18 minute read

 Estudio: escolares recibieron menos de tres horas de clases

Next Article
los dominicanos?

los dominicanos?

Más del 30 % población meta ya se ha vacunado con las dos dosis

Eso ha ayudado a que en julio más de ocho mil personas se hayan recuperado del COVID-19 VACÚNATE RD

Advertisement

Yulissa Álvarez

SANTO DOMINGO. Más del 30 por ciento de la población objetivo ha sido vacunada con las dos dosis de la vacuna contra el COVID-19 en la República Dominicana, lo cual ha ayudado, en conjunto con las medidas de confinamiento, a que sobre ocho mil personas se hayan recuperado del virus en lo que va del mes de julio, según el Ministerio de Salud Pública.

El titular de la Dirección General de Epidemiología, Ronald Skewes, dijo que el alto número de recuperaciones se puede deber a tres factores: un nivel de vacunación que asciende a más de un 30% de la población meta con dos dosis, las medidas adoptadas por las autoridades sobre el toque de queda y que al haber menos casos de COVID-19, la propagación del virus es más difícil.

De hecho, en lo que va de julio 7,518 personas han dado positivo a la enfermedad, de acuerdo con datos contenidos en el boletín epidemiológico que emite cada día el Ministerio de Salud Pública.

El hecho de que menos personas se hayan infectado y que sean más los recuperados es muy positivo. Por ejemplo, en los últimos 12 días de junio, es decir del 19 al 30, 9,233 personas se recuperaron de la enfermedad, sin embargo, se registraron 9,406 contagios.

“La vacuna está teniendo efecto, porque si tú ves que más de un 30 % (de la población meta) tiene las dos vacunas hay bastante población protegida y si les da (el COVID-19), les va a dar muy leve”, explicó el epidemiólogo.

Skewes resaltó que el endurecer el toque de queda, el cual limita la movilidad y la aglomeración de las personas también refleja su efecto positivo en el control de la pandemia.

“Una de las cosas son las medidas que se han tomado, dígase las restricciones con el toque de queda, se bajó la hora, los fines de semana era a las 3:00 de la tarde, todas esas medidas, es indudable que están teniendo algún efecto”, dijo.

Las provincias con mayor porcentaje de vacunados con dos dosis son: La Altagracia (68.5%), Espaillat (54.6%), Puerto Plata (50.6%), Independencia (49.5%) y el Gran Santo Domingo (49.1%).

El 82% contagiados se recuperó

A la fecha, 276,227 personas le han ganado la batalla al virus, que desde marzo del 2020 ha contagiado a 335,079 personas. Los recuperados representan el 82 % de los que han contraído la enfermedad en República Dominicana. En ese orden, 54,955 personas aún perma0 3.5 millones de personas ha completado el esquema de dos dosis de vacuna contra el C-19.

necen contagiadas, lo que representa el 16% de los casos de COVID-19 del país, mientras que 3,897 personas han perdido la vida por la enfermedad.

Entre tanto, la ocupación hospitalaria también refleja una baja, ya que hace 12 días las autoridades indicaron que el 55 % de las camas de cuidados intensivos destinadas a pacientes con coronavirus estaban en uso, mientras que ayer informaron que la cifra se ubicó en 48 %. El uso de los ventiladores pasó de un 47 % a un 39 % en ese período. Las camas de ingreso pasaron de estar el 38 % ocupadas a principio de mes, al 31 % ayer.

En ese sentido, el lunes, la encargada de la unidad de COVID-19 del Hospital Moscoso Puello, Indira Jiménez, explicó que los pacientes ingresados con las dos dosis evolucionan mejor a la enfermedad.

“A través de un levantamiento que hicimos de manera interna, comparando la evolución de los pacientes, nos dimos cuenta que los que han recibido dos dosis respondieron mejor”, señaló Jiménez.

La doctora indicó que la vacuna actúa de manera beneficiosa para aquellos que se contagian, pues su proceso de recuperaron resulta más rápido y menos complicado. Este martes el país sumó otros 535 casos de COVID-19 y cuatro defunciones. Sobre las tasas de positividad, Salud Pública señala que la diaria se sitúa en 12.09 %, en tanto que la de las últimas cuatro semanas está en 14.42 %. La tasa de letalidad se encuentra en 1.16 %. 

Sigue búsqueda de niño cayó en cañada de Los Peralejos

Brigadas de la Defensa Civil buscan entre escombros al menor de 10 años

Adalberto de la Rosa

SD. Brigadas de la Defensa Civil continúan removiendo escombros en la búsqueda de un niño de 10 años que supuestamente cayó en la cañada conocida como “La 30” en el sector Ángeles de Los Peralejos, Distrito Nacional.

La cantidad de residuos acumulados que tiene la cañada ha dificultado encontrar el cuerpo del menor, informó la Defensa Civil, que junto a otras instituciones dispone de más de 70 personas en la búsqueda desde el pasado domingo.

Desde que se conoció la tragedia, vecinos se han dedicado a buscar el cuerpo del menor en las contaminadas aguas de la cañada sin tener resultados positivos hasta la tarde de este lunes.

Moradores cuentan que el niño jugaba cerca de la cañada y supuestamente resbaló y cayó al cauce que, en ese momento, tenía una fuerte corriente por los aguaceros de los últimos días. Desde entonces, miembros de la Defensa Civil y de la Policía buscan el cuerpo del menor.

“Es una cañada que lamentablemente tiene muchos desperdicios y por eso se ha dificultado un poquito la búsqueda”, informó el departamento de comunicaciones de la Defensa Civil.

La cañada “La 30” cruza por el kilómetro 13 de la autopista Duarte y desemboca en el río Isabela, antes de cruzar por el sector conocido como Las 800. Parte de la misma es intervenida por la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd).

Juan Salas, director de la Defensa Civil, informó anoche a Diario Libre que cuatro brigadistas de la institución de socorro resultaron heridos al pisar objetos punzantes, mientras hacían esfuerzos por rescatar el cuerpo del infante, entre los escombros de la cañada. 

JOSÉ ARIAS

Brigadas buscan el cuerpo del menor entre la basura.

Escolares recibieron menos de tres horas de clases al día

Esto podría impactar en tasas de deserción del próximo año escolar

SD. La disminución de las horas de estudio durante el año escolar 2020-2021 fue una de las mayores preocupaciones señaladas por los padres, según revelan los datos del estudio, denominado “Educación para todos preservando la salud: una mirada al funcionamiento de la educación pública a distancia en República Dominicana en tiempos de COVID-19”, realizado por Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC), con la colaboración del Banco Mundial.

El 60% de ellos dice que sus hijos estudian menos de tres horas al día, situación que podría corresponderse con el natural cansancio que produce la exposición a la pantalla, y que pudiera implicar repercusiones negativas importantes en el aprendizaje Docencia será presencial. final que pueden llegar a alcanzar los estudiantes. También preocupa que cerca del 9% de los padres reportaran que sus hijos no estudiaron y si

60%

De los padres consultados dijeron que sus hijos estudian menos de tres horas al día. lo hicieron estudiaron menos de una hora al día. Además de las repercusiones en la calidad educativa, estas nulas o muy bajas horas de estudio pudieran tener impactos en las tasas de deserción del próximo año escolar.

“No sorprende por tanto que, de acuerdo con la percepción de la mayoría de los padres y directores de centros, el aprendizaje alcanzado durante la educación a distancia fue menor o mucho menor que aquel que tenían los estudiantes cuando asistían presencialmente a los centros educativos”, expresa el informe en el que colaboró Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE).

Otro hallazgo relevante es la necesidad de los padres de recibir información sobre el progreso de los hijos.

El 41%, a mitad de año no había recibido información del progreso de sus hijos. SA

Una pareja de turistas camina entre el sargazo acumulado en la playa El Cortecito, el 9 de julio de 2021.

Acuerdo El Estado, a través del Ministerio de Turismo, ha aportado casi US$6 millones para una solución que reduzca la llegada de las algas al destino Bávaro-Punta Cana; falta la partida del sector hotelero

¿Qué hará Asonahores?

Aporte de hoteles a fondo para mitigar el sargazo depende de la licitación

Mariela Mejía

Redactora Senior

BÁVARO. Mientras las playas del destino Bávaro-Punta Cana reciben toneladas diarias de algas marrones que les roban su imagen paradisiaca, el Ministerio de Turismo (Mitur) da fe de que en una cuenta del Banreservas hay depositados casi US$6 millones aportados por la institución para la mitigación del sargazo. Una cantidad similar la debe entregar el sector hotelero, para el mismo fin. Sin embargo, para los empresarios no ha sido tan sencillo.

El 23 de noviembre de 2020, el Estado, representado por el ministro de Turismo David Collado, y la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), representada por su entonces presidenta Paola Rainieri, firmaron el “Acuerdo para crear el fondo de mitigación y el manejo del sargazo en las costas de la República Dominicana”.

Dicho fondo se estableció por cinco años, por un monto inicial de US$11,891,884. Cada parte se comprometió a aportar el 50 %, es decir, US$5,945,942 cada una. El Mitur informó que depositó una partida en noviembre de 2020, en una cuenta especializada, y el resto en enero pasado.

Los hoteleros, a través de Asonahores, debieron poner la totalidad de su aporte tres meses después de firmado el acuerdo, pero ese plazo se extendió a nueve meses con un adendum rubricado el 5 de febrero entre Collado y el actual presidente del gremio, Rafael Blanco Tejera.

De acuerdo con el contrato, los recursos del fondo “serán exclusivamente” para el pago del servicio de suministro e instalación de 31,524 metros lineales de barreras antisargazo o soluciones similares en las líneas de playa de Punta Cana, Bávaro, Cabeza de Toro, Arena Blanca y Uvero Alto, en la costa este del país. La Asociación de Hoteles del Este reporta que en estas líneas de playa están instalados aproximadamente 50 hoteles.

Para que las playas que les sirven de complemento no sean afectadas por el sargazo, el acuerdo entre el Estado y Asonahores estipuló que el gremio privado presentara en un plazo menor a tres meses, contados a partir de la firma del acuerdo, al menos una propuesta de empresas con experiencia en el asunto, para que una comisión seleccione el mejor proveedor para instalar la barrera flotante en un plazo también de tres meses.

Pero el tiempo ha pasado, y en las playas de este destino de reconocimiento internacional están instaladas barreras antisargazo, pero por anteriores iniciativas particulares de propietarios de hoteles.

El pasado 9 de julio, se divisaban barreras en el frente de la playa Juanillo, ubicada dentro de los terrenos del exclusivo complejo turístico Cap Cana. Pero, a unos 30 kilómetros, en la playa El Cortecito el sargazo estaba amontonado en la orilla y los turistas sorteaban entre estas algas para llegar al agua a bañarse, o caminar por la arena entre el sendero que les pareciera más despejado.

Desde hace 10 años, estas algas marrones han incrementado su presencia en el Caribe, en el verano, y entre las razones que se teorizan está el aumento de las temperaturas de los océanos por efecto del cambio climático.

Cuando el sargazo se descompone, emite un hedor, deteriora la calidad del agua costera, afecta la biodiversidad y erosiona los suelos playeros, algo que impacta directamente en destinos como el dominicano, que apuestan por turismo de sol y playa, y procuran recuperarse de la crisis económica generada por la pandemia del COVID-19.

Además de barreras para retener las algas en el agua, se han desarrollado soluciones a nivel de emprendimiento o empresariales que abarcan recogerlas en el mar con barcazas o reciclarlas.

Hay quienes optan por enterrarlas bajo la arena, en hoyos, como lo hacían el pasado viernes dos empleados de la plaza artesanal Bibijagua. El encargado del lugar, Joselys Rijo, explicó que optaron por esta modalidad luego de que expertos se la sugirieran con el argumento de que cuando el sargazo se descomponga se convertirá en arena, aunque hay literatura que no le da validez.

“Una cosa es el aporte y otra cosa es saber cuánto se va a aportar”, dijo a Diario Libre el vicepresidente ejecutivo de Asonahores, Andrés Marranzini. Indicó que el acuerdo para crear el fondo se firmó “con las mejores intenciones”, pero cuando se entró al detalle de su ejecución vino la interrogante de qué se desarrollaría. Además, hubo que hacer correcciones al levantamiento realizado del frente marino a intervenir.

El ejecutivo alegó que el monto de casi US$6 millones asignado a cada parte, surgió de una propuesta de hacía dos años, de un suplidor. “Y se determinó sobre esa base. No necesariamente el aporte del Gobierno termina en ese monto, puede ser más, puede ser menos”, dijo Marranzini, quien no descarta otra enmienda al acuerdo.

“Es cierto que eso se calculó en el gobierno pasado, pero necesitamos arrancar”, dijo Jacqueline Mora, viceministra técnica del Mitur. “Si no da, tenemos que buscar la fórmula; si sobra, se puede usar en el servicio de recogida”.

La funcionaria entiende que la licitación debió hacerse en febrero pasado. “Sin embargo, cuando fuimos a la realidad de cómo abordar el proceso, nos dimos

NELSON PULIDO

4

Apuesta por subir turismo

El Ministerio de Turismo desarrolla una campaña para incrementar las cifras de visitantes en el marco de la recuperación del sector en la pandemia. Entre enero-junio del presente año reportó la llegada de 1,903,474 turistas, representando el 53.2 % de las llegadas registradas en los mismos meses de 2019, cuando no había pandemia. Los estadounidenses son la mayor proporción. A finales de junio, el Ministerio calculaba una ocupación hotelera abierta de 63.97 %. En BávaroPunta Cana era de 64.3 %.

cuenta de que, evidentemente, el sector privado, para poder poner su aporte, tenía que tener más claridad del costo”, explicó.

Aunque el espíritu inicial del acuerdo es instalar barreras antisargazo, Marranzini adelantó que podría aparecer otra solución. “Estamos estimando que puede ser una barrera, pero de repente puede ser cualquier otra cosa, porque se está haciendo un llamado a todos los suplidores del mundo para ver qué solución nos presentan”, dijo.

“Cuando determinemos eso que lo vamos a determinar en el llamado a una licitación-, entonces incorporamos la solución y dividimos el costo entre el pool de 35 mil metros lineales, combinado con el aporte que tiene el sector público”, agregó.

Cuando los ejecutivos de Asonahores conversaron con Diario Libre el jueves de la semana pasada, Marranzini estimó que el proceso de licitación internacional se iniciaría en una o dos semanas. La meta es tener la solución contratada para fin de año.

El presidente de Asonahores señaló que el objetivo es aplicar una salida integral. “Diferentes grupos hoteleros están manejando soluciones distintas, de manera que lo importante es buscar una solución que funcione”, precisó Blanco Tejera.

Mientras el sector hotelero define sus planes, el sargazo convive con el turismo según lo lleve la corriente y la temporada. Al menos, hay visitantes conscientes, como el turista español David Gonzalez. Viajó desde Alicante para pasar su luna de miel entre Samaná y Bávaro. En su último día se topó con una llegada masiva de las algas. Aunque confesó que fue un poco decepcionante, no descartó retornar al país. “República Dominicana es más que esto (el sargazo)”, dijo. 

Gobierno reactiva las exportaciones hacia Haití

Ayer, pasaron 20 tanques con 60,000 galones de gas licuado de petróleo (GLP) por la zona de Jimaní, al sur de la isla

P . Sánchez / P. Wisky

SD. Ante el pedido de los comerciantes de ambos países, el Gobierno dominicano ordenó ayer el reinicio de las exportaciones hacia Haití a través de la frontera, la cual había sido cerrada luego del asesinato de Jovenel Moïse, la madrugada del pasado miércoles 7 de julio.

El motivo de la reactivación del envío de mercancías al vecino país se debe a “razones humanitarias”, según informó la Presidencia en un comunicado de prensa, y que se hará a través del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa Nacional.

“La decisión procura mantener el abastecimiento del sistema comercial haitiano en los niveles requeridos para reducir la posibilidad de un desabastecimiento general que produzca inestabilidad social y flujos migratorios”, indica el comunicado.

El Gobierno, que además pretende mantener la convivencia pacífica en la línea fronteriza, también busca preservar la seguridad nacional y mantener el control preventivo del posible incremento del flujo migratorio irregular como resultado de la inestabilidad política y social producida por el magnicidio del presidente Jovenel Moïse.

“La sostenibilidad de la seguridad depende mucho de la normalización del intercambio comercial entre los dos países. Los ciudadanos haitianos necesitan de los productos agrícolas y agroindustriales dominicanos para suplir sus necesidades alimenticias”, indica el documento.

Además, señala que la presencia de pequeños grupos de ciudadanos haitianos que se acercan a la ribera del río Masacre para intentar comprar productos en territorio dominicano podría incrementarse cuando se agote el inventario existente.

Ayer en la mañana, el Ministerio de Industria y CoTanques cargados de GLP pasaron ayer hacia Haití.

mercio dio luz verde para que 20 tanques con 60,000 galones de gas licuado de petróleo (GLP) crucen a la vecina nación a abastecer, donde ya había escasez de en hospitales, hoteles, comedores y restaurantes populares.

El ministro Víctor “Ito” Bisonó manifestó que 20 transportes pasaron a través de Jimaní, a cargo de los ministerios de Industria, Comercio y Mipymes, de Defensa y otras instituciones vinculadas a las actividades fronterizas, y que las autoridades dominicanas están atentas a las requisiciones de la población haitiana para apoyar en el envío de comida desde Repú- blica Dominicana. 

Comité para funeral de Moïse

El Gobierno haitiano presentó oficialmente este martes en Puerto Príncipe a los miembros del comité encargado de organizar el funeral del presidente Jovenel Moïse, asesinado en su residencia el 7 de julio.

El primer ministro interino, Claude Joseph, presentó a los miembros del comité en un acto ante la prensa, en el que no admitió preguntas y no aclaró la fecha del sepelio.

“El gobierno tiene dos prioridades: seguir realizando la investigación para que el presidente de la República, sus seres queridos, su familia, sus amigos, sus aliados y la nación encuentren justicia y hacer todo lo posible para honrar la memoria del presidente organizando un funeral en condiciones”, dijo.

El comité, constituido por un decreto publicado el lunes, está compuesto por los ministros de Cultura, Interior, Defensa, Exteriores, el director del gabinete del presidente y el secretario general de la Presidencia y el responsable del Museo del Panteón Nacional.

“Pueblo haitiano, hermanos y hermanas, les pido que acompañen a esta comisión, participar en la ceremonia de homenaje que se organizará en memoria del presidente, para que se vaya con honor y dignidad”, dijo Claude.

Un muerto en las protestas antigubernamentales en Cuba

Varias personas fueron detenidas y otras sufrieron lesiones, entre ellas varios agentes

LA HABANA. Un hombre resultó muerto durante un enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas de seguridad el lunes en un barrio periférico de La Habana, informó este martes la agencia de noticias cubana (ACN).

Se trata de un ciudadano localidades de la isla.

Además del fallecido, varias personas fueron detenidas y otras sufrieron lesiones, entre ellos varios agentes, en el suceso ocurrido en La Güinera, según ACN.

La protesta del lunes en ese barrio, una de las zonas más deprimidas de La Habana, fue difundida en varios videos a través de redes sociales, pese a que el Gobierno mantiene la conexión a internet cortada desde el domingo.

En las imágenes solo se observa a decenas de personas que avanzan por las calles mientras gritan consignas como “libertad” o “un pueblo unido jamás será vencido”.

Según la versión de la gubernamental ACN, los manifestantes “alteraron el orden e intentaron dirigirse hacia la Estación de la Policía Nacional Revolucionaria del territorio, con el objetivo de agredir a sus efectivos y dañar la instalación”.

El medio oficialista acusa a los manifestantes de agredir a agentes con piedras y armas blancas, vandalizar viviendas, incendiar contenedores y dañar el tendido eléctrico. La corresponsal del periódico español ABC ha sido detenida, así como otros 20 periodistas.

El ejecutivo de Miguel Díaz-Canel, por su parte, señala a EE.UU. como el culpable de la crisis que vive el país y de las protestas.

de 36 años de edad que participaba en una protesta ocurrida ayer en el Consejo Popular Güinera del municipio de Arroyo Naranjo, en el sur de la capital, en el marco de las manifestaciones contra el Gobierno iniciadas el domingo en varias Una cinta de precaución bloquea la calle de entrada del edificio del Capitolio Nacional en La Habana.

Iglesia defiende protestas

La Iglesia católica de Cuba defendió el derecho de miles de personas que salieron a las calles de la isla a expresar su malestar por el deterioro de la situación económica y social durante los disturbios antigubernamentales registrados en varias localidades el pasado domingo. El gobierno español ha pedido a las autoridades cubanas que respeten el derecho a manifestarse de la población. EFE

This article is from: