicación oficial, en los últimos 12 meses, el Ministerio de Trabajo pudo consensuar aumentos salariales, emitió la resolución sobre el teletrabajo, promovió la ampliación de la cobertura del seguro familiar de salud, incluyendo, también, los subsidios por enfermedad, maternidad y lactancia. Además, iniciaron los trabajos encaminados a la reforma al sector laboral.
Igualmente, el ministro de Trabajo dijo que en el mes de diciembre 2020 crearon el fondo especial Navidad para los trabajadores, a través del cual se impactó a casi 700,000 trabajadores que estuvieron suspendidos con una inversión aproximada de 3,400 millones de pesos.
Asimismo, a través del Comité Nacional de Salarios (CNS) se pudo aprobar un aumento salarial promedio de 24 %. Además, se hizo mediante la construcción de un consenso que ha sentado las bases para el futuro de las relaciones entre trabajadores y empleadores.
ARCHIVO DIARIO LIBRE
Este consenso, señaló De Camps, permitió la aprobación de un aumento salarial con un porcentaje promedio ponderado equivalente a un 24 %, siendo estos aplicados a través de una nueva clasificación de empresas, donde las grandes empresas tendrán un salario mínimo de RD$21,000, equivalentes en aumento de un 19 %; las medianas de RD$19,250 equivalente a un aumento de 59 %.
Además, las pequeñas empresas tendrán un salario mínimo de RD$12,900, para un aumento de un 20 % y las microempresas un nuevo salario mínimo de RD$11,900, para un aumento de un 11 %. Durante las primeras etapas de la pandemia, cuando todavía las vacunas eran una remota posibilidad, las mascarillas faciales ofrecían la mejor esperanza de evitar el contagio. Costosas y escasas al principio, pronto estuvieron disponibles a bajos precios. El problema fue entonces lograr que la gente las usara, para lo cual se establecieron requisitos de acceso a lugares, a los que sin ellas no se podía entrar. Y en algunos países se impusieron multas a los que no las tuvieran.
La justificación principal para requerir las mascarillas fue el perjuicio que quienes no las usaran podían infligir a los demás. De modo similar a lo que ocurre con ruidos excesivos o plantas eléctricas contaminantes, el daño causado era real, y los responsables podían ser sancionados, o por lo menos obligados a ponerse las mascarillas en sitios públicos.
Ahora, sin embargo, las vacunas son la mejor esperanza para detener la pandemia. Las mascarillas siguen siendo importantes, pero para alcanzar la inmunidad grupal, el camino luce ser la vacunación. E igual que con las mascarillas, hay quienes rehúsan vacunarse. La misma justificación que hubo para requerir las mascarillas es válida para las vacunas, pero hasta el momento no se pide un certificado o tarjeta de vacunación para dejar entrar a alguien en una tienda u oficina.
Impedir llegar a la inmunidad grupal, y auspiciar contagios que facilitan la aparición de nuevas variantes virales, ocasiona un perjuicio que podría conllevar una sanción. La viabilidad de su imposición, no obstante, se reduce debido a obstáculos prácticos de aplicación y a que probablemente sería resistida por la opinión pública, en parte por la complejidad de asociar contagios con personas transmisoras específicas. En ese sentido, la relación individual entre causa y efecto es difícil de demostrar.
En épocas pretéritas, como la de la plaga de peste bubónica en Europa, la superstición condujo al martirio de muchos inocentes señalados como culpables.
Global y Variable
Gustavo Volmar Sanciones sanitarias
gvolmar@diariolibre.com
David Collado proyecta números positivos para el turismo
573,000 personas viven de la industria turística en República Dominicana
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. El ministro de Turismo de la República Dominicana (Mitur), David Collado, informó que para el próximo mes de diciembre ya hay un 25 % de aumento de las reservaciones con respecto a 2020. Reveló, además, que para el mes de enero 2022 se proyectan números superiores a enero del 2018, que fue el mejor año del turismo en la República Dominicana.
“Nos enfocamos en trabajar con el corazón, entregarnos en cuerpo y alma por la República Dominicana, conscientes de que 573,000 dominicanos viven de esta importante industria del turismo; US$6,500 millones entran cada año para mantener la estabilidad cambiaria; más de RD$1,500 millones mensuales en impuestos”, expresó.
Explicó que a su llegada al Ministerio de Turismo encontró la peor crisis de los últimos 100 años. En medio de una pandemia, a la República Dominicana habían llegado 50,000 turistas y en el mes de septiembre 49,000.
Además, se enfocaron en reducir los gastos administrativos y de promoción. La reducción administrativa anda por unos RD$500 millones y en la promoción internacional de RD$2,000 millones en estos 11 meses de trabajo. Collado en su rendición de cuentas apuntó que crearon un comité público privado de mercadeo para gestionar la promoción internacional de la República Dominicana.
“Los resultados no se han hecho esperar. Cuando asumimos, a la República Dominicana habían llegado 1,700 vuelos en el mes de agosto, en el mes de septiembre 1,300; en el mes de junio del año 2021 4,000 vuelos y en julio 4,200 vuelos”, expuso el titular de la cartera de Turismo.
25 %
Han aumentado las reservaciones para el mes de diciembre de este año, según David Collado. 0 Fotografía tomada de las redes de Mitur, muestra a David Collado, ministro de Turismo, cuando visitaba a Los Cacaos, ubicado en la provincia de San Cristóbal.