6 minute read

posible alza salarial

Miércoles, 14 de julio de 2021DiarioLibre.ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

73.37 73.19

Advertisement

72.20 74.56 74.15

M6 M7 J8 V9 L12 M13

Datos en RD$

57.15 57.17 57.18 57.18

Venta Compra Euro Datos en RD$

57.18 57.20

56.95 56.93 56.94 56.98 56.91 56.98

M6 M7 J8 V9 L12 M13 67.41 67.41

67.35 M6 M7 J8 67.57

67.48

67.46

V9 L12 M13

Pandemia redujo jornadas e ingresos de trabajadores

 Educación, turismo y transporte entre los más afectados  Jornada laboral promedió 38.5 horas a la semana hasta marzo

Pablo García

SANTO DOMINGO. Las restricciones de horario aplicadas desde mediados de marzo de 2020, a raíz de la pandemia de COVID-19, provocaron una caída en las horas laboradas y de los ingresos devengados por los trabajadores.

Cuando se compara el período comprendido entre enero y marzo de 2021 con igual fecha de 2020, la cantidad de horas promedio trabajadas a la semana cayó de 39.2 a 38.5 horas, de acuerdo con la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (Encft), publicada por el Banco Central.

De igual forma, los ingresos promedio por horas trabajadas a la semana bajaron de RD$115.8 a RD$111.9 durante el primer trimestre de este año, en relación a igual período de 2020, equivalente a una reducción de casi cuatro pesos.

Los efectos de la pandemia se sintieron con fuerza en casi todos los sectores económicos, en cuanto a la reducción de las horas trabajadas, pero cuatro de ellos cargaron con la peor parte: la enseñanza, hoteles bares y restaurantes; transporte y comunicaciones y el industrial, que son justamente algunas de las actividades más afectadas por las restricciones para frenar la pandemia y por los toques de queda que recién fueron aliviados.

En la enseñanza, las horas trabajadas cayeron de 33.4 el año pasado a 27.3 semanales en 2021, según la Encft. En este sector el aumento de los ingresos fue de RD$87 por hora trabajada, pasando de RD$198.1 a RD$258.1. La actividad educativa, tanto en el sector público como en el privado, se mantuvo de forma virtual.

En el sector de hoteles, bares y restaurantes la baja fue de 1.7 horas, se redujo desde 42.6 que se registró en el primer trimestre 2020 a 40.9 este año. Para los asalariados de esta actividad los ingresos por hora trabajada se redujeron en RD$25.7, al pasar de RD$107 a RD$81.3.

Los bares y restaurantes se han visto afectados por la implementación del toque de queda, impuesto desde mediados de marzo del año pasado y que se ha mantenido durante todo 2021, y limitaron el horario vespertino y nocturno. De igual forma, la actividad hotelera estuvo paralizada desde el referido mes hasta principios de julio.

En los sectores de transporte y comunicaciones e industrias las horas de trabajo se redujeron en 1.2 horas. En el primero el tiempo laboral cayó de 44.6 a 43.4 y en el segundo de 41.2 a 40.

Aunque en el transporte y comunicaciones el tiempo laboral se redujo, los ingresos por horas trabajadas de los empleados de este sector aumentaron en RD$5, pasando de RD$117 a RD$122. En la industria los ingresos pasaron de RD$116.2 por hora a RD$106.5, una baja de RD$9.7.

Asimismo, en el sector de la construcción la caída del tiempo de trabajo fue de una hora, pasando de 37.5 entre enero y marzo del año anterior a 36.5. Los ingresos de los trabajadores de este sector cayeron en RD$11.6, al pasar de RD$140.8 a RD$129.2.

En la intermediación fi-

SHUTTERSTOCK

0 El sector de hoteles, bares y restaurantes ha sido el más afectado por las medidas para frenar el COVID-19.

4

Otro efecto: la informalidad

La población ocupada en el sector informal aumentó en 67,181 personas entre enero y marzo pasado, en comparación con 2020, al pasar de 2,089,488 a 2,156,669 durante ese período, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (Encft), publicada por el Banco Central. Los trabajadores formales pasaron de 2,256,583 en el primer trimestre de 2020 a 2,030,713 este año. nanciera y la salud y asistencia social las horas de trabajo subieron en 2.6 y dos, respectivamente.

Sin embargo, los ingresos laborales de los empleados de la banca y los seguros fueron los más afectados en los primeros tres meses de este año, en comparación con misma fecha de 2020.

Los trabajadores de este sector vieron descender desde un promedio de RD$214.8 a RD$165.3, lo que significó una caída de RD$49.5 por cada hora trabajada.

Pese a la pandemia, los asalariados del sector salud y asistencia social figuran como los segundos cuyos ingresos fueron más impactados, al perder RD$27.5 por hora de labor, bajando desde los RD$170.6 que registraron entre enero y marzo de 2020 a RD$143.1 en igual período de este año.

En la administración pública y defensa tanto las horas de labor como los ingresos registraron un incre- mento. El tiempo de trabajo subió en 1.4 horas, al pasar de 36.4 a 37.8. En cuanto a los ingresos, el alza fue de RD$14.6 por hora, al lograr pasar de RD$170.7 a RD$185.3 entre enero y marzo de 2020 e igual fecha de este año. 

Global y Variable

Gustavo Volmar Secuelas remanentes

Han transcurrido muchos años desde la virtual extinción del conjunto de empresas estatales agrupadas en Corde, desde las leyes de incentivo industrial y reforma agraria, y desde la obligatoriedad de vender todos los dólares al Banco Central. La privatización de compañías, la supresión de los controles de precios, la liberalización de las operaciones con divisas y la remoción de restricciones comerciales proteccionistas pueden ser lamentadas por quienes favorecen la intervención gubernamental en la economía, pero no hay duda de que han hecho variar la fisonomía de la estructura productiva del país.

Es posible preguntar, sin embargo, si ese pasado de injerencia y participación estatales no ha dejado secuelas hasta el día de hoy. Se observan algunas señales evidentes, entre las que se destaca el rol gubernamental en el sector de la electricidad, pero las más sutiles pueden ser las más significativas. A ese respecto llama la atención la burocracia administrativa que afecta diversos aspectos de las operaciones económicas, tanto personales como empresariales, surgida de una mentalidad de establecer y requerir permisos, informes, autorizaciones, notificaciones, certificaciones, inspecciones y declaraciones. Redundantes, innecesariamente repetitivos y en muchos casos inútiles, esos procesos sujetos a plazos de cumplimiento y respuesta ralentizan las actividades económicas y les imponen costos que estimulan la informalidad. El papel de las dependencias oficiales y el desempeño de las funciones de su personal tienden a definirse en torno a esos procesos, sin que se cuestione su utilidad o propósito.

Y así ocurre también en otros países con antecedentes de intervención estatal. En Rusia, por ejemplo, un estudio puso de relieve que la mayor parte de las inspecciones hechas a empresas privadas eran superfluas, lo que motivó una orden presidencial de que se limitaran a situaciones de posibles amenazas a la vida, la salud y el medio ambiente. 

gvolmar@diariolibre.com

Anunciarán hoy posible alza salarios

SD. El presidente de la República, Luis Abinader informó ayer que este miércoles se anunciarán noticias “necesarias” y “buenas” para los trabajadores.

El anuncio lo hizo luego de una reunión con el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, con quien trató el aumento de salario al sector trabajador.

En ese sentido, Abinader indicó que este miércoles se reunirá el Comité Nacional de Salario, a las 12:00 del mediodía, y luego informarán las buenas nuevas.

El mandatario no dio más detalles de si se logró el incremento del 40 % a los salarios mínimos, como lo habían propuesto las centrales sindicales.  PMS

This article is from: