
6 minute read
Programa de alimentos en escuelas sumó tres mil familias
El programa de alimentos en las escuelas sumó a 3,000 familias en la pandemia
Escuelas que recibían desayuno también recibieron el almuerzo beneficiando a 50,000 familias
Advertisement
Socorro Arias
Redactora senior
SANTO DOMINGO. Durante el año escolar desarrollado en medio de la pandemia de COVID-19 se produjo una fuerte deserción escolar en todo el país -todavía sin cuantificar oficialmente por las autoridades- pero no hubo deserción alimentaria. Padres y tutores no dejaron de procurar los kits de alimentación que se entregaron cada semana en los centros educativos. Muchas de estas familias no tenían condiciones para que sus hijos tomaran clases a distancia.
Unas 3,000 familias adicionales, con dos y cinco hijos y de áreas muy vulnerables, solicitaron a través del Ministerio de Educación, la integración al Programa de Alimentación Escolar que coordina el Instituto nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) para recibir las provisiones en medio del confinamiento.
Esta situación se mantuvo durante todo el año escolar 2020-2021 y, a pesar de que los estudiantes no recibían docencia presencial ni podían seguir la pro-
La subdirectora de Alimentación y Nutrición del Inabie, Nereyda de León, explicó que el programa cubre parte de las necesidades alimenticias diarias de los alumnos y los ayuda a reducir sus niveles de ausentismo y deserción escolar. En este año escolar fueron entregadas 1,800,000 canastas por familia cada 15 días.
puesta virtual, nunca se dejó de entregar los alimentos a sus padres o tutores, muchos de los cuales se quedaron sin empleo.
La mayoría de estos casos se registraron en la zona fronteriza y zonas rurales donde se registran carencias más marcadas y donde, por no tener las escuelas la tanda extendida, solo recibían el desayuno. En pandemia se agregó la comida para el almuerzo.
Pero además de estas familias que no pudieron enviar a sus hijos a la escuela, el Programa entregó las canastas del almuerzo a 50 mil familias cuyos hijos no están en la tanda extendida y solo reciben clases hasta el mediodía.
3,000
familias se sumaron al Programa de alimentos del Inabie
50,000
que solo recibían el desayuno fueron incluidas en el almuerzo.
Ayudó a familias carenciadas
“Eso en medio de una pandemia, de una educación a distancia y muchos padres que se quedaron sin sus empleos, la entrega de estos kits de alimentos vinieron a aminorar la situación de estrechez que afectó a estas 3,000 familias”, explicó.
De León explicó que las solicitudes se generaban a través de los directores de centros educativos, que a su vez recurrían al Ministerio de Educación para gestionar las canastas con alimentos y los datos se enviaban al Inabie para que los insertara en el esquema de distribución.
Este es el caso la familia De la Cruz, de Sabana Grande de Boyá, cuyos hijos quedaron rezagados Los padres recibieron una canasta por cada hijo inscrito en las escuelas.
con las clases virtuales por falta de Internet, y con 5 hijos inscritos en la Escuela Rural Arenoso, nunca dejó de recibir el kit con los alimentos hasta finalizar el ciclo escolar.
Los padres recibieron una canasta por cada hijo inscrito en las escuelas y politécnicos y se repartieron cuatro tipos diferente durante todo el año hasta la última semana de julio.
Contenido canastas
Arroz, habichuelas giras, pastas alimenticias, sardinas en aceite vegetal, piña y papa completaba uno de los kits elaborado en base a los requerimientos diarios de los estudiantes con edades entre 5 a 19 años. La segunda canasta contiene trigo entero, habichuelas negras, harina de maíz, guineos verdes, huevos y sardinas.
Una tercera canasta viene con pastas alimenticias, habichuelas giras, avena en hojuelas, trigo entero, filete de bacalao, piña, papa y huevos y la cuarta arroz habichuelas rojas, huevos, tuna en agua y piña. A esto se agrega leche o néctar de frutas.
“Se hicieron los cálculos de los macronutrientes y de los micronutrientes que necesita ese segmento de la población estudiantil y en base a eso se diseñaron las canastas, siempre con alimentos crudos no perecederos, incluyendo frutas y algunos vegetales, producidos en comunidades en que se hacían las entregas”, expresó De León.
Los menús se rotan en las diferentes regiones del país para que los estudiantes tengan una variedad en la alimentación.
El costo del cada kit de alimentación es de RD$395 y rinde cinco raciones a la semana.
Calidad supervisada
Técnicos de alimentación escolar, de gestión alimentaria y del Distrito Educativo supervisan la entrega de los alimentos para que lleguen en óptimas condiciones a las familias.
También existen Comités de ayuda y supervisión al Programa de Alimentación Escolar que integran padres, madre y tutores, el director de la escuela, maestros y algunos alumnos y si hay alguna dificultad con los alimentos los padres avisan inmediatamente a las autoridades.
Casi 400 mil con tres dosis contra el COVID-19 en RD
Se aplica en cuatro países y en otros cuatro se trabaja para iniciar la aplicación
Ramón Rodríguez
SANTO DOMINGO. La República Dominicana se acerca a tener 400 mil personas vacunadas con la tercera dosis contra el COVID-19 a pocos días para arribar a un mes de haberse iniciado en el país la aplicación del refuerzo.
Según los datos oficiales cortados a este lunes, 396 mil 684 han sido inoculadas con la tercera dosis de la vacuna. En tanto que con las dos dosis hay vacunadas 4 millones 250 mil 852 personas.
El proceso de aplicación de la tercera dosis de vacunas contra el COVID-19 fue iniciado el ocho de julio pasado en medio de un debate de en torno a si era extemporáneo o innecesario reforzar el sistema inmune a las personas que ya habían completado su esquema de vacunas contra la enfermedad.
Este martes ciudadanos continuaban acudiendo a centros de vacunación a colocarse la dosis correspondiente a la tercera para protegerse de las nuevas variantes del virus.

Boletín del COVID-19
502, en el que notificó 583 casos nuevos de COVID-19 en las ultimas 24 horas, lo que eleva a 14,402 las personas que tienen el virus en el país y a 342,850 el total de contagios acumulados.
En el mismo boletín fueron notificados cinco fallecimientos, ninguno de ellos de las últimas 24 horas. Con el reporte suman 3,968 fallecimientos en el país desde marzo del pasado año.
Tercera dosis
Además de República dominicana, la tercera dosis se aplica en Israel, Emiratos Árabes y Bahréin, mientras que en Uruguay ya las autoridades abrieron formalmente el registro para las personas que les será aplicada.
Otros países que han anunciado que aplicarán la tercera dosis y se preparan para ello son: Alemania, Francia y Rusia.
DN y La Altagracia, sin toque de queda
En Santo Domingo y demás provincias se mantienen las restricciones
SD. El Poder Ejecutivo emitió anoche el Decreto 477-21, a través del cual levanta el toque de queda en La Altagracia y el Distrito Nacional, demarcaciones que tienen 81.6% y 77.1 % de su población vacunada, respectivamente. La medida entra en vigencia a partir del lunes 9 de agosto.
Mientras que en las demás provincias, incluyendo Santo Domingo, se mantienen las restricciones. El Gobierno mantiene el uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos y privados, así como las demás medidas y protocolos sanitarios vigentes. Además, se prohíbe la venta y el consumo alcohol todos los días de 12:00 a.m. hasta las 5:00 a.m.
La orden firmada por el presidente Luis Abinader indica que para las actividades que conlleven aglomeraciones se debe pedir un permiso al Ministerio de Salud Pública. También que para la realización de actividades en lugares públicos y privados solo se permite el 75 % de su capacidad, sin importar el tipo de actividad, y en los parques se debe mantener el protocolo sanitario.