9 minute read

 Mantienen el horario del toque de queda

Mantienen horario del toque de queda

La CD aprobó el estado de emergencia por 45 días, desde el 14 de julio al 26 de agosto

Advertisement

SANTO DOMINGO. El Gobierno extendió hasta el miércoles 7 de julio el actual toque de queda vigente. La restricción a la movilidad se iniciará todos los días desde las 6:00 p.m. hasta las 5:00 a.m., con una libre circulación vehicular hasta las 9:00 p.m.

Este horario aplica para el Distrito Nacional y las provincias La Romana, Azua, Bahoruco, Barahona, Elías Piña, El Seibo, Hato Mayor, Hermanas Mirabal, Dajabón, Independencia y María Trinidad Sánchez.

De igual forma, en Monseñor Nouel, Montecristi, Pedernales, Peravia, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, San José de Ocoa, San Juan, Sánchez Ramírez, Monte Plata, Santiago Rodríguez, Santo Domingo y Valverde.

Mientras que en las demarcaciones Espaillat, Duarte, Samaná, La Altagracia, La Vega, Santiago y Puerto Plata, el toque de queda se mantiene de lunes a viernes desde las 10:00 p.m. hasta las 5:00 a.m., y los sábados y domingos desde las 9:00 p.m. hasta las 5:00 a.m., con una gracia de libre circulación hasta las 12 de la medianoche todos los días.

Más temprano, la Cámara de Diputados aprobó 45 días del estado de emergencia a partir del 14 de julio hasta el 26 de agosto.  Vista de los diputados durante la sesión.

Los maestros celebran día con pago de junio atrasado

SD. El Día del Maestro encontró a los docentes con el pago mensual correspondiente al mes de junio, atrasado, cinco días después de la fecha acostumbrada, lo que el Ministerio de Educación atribuyó a la ausencia de la directora de Gestión Humana a quien le falleció un familiar.

Ayer pasadas las 4:00 de la tarde se materializó el depósito del pago, a pocas horas de la fecha en que se celebra el regocijo magisterial.

0La presidenta de la ADP dice que el Día del Maestro los encuentra en una situación difícil.

La presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Xiomara Guante, dijo que si no existía una razón de fuerza para ese retraso en el pago es un abuso y una falta de consideración. “Un pago día 29 no se había visto, sólo en el mes de enero cuando entra en vigencia un nuevo presupuesto”.

Condiciones difíciles

Xiomara Guante dijo que en la actualidad los maestros están trabajando en condiciones muy difíciles, manejando mucha inestabilidad por la docencia a distancia, debido a la pandemia del COVID-19. “Estamos en docencia a distancia, luego vamos a la semipresencialidad y otra vez, fruto de un rebrote, hubo que ir a distancia, esto causa ansiedad e intranquilidad”, concluyó.  SA

Noticias OpiniónRevistaDeportes16 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

72.85 73.08 73.30

72.91 72.98

M22 M23 J24 V25 L28 M29

Datos en RD$ Venta Compra Euro Datos en RD$ Compra

57.15 57.13 57.13 57.12 57.16

56.85 56.87 56.94 56.86 56.91

M22 M23 J24 V25 L28 57.14 67.96 67.97 67.95

67.78

56.88

67.62 M29 M22 M23 J24 V25 L28 67.63

Banco Central: la economía crecerá más de 8 % este año

 Valdez: la inflación cerrará en la meta “si tenemos suerte”  El sector construcción creció 54 % en cinco meses

P. García / S. Tejero

SANTO DOMINGO. Las nuevas proyecciones del Banco Central ubican el crecimiento económico de la República Dominicana para 2021 entre un 8 % y un 9 %, de forma conservadora, según manifestó este martes el gobernador Héctor Valdez Albizu.

“Hemos estado haciendo algunos cálculos, y definitivamente con este resultado, de acuerdo con modelos de pronósticos, estamos en condiciones de sobrepasar el 8 % de crecimiento este año, y con un sesgo al alza”, destacó.

Resaltó que la trayectoria hacia la recuperación que está exhibiendo la economía nacional es una “muestra palpable de su gran resiliencia”, y añadió que se transita en el camino correcto de la reactivación.

A principios de año, las proyecciones de la institución establecían una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) domi- nicano de entre un 5.5 % y un 6 % para este año.

Entre enero y mayo pasado la economía dominicana acumuló un crecimiento de un 13.4 %, tras registrar en el quinto mes de 2021 una expansión interanual de un 21.2 %, de acuerdo con el informe de la institución monetaria y financiera.

El incremento que registró el PIB el mes pasado es superior en 4.7 % al registrado en mayo de 2019, antes del impacto del COVID sobre la economía nacional.

De acuerdo con los datos presentados por el funcionario, la expansión económica que vivió el país en los primeros cinco meses del año estuvo sustentada por el sector construcción (54 %), las zonas francas (30.1 %), la minería (16.2 %), la manufactura local (15.9 %), el transporte y almacenamiento (14.6 %), el comercio (10.1 %), comunicaciones (3.5 %), actividades inmobiliarias y de alquiler (2.1 %), agropecuaria (1.6 %), energía y agua (1.4 %) y otras actividades de serivicios (1.3 %).

“La construcción continúa demostrando ser un importante propulsor de la expansión de la demanda agregada”, puntualizó.

ARCHIVO DIARIO LIBRE

0 Sector de zonas francas creció 30.1 %, según los datos presentados por el Banco Central.

13.4

La economía dominicana ha crecido un 13.4 % durante los primeros cinco meses del año, según informó el Banco Central.

En el rango meta “si tenemos suerte”

Valdez Albizu señaló que la inflación terminará el año en 5 % o en 5.5 % este año. “Creemos que, si tenemos suerte, terminaremos en torno al rango meta, o un poco mayor, que podría ser un 5 % a 5.5 % este año”, dijo el funcionario este martes. El rango meta definido

A favor del aumento salarial

4El gobernador del Banco Central se mostró a favor de que se produzca un alza salarial, afirma que los sueldos se han quedado rezagados porque los ajustes hechos hasta el momento se producen para compensar la inflación y que esa corrección no representa un aumento de los sueldos. “El Comité Nacional de Salarios se va a reunir para discutir este tema. Deben ponderar muy bien para que el incremento salarial que se dé sea cónsono con las necesidades del costo de la canasta”, declaró Héctor Valdez Albizu. Adelantó que si invitan a la institución a las discusiones “pueden estar seguros de que nuestra posición será para que compensemos a los sectores que necesitan enfrentar el tema”. por las autoridades económicas para este año fue de una inflación en torno al 4 %. Hasta el mes de mayo, se registraba una inflación anualizada de 10.48 %.

Por otro lado, dijo que el Banco Central continúa implementando el plan de estímulo monetario puesto en marcha desde marzo de 2020 que asciende a RD$215,000 millones, equivalente a 5 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Hasta la fecha se ha canalizado 91 % del monto, unos RD$196,285.1 millones a empresas y hogares, a través de unos 90,000 nuevos préstamos, refinanciamientos y reestructuraciones de deuda.

El emisor reportó que los sectores que han recibido más recursos son comercio y mipymes (83,141.4 millones de pesos), hogares (27,766.3 millones de pesos), manufactura (21,725 millones de pesos), construcción (18,276.5 millones de pesos) y exportación (6,062.6 millones de pesos). Valdez Albizu señaló que la Junta Monetaria acordó recolocar los montos de dinero ya recuperados, que ascienden a unos 8,000 millones de pesos. 

Producir las papas de Frito Lay’s en RD

PepsiCo compra 9,000 toneladas de papas, plátanos y yuca a productores

Balbiery Rosario

SD. El presidente Luis Abinader destacó la importancia del sector privado para la generación de empleos, considerados necesarios para paliar la crisis global, y se comprometió con propiciar un acuerdo con el Banco Agrícola y los ministerios de Agricultura y de Industria y Comercio para que las papas que importa la multinacional PepsiCo sean producidas en la República Dominicana.

El mandatario habló tras participar en la inauguración de la ampliación de la planta Caribe de PepsiCo en el país, que produce las marcas Lay’s con papas tanto criollas como importadas. Gerardo Díaz de León, presidente de PepsiCo, explicó que la empresa mantiene contratos vigentes con comunidades de agricultores de las zonas de Constanza, Moca, La Vega y La Canela, que en promedio anual producen más de 9,000 toneladas de papas, plátanos y yuca, cubriendo más de 450 hectáreas de cultivo.

La ampliación de las operaciones de PepsiCo incluye la instalación de una nueva línea de papa capaz de producir 10.9 millones de unidades de Lay’s al mes, la habilitación de una línea exclusiva de plátano y una nueva bodega de materia prima. 

Abinader y Robert W.

Banca invierte para prevenir lavado

Bancos destinaron RD$938 millones para este fin, según la ABA

SANTO DOMINGO. Los bancos múltiples invirtieron 938,457,245 pesos en el cumplimiento del programa de prevención de lavado de activos en 2020.

La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), informó que este resultado implica un crecimiento de 11 % con respecto a 2019, cuando el monto invertido en similar renglón ascendió a 848,604,858 pesos.

La ABA detalló que estas inversiones en capital humano, estructuras tecnológicas y capacitaciones se han realizado según lo establecido en la Ley 155-17 contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, y con el objetivo de dar cumplimiento a su rol asignado como sujeto obligado.

En un documento de prensa, la ABA expuso que “las entidades bancarias realizan una ardua labor en los procesos de debida diligencia, la gestión de riesgos, el monitoreo de transacciones, la remisión de reportes y la cooperación con las autoridades competentes”. 

Global y Variable

Gustavo Volmar

Recarga inmunológica

La experiencia con otros tipos de coronavirus parece indicar que las vacunaciones sucesivas serán necesarias

Los gobiernos y los economistas mantienen los dedos cruzados en espera del veredicto. No será una sentencia judicial, o el resultado de una prueba de un chip de computadora, ni tampoco la confirmación de que se encontró un yacimiento petrolero. Se trata de la conclusión de los especialistas médicos acerca de si será o no será necesario aplicar inoculaciones de refuerzo a los ya vacunados contra el virus de la pandemia. La experiencia con otros tipos de coronavirus parece indicar que vacunaciones sucesivas serán necesarias. La inmunidad adquirida contra el resfriado común y la influenza decae rápidamente, lo que provoca que las personas puedan enfermarse repetidamente. Y en adición a ese comportamiento está la perspectiva de que surjan nuevas variantes, contra las cuales el sistema inmunológico no reaccione eficazmente. Esas consideraciones sirven de base para que fabricantes de vacunas, como Pfizer, recomienden que la protección se fortalezca periódicamente con vacunaciones adicionales. No hay que decir que eso les crearía un enorme mercado permanente para sus productos, y se beneficiarían más aquellas compañías que hayan capturado una mayor cuota de participación en las primeras inoculaciones.

Otros expertos, por el contrario, mencionan casos de otros virus, como el causante del sarampión, para los cuales la protección permanece activa por más tiempo. Y añaden que aunque la inmunidad por contagio pudiera ser efímera, la obtenida por la vacuna podría ser más vigorosa y duradera.

La ansiedad de gobiernos y economistas al respecto proviene del costo de establecer un programa continuo de vacunaciones, especialmente en países de escasos recursos, y también de la dificultad de lograr que la población cumpla con un régimen de ese tipo. Esperan que aunque se demuestre que la protección contra el contagio declina, se mantenga la protección contra tener que ir a un hospital o fallecer, permitiendo que las actividades económicas retornen a la normalidad. 

gvolmar@diariolibre.com

This article is from: