
39 minute read
Salud Pública no reporta fallecidos por
Alejarse de familiares es la mayor dificultad que enfrentan los diabéticos en medio de la pandemia
Director del Inden explica los cambios en el centro para garantizar servicios a personas con diabetes
Advertisement
Yulissa Álvarez
DANIA ACEVEDO
SANTO DOMINGO. Los pacientes con diabetes pertenecen al grupo de personas de riesgo que pueden presentar complicaciones si se contagian de coronavirus. De hecho, el 20.80 % de los 2,404 dominicanos que han fallecido por COVID 19 padecían de esta enfermedad, una afección que puede dañar ojos, riñones, nervios, piel, corazón y vasos sanguíneos.
A estos pacientes, además de temer al contagio de COVID-19, lo que más les ha afectado es que no pueden estar cerca de sus seres queridos, como es el caso de Digna Mercedes Pérez, de 63 años y Darío Rodríguez Montejo, de 84 años.
Digna padece de diabetes desde hace 18 años y aunque indicó que esta enfermedad nunca la ha limitado y se muestra como una persona feliz, no puede ocultar que el efecto colateral de la pandemia le ha afectado.
De igual forma, no puede negar que vive entre nervios y miedos ante un posible contagio, aunque reconoce que se ha cuidado y protegido. Vive con su esposo y tiene once nietos, de los cuales algunos la han visitado, porque los demás residen fuera del país.
Estas visitas se han visto limitadas, pues deben mantener el distanciamiento y evitar todo tipo de contacto. Aislarse de la familia puede ser traumático para el diabético.
“La parte más difícil es no poder compartir con mis familiares y otra que mi esposo sale a trabajar y cuan-
4
Una Navidad difícil
De su lado, el director del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (Inden), Ammar Ibrahim, señaló que la Navidad es una época difícil, pues es la fecha donde todas las familias se reúnen a compartir. Sin embargo, indicó que las personas deben hacer una balanza entre la vida o no celebrar estas festividades. do llega yo me pongo nerviosa y lo mando a que se desinfecte, esa ha sido mi parte más difícil. También el miedo de que me peguen el virus, porque yo también soy falsémica, sufro de asma y de hipertensión”, dijo.
En el caso de Darío Rodríguez Montejo, su hija, Ramona Rodríguez, explicó que al igual que para Digna, lo más difícil que han atravesado debido a la pandemia y a la situación de su padre, es el no poder reunirse con todos sus familiares, sobre todo, en estas fechas tan especiales. Además el tener que hablarse de lejos y no se poder abrazarse.
u
Lea el artículo completo
en diariolibre.com Afirman que ha hecho todo lo posible para adquirir el producto a tiempo
Wilder Páez
lista Partido Revolucionario Moderno (PRM) defendieron ayer el tiempo en que se planea aplicar la vacuna contra el COVID-19
Cremarán restos del director del Botánico
SD. Los restos de Lázaro Guzmán Suero, director del Jardín Botánico Nacional, serán cremados y sus cenizas serán esparcidas en terrenos de ese jardín y otra parte en su natal municipio de Baitoa, Santiago, según informó la familia. El cuerpo de Guzmán Suero fue expuesto ayer en la capilla La Paz de la funeraria Blandino, ubicada en la avenida Abraham Lincoln, del Distrito Nacional desde 2:30 p. m. hasta las 6:00 p. m. por donde desfilaron importantes fun-
0 Lázaro Guzmán Suero, director del Jardín Botánico Nacional, fallecido el pasado sábado.

cionarios, amigos y excompañeros de trabajo a darles sus pésames a los familiares.
Entre los funcionarios asistentes figura Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente y Leonardo Faña, director del Instituto Agrario Dominicano.
Guzmán Suero estuvo ingresado en el Centro de Medicina Avanzada (Cedimat) por diferentes complicaciones de salud, según informó Michell Cosme, encargada de Relaciones Públicas del Jardín Botánico. WP Un paciente es sometido a un hisopado.

Salud Pública no reporta muertes C-19 en dos días
El país registró ayer 824 casos nuevos de coronavirus
Yulissa Álvarez
SANTO DOMINGO. Este domingo, el Ministerio de Salud Pública reportó 824 casos nuevos de COVID-19 y ningún fallecimiento. Es el segundo día que no se reportan decesos por el coronavirus. En general, el país acumula 2,404 fallecidos, con una letalidad de un 1.52%.
Ayer fueron procesadas 2,808 pruebas PCR a personas que posiblemente podrían estar contagiadas y 1,544 de seguimiento a pacientes que tienen la enfermedad. En total se tomaron 4,352 muestras.
Para este domingo la positividad diaria se situó en 29.34%, mientras que la de las últimas cuatro semanas está en 14.74%. En los últimos tres días este indicador presenta un ligero crecimiento, al pasar de 14.26 %, en el boletín presentado el 25 de diciembre a 14. 53 %, en el del día 26.
Ocupación camas
Por otro lado, la ocupación de camas destinadas para el COVID-19 se encuentra en un 33%, es decir, de las 2,526 disponibles, solo 830 están
Con relación a la ocupación de camas en cuidados intensivos, 288 son utilizadas, lo que indica que el 51 % de las 459 disponibles están ocupadas.
De los 367 ventiladores disponibles para COVID-19, 121 son utilizados por personas con complicaciones. Entre el viernes y el sábado se sumaron dos personas al uso de estos aparatos médicos.
En el país ya se tiene lista la logística para recibir las vacunas contra el COVID-19, afirmó Plutarco Arias, ministro de Salud Pública.
Arias indicó que todavía no puede decir cuándo se tendrá a mano las vacunas, pero que en marzo de 2021 se estarán vacunando los primeros dominicanos.
Los primeros que recibirán la dosis son el personal de salud y las personas con 60 años en adelante.

ARCHIVO
Funcionarios creen marzo no es tarde para aplicar vacuna C-19
SD. Funcionarios del oficiaocupadas.
en República Dominicana, pese a que en países del área, como Puerto Rico, ya se ha iniciado.
El Gobierno informó en la última semana del pasado noviembre que contrató con la empresa farmacéutica AstraZeneca en conjunto con la Universidad de Oxford, las vacunas, las cuales comenzarán a llegar al país en febrero próximo, pero se empezarán a aplicar en marzo.
“Se ha hecho todo lo necesario para que la vacuna esté aquí en la más pronta disponibilidad”, manifestó Orlando Jorge Mera, ministro de Medio Ambiente.
Leonardo Faña, director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), sostuvo que el presidente de la República, Luis Abinader, y el Gabinete de Salud, están haciendo todo lo posible por traer la vacuna contra el coronavirus.
“Ya incluso se han hecho dos pagos por adelantado. Nosotros seremos uno de los primeros que vacunaremos a nuestros ciudadanos”, indicó el funcionario.
Sin embargo, Faña reconoció que hay países que están delante, pero resaltó el interés del Gobierno en que se vacune a todos los dominicanos.
El país contrató 10 millones de dosis con la citada farmacéutica y el acuerdo de compra, por US$40 millones, ya fue aprobado en el Congreso.

18 / Noticias Opinión Revista DeportesECONOMÍA
En comparación con 2019, más de cuatro millones de turistas no vendrán al país La recuperación será lenta
Joaquín Caraballo
BS. La llegada mensual de pasajeros a la República Dominicana, según residencia y aeropuerto utilizado, por aire, asciende a 2,313,678 a noviembre de 2020, el mes 11 es la fecha en que más viajeros aterrizaron en el país en época de la pandemia, alcanzaron los 207,773 viajeros.
Según la cifra del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), la mayor llegada de pasajeros se registró en el aeropuerto de Punta Cana con 884,304 personas, seguido del Aeropuerto de Las Américas con 757,770 viajeros y en tercer lugar se encuentra el Aeropuerto del Cibao con 405,039. Les siguen Puerto Plata (155,416), La Romana (66,456), El Catey en Samaná (25,721) y La Isabela (18,972).
De los 2,313,678 de pasajeros que llegaron a noviembre 2020, hay 256,822 que son residentes y 2,056,856 no residentes. Entre los 256,822 pasajeros residentes, 241,124 son dominica-
Pablo García
taciones nacionales, que aplacado por el coronavirus (COVID-19), que ha de46.79 jado sentir su impacto sonos y 15,698 extranjeros. Asimismo, de los 2,056,856 no residentes, 543,594 son dominicanos y 1,513,262 son extranjeros.
Si comparamos la llegada de pasajeros de manera mensual a la República Dominicana, según residencia y aeropuerto utilizado, vía aérea hasta noviembre de 2020 con igual período de 2019, los datos indican que en 2019 la llegada de pasajeros ascendió a 6,444,194, un 64.1 % más que lo alcanzado a noviembre de 2020. Lo que significa que a noviembre de 2020 el país recibió 4,130,516 pasajeros menos que el año anterior.
Debido a la pandemia del COVID-19, la República Dominicana está lejos de obtener los datos de 2019, período en que los ingresos por turismo alcanzaron US$7,468.1 millones en enero-diciembre 2019, recibiendo más de 7.5 millones de visitantes, entre pasajeros aéreos y cruceristas, de acuerdo al Banco Central. Este resultado implicó una disminución respecto al
ARCHIVO

año anterior de un 1.2 %, US$92.6 millones menos.
A noviembre de 2019 la llegada de pasajeros no residentes a la República Dominicana alcanzó los 5,821,768 viajeros. Este 2020 ese mismo segmento de pasajeros asciende a 2,056,856 pasajeros, refleja una caída de -64.7, presenta una pérdida de más de US$4,848 millones. Esto porque de acuerdo con los datos del BCRD, en el tercer trimestre (t3) de 2020 el turista tiene un gasto promedio de US$123.60 y una estadía de 10.47 días en el país.
“Nosotros vamos más o menos en la media en comparación con los otros mercados competidores de República Dominicana porque nosotros tenemos competidores como México, Jamaica, el mismo Puerto Rico y otras islas del Caribe que el proceso de recuperación va más o menos similar a la de República Dominicana”, expresó el vicepresidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Andrés Marranzini.
Global y Variable Gustavo Volmar
Moderación inesperada
Los gobiernos catalogados como de izquierda son comúnmente asociados con mayores gastos públicos. Debido a que en su agenda suelen ocupar un lugar destacado los programas sociales, que por su propia naturaleza no generan ingresos suficientes para sustentarlos, esos gobiernos tienden a asumir roles que las opiniones políticas conservadoras consideran deben corresponder al sector privado.
Desde ese punto de vista, la recesión del 2008 constituyó una magnífica justificación para las políticas de gastos públicos. Los otrora recatados organismos financieros internacionales variaron sus doctrinas para adaptarse a la conducta de las naciones industrializadas, que son quienes los dirigen y controlan, y exhortaron a los países en vías de desarrollo a incurrir en déficits fiscales a fin de crear demanda para las exportaciones de esas naciones. Pero superada esa crisis, y cuando esos organismos comenzaban a retornar a sus postulados anteriores, surgió la pandemia. De nuevo los gastos públicos volvieron a ser beatificados, esta vez para cubrir las necesidades médicas, y para ayudar a empresas y familias duramente golpeadas por el colapso de las actividades económicas.
Para sorpresa de quienes vinculan la izquierda política con los gastos públicos, un gobierno considerado de izquierda no se ha sumado al tren de los mayores gastos. En un trabajo publicado por el Instituto Mises, entidad poco inclinada a las injerencias estatales, Dustin Leenhouts pondera la actuación del presidente mexicano López Obrador, quien ha resistido las presiones y expresado que las medidas contracíclicas sólo sirven para incrementar la desigualdad y estimular la corrupción. A ello contribuye su aversión al endeudamiento, un poco al estilo de Balaguer, lo que lo llevó a financiar su programa de emergencia con recortes y transferencias de otras partidas de gastos.
Eso no significa, lógicamente, que México podrá escapar de que su déficit fiscal más que se duplique este año.
Por COVID-19 el país perdió US$434.6 MM en exportaciones
El comercio exterior dominicano está sufriendo el impacto del virus desde marzo
Petróleo
SD. Lo que supondría un Barril en WTI. Datos en $ 49.10 año positivo para las exporcrecieron 10.9 % entre enero y febrero de 2020, fue 47.74 48.09 48.23 gvolmar@diariolibre.com bre el comercio exterior tado de emergencia, que cancías al extranjero por un dominicano desde marzo. paralizó una parte impor- monto de US$7,253.2 millo-
De sumar US$1,523.1 mi- tante de las actividades nes, cifra que representa llones entre enero y febrero económicas hasta julio. una caída de un 5.6 %, al de 2019, las exportaciones Entre marzo y noviembre compararse con igual períodominicanas aumentaron a pasado, el país envió mer- do de 2019, cuando las exUS$1,689.4 millones en portaciones alcanzaron los igual período de este año. US$7,687.8 millones, lo que Sin embargo, a partir del tercer mes de 2020 empezó la debacle, junto con la lleDólar Datos en RD$ 656.4 Venta Compra 0 A partir de marzo se iniEuro Datos en RD$ equivale a una reducción neta de US$434.6 millones. La presidenta de la AsoCompra gada y posterior propagación del virus por el país. La pandemia obligó al 58.26 58.26 58.30 48.23 millones de dólares fue el monto de las exportacio58.28 58.28 58.28 71.13 ció la debacle de las exportaciones, mes durante el cual se registró la llegada y pro71.00 ciación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Elizabeth Mena, resaltó que Gobierno a establecer a nes en mayo de este año. pagación del virus en el país. pese a que al inicio de la mediados de marzo un es58.03 58.01 58.01 58.03 58.03 58.03 pandemia el vaticinio mun70.60 70.60 70.62 70.60 V25 V18 L21 M22 M23 J24 V25 V18 L21 M22 M23 J24 V25 dial en términos del comercio era que iba a ser negativo en dos dígitos, -12.9 % según las estimaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el pronóstico para el país resulta bastante más provisorio, “dadas las cifras que tenemos a la fecha”.
Abril y mayo fueron los peores meses para las exportaciones criollas, que cayeron un 27.4 % y un 28.7 %, respectivamente, en comparación con el 2019.

Trump firma paquete de ayuda por pandemia
EE.UU. El presidente Donald Trump ha firmado un paquete de ayuda económica de 900.000 millones de dólares que entregará dinero a empresas e individuos afectados por la pandemia. También evita el cierre del gobierno.
Dos personas familiarizadas con la acción del presidente dijeron a The Associated Press que el presidente ha firmado la medida. No estaban autorizadas a discutir el asunto públicamente y solicitaron el anonimato.
El proyecto de ley incluye 1.4 billones de dólares para financiar las agencias gubernamentales hasta septiembre y contiene otras prioridades de fin de sesiones legislativas, como dinero para los sistemas de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) informó que a noviembre la cartera de crédito total ascendió a RD$1,090,788.9 millones, con un incremento neto de RD$32,308 millones, en apoyo a las empresas y personas mediante la reestructuración, refinanciamiento y préstamos nuevos. La ABA señaló que durante enero-noviembre de este año el mayor crecimiento se refleja en préstamos al sector privado, por RD$47,861 millones, destinados en su El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

tránsito y un aumento en las prestaciones de cupones de alimentos.
Los demócratas prometen más ayuda una vez el presidente electo Joe Biden asuma el cargo, pero los republicanos indican que verán cómo transcurren las cosas antes de emprender más acciones. AP mayor parte al segmento corporativo y micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
“Mantener indicadores saludables ha permitido a la banca continuar realizando opera- ciones de crédito para apoyar a los sectores claves para la reactivación económica, como las mipymes y, además, cumplir compromisos asumidos con los ahorrantes”, especificó la ABA.
Respecto a los pasivos, indicó que las captaciones del público disponibles en cuentas corrientes, ahorro y a plazo llegaron a RD$1,224,696 millones, para un incremento de RD$229,633 millones a noviembre de este año.
Apoyarán acciones a favor niñez de RD
SD. La organización sin fines de lucro Save The Children República Dominicana financiará en 2021 con el apoyo del Gobierno de Suecia acciones lideradas desde el sector privado, que aumenten las medidas de protección de la niñez. La ONG está realizando una serie de acciones para incorporar en el sector empresarial políticas, códigos de conducta y herramientas que permitan identificar y mitigar desde sus operaciones problemáticas relacionadas con las formas de desprotección que ocurren en sus inmediacio- Luis Miguel de Camps

nes. “Impulsar que el sector privado se una a la protección de los derechos de la niñez supone avanzar como país en cerrar las brechas en la vulneración de los derechos de nuestros niños y niñas”, señaló Juan Tomás Díaz, presidente de Save The Children República Dominicana.
En el evento participaron, el ministro de trabajo Luis Miguel De Camps y la viceministra Mayrelis Corniel,
La ABA dijo que los préstamos han sido destinados en su mayor parte al segmento corporativo y mipymes.

Crecen préstamos en noviembre

En ese mes la cartera de créditos subió RD$32,308 millones
SD. La Asociación de
entre otros.
20 / Noticias Opinión Revista Deportes PLANETA

los esfuerzos del Ministerio de Educación (Minerd) para producir materiales audiovisuales educativos para implementar su estrategia “Aprendemos en Casa”, ante la incidencia en el país del COVID-19.
Los expertos en producciones audiovisuales en cine, televisión y video, Abel Rodríguez y Leo Silverio, fueron entrevistados por DL al respecto.
Rodríguez consideró que se está logrando un buen modelo de aprendizaje que servirá de estudio a nivel regional, “con parámetros de calidad para ser emulados”. Sugirió que sean agregados contenidos audiovisuales en ficción y documentales en formato de cortometraje. De esa forma, cree que podría incrementarse el interés de los estudiantes en posibles análisis posteriores.
Cortometrajes
Citó al cineasta dominicano Rafael Madera, quien ha producido cortometrajes “memorables”, con reflexión social, lo que para él es una filmografía digna de ser conocida. Propone incluir las cápsulas de Diógenes y Boquechivo, los largometrajes de Jorge y Luis Morillo y de otros cineastas que han experimentado con otras técnicas de animación digital. De tal forma cree que con ese ingenio criollo se logra despertar mucho la imaginación de los infantes, jóvenes y adultos.
“Me parece que es una producción muy entretenida”, consideró y reveló que él se ha sentido “motivado a repasar sus conocimientos de inglés o francés”. Manifestó que se está haciendo un gran trabajo en la producción de televisión educativa para enfrentar los retos de la educación a distancia, pero señaló debilidades que se podrían corregir, no en la producción, sino en la transmisión. Citó los problemas de energía eléctrica y de conectividad.
Para Rodríguez la mayor fortaleza de las producciones educativas radica en que escogieron buenos maestros, que gozan de buen dominio de herramientas pedagógicas.
“Creo que están conscientes del proceso, su metodología y de hacerlo lo más lúdico posible de acuerdo con los niveles, los estudiantes y sus realidades”, dijo.
Cree que han tenido cuidado en la imagen; colores, vestuarios, ambientes, música, gráficos animados y personajes agradables, como por ejemplo: el uso de robots.
Su colega Silverio, también productor, realizador y director en televisión educativa, consideró que en el país se tiene poca experiencia en la producción de materiales audiovisuales con carácter educativo.
Entiende que los productores contratados por el Minerd debieron, en los cursos menores del 6to. grado de primaria, utilizar más herramientas para hacer más divertidas las clases por televisión. Citó el Brasil rescató este año en sus playas a 5.597 pingüinos varados, varios de los cuales tuvieron que ser llevados a centros veterinarios y de tratamiento antes de ser devueltos al mar.
Un esfuerzo educativo que aplauden los cineastas
Silverio sugiere incorporar actores; ve docentes “sicorrígidos” Rodríguez propone que se incluyan contenidos de ficción
Yamalie Rosario Redactora Senior
SD. Dos cineastas valoraron
Un niño observa las clases por televisión desde su hogar. Ahora está de vacaciones.


Abel M. Rodríguez. Leo Silverio.


ARCHIVO uso de más gráficas y dibujos animados. “Suplirse de actores, actrices para resolver algunas cosas que los niños o los muchachos jovencitos no entienden muy bien”, sugirió.
Además, considera que las producciones están trabajadas de forma muy local y para los estudiantes de zonas rurales sugiere producir materiales audiovisuales particulares.
Contrario a su colega Rodríguez, Silverio considera que algunos profesores se sienten “sicorrígidos” y muy serios y que la educación tiene que ser divertida, sobre todo para materias tediosas como física, química y matemática. “Necesita reflexionar y eso se hace pesado”.
Sugiere incorporar dosis de humor y rélax porque de otra forma el aprendizaje podría no funcionar como se espera. No obstante, manifestó: “Nos hemos sorprendido gratamente” porque era necesario producir esos materiales educativos en audiovisuales para complementar las clases a distancia.
Silverio informó que ha escrito los guiones del 5to. grado de primaria.
PARA PENSAR

Mike Ryan, médico irlandés
Mi Mascota Dr. Edwin Munir Díaz
No hay que darles leche
Pregunta: Doctor tengo un perrito Cocker Spaniel cachorro y siempre que le doy leche hace las heces blandita como diarrea. ¿A qué se debe esto? Gracias. Respuesta: Eso es un grave error que muchos propietarios cometen: ¡no se le da leche a los perros! Los perros no tienen las enzimas adecuadas para desdoblar la lactosa de la leche que consumimos los humanos. Como algunas personas, los perros también carecen de lactasa que es la enzima que desdobla a la lactosa en glucosa y de esta manera ser absorbida en el tracto intestinal, tanto las personas o animales que no poseen la enzima que desdobla a la lactosa, la leche permanece en el tracto digestivo sin digerir, fermenta y es causa de diarrea. Los perros no necesitan tomar leche, por eso no debe dársele. Con la comida seca y agua basta.
Pregunta: Doctor, a qué edad puedo poner a reproducir mi perra. Es una Golden Retriever. Respuesta: Las hembras son sexualmente maduras tienen su primer celo entre 7 y 12 meses de edad, las perras de raza pequeña tienden a tener su primer celo alrededor de los 7-8 meses, mientras algunas perras de raza gigantes no empezarán su ciclo hasta que tengan 18-24 meses de edad. Aunque la mayoría de los perros son sexualmente maduros al año de edad, no deben usarse como reproductores hasta que tengan por lo menos 2 años de edad. En cualquier caso es recomendable dejar pasar el primer celo. SHUTTERSTOCK

Para comunicarse con el doctor Munir llame al 809 412 4100 o escriba a zoomascotaveterinaria@yahoo.com Instagram: @zoomascota
Padre José L. Hernández.

Prepárese para no ser sorprendido este día 28 Alcaldía del DN intercambiará plásticos por juguetes
Católica conmemora el Día de los Santos Inocentes una tradición, que en opinión del sacerdote José Luis Hernández, se ha ido perdiendo por el interés de algunas personas de tratar de borrar la memoria histórica.
El fundamento de la conmemoración cada 28 de diciembre se encuentra en Mateo 2, 1318 que narra que el ángel del Señor le apareció en sueños a José para informarle que huyera a Egipto junto a María porque el rey Herodes quería matar al niño.
Al no encontrarlo, Herodes mandó matar a todos los niños menores de dos años y desde entonces se recuerda ese hecho como el Día de los Santos Inocentes.
El padre José Luis Hernández, párroco de Cristo Rey, asegura que ese es un acontecimiento religioso, pero que luego se convirtió en pagano cuando se mezcló con la cultura y la gente lo usaba para hacer bromas, a veces pesadas.
En América Latina se bromea mucho con el día para sorprender a la gente con noticias falsas, algunas de las cuales causaban hasta infartos. Al final de cada invento positivo o negativo se decía: “Inocente mariposa que te dejaste engañar, sabiendo que en este día nada se puede prestar”.
“Ahí hay mucho de cultural, de místico, todo se mezcla… se ha ido perdiendo la tradición como tantas cosas”, expresó. Indicó que la Iglesia Católica conmemora el Día de los Santos Inocentes con las lecturas bíblicas dedicadas a esa parte de la vida SD. La Alcaldía del Distrito Nacional intercambiará plásticos por juguetes con motivo del Día de los Santos Reyes, que se celebra todos los 6 de enero.
Bajo el lema ¡En esta navidad no botes tus botellas de plástico, cámbialas por un juguete el Día de Reyes!, la alcaldía de la capital “fortalecerá su campaña de reducir los niveles de contaminación del medio ambiente en la ciudad”.
La base del intercambio es recolectar botellas limpias, comprimirlas y dejarles su tapa, hacer el cambio por un ticket el día 2 de enero y el lunes 4 del mismo mes podrás adquirir un juguete de acuerdo con ese valor.
El programa contempla que por 500 botellas que entregues podrás recibir una bicicleta, por 300 una patineta y por 200 una muñeca o un carrito. Imagen ilustrativa.
Los participantes podrán canjear un máximo de dos juguetes, que no podrán ser similares en su categoría y el ticket indicará el tipo de juguete por el que puedes optar.
Durante el canje es preciso presentar la cédula de identidad y ser residente del Distrito Nacional.
Para más información sobre la iniciativa Plásticos X Juguetes dirigirse a adn.gob.do y las redes so-

SD. Este lunes la Iglesia
ciales @alcaldiaDN. cristiana. ADR

OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que tras las fiestas de fin de año puede aumentar el número de contagiados de COVID-19?
SI 87% NO 13%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278 Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Vicepresidente Comercial GABRIEL TELLERÍAS Producción ELIUS GÓMEZ Directora
INÉS AIZPÚN
Jefes de Redacción: José María
Reyes, Omar Santana, Rossanna Figueroa
Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Bienvenido Rojas,
Beatriz Bienzobas, Niza Campos, Suhelis Tejero
Editora de Diseño: Ximena
Lecona
Editor de Video: Nelson Pulido Tirada de esta edición
156,980 ejemplares
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
EDITORIAL
Tres causales
Vuelve a encenderse el debate sobre las tres causales que permitirían el aborto en el país y que contempla el proyecto del nuevo Código Penal.
Esta vez la discusión en las redes la ha provocado una declaración del presidente Abinader, que se ha manifestado públicamente como un creyente católico y que asume las tres causales como la postura que su partido, el más votado por los dominicanos, ha defendido en el Congreso y en su programa electoral.
Dos de las tres causales no despiertan realmente controversia social. En el caso de que la vida de la madre corra peligro, siempre se ha priorizado la vida de ésta sobre la del feto. Cuando la vida del todavía no nacido es inviable, tampoco la sociedad lo discute. Cuando el embarazo es el resultado de una violación o de incesto es cuando realmente el debate, no solo religioso, se enciende. No se habla de aborto libre.
Este tema no se va a resolver en discusiones en las redes sociales. El Poder Legislativo ha elegido durante años no actuar respecto de este tema, y esa pasividad es de hecho una postura activa. Un impasse que debe resolverse ya.
En directo Consideraciones sobre la adhesión de nuestro país a ALADI
En el programa de política exterior del Gobierno del Cambio, en la agenda dedicada a la región sudamericana, leemos, entre otras, que “el Gobierno del Cambio incrementará los nexos históricos de República Dominicana con Latinoamérica, basando su política exterior en la búsqueda de una mayor integración de la región (...) y que reevaluará la participación dominicana en los esquemas regionales de integración (…) propiciando un acercamiento con instituciones (…) regionales de las cuales no formamos parte...”
A su vez, el presidente Abinader ha declarado que “uno de nuestros principales objetivos de política exterior es el fortalecimiento de los vínculos con Sudamérica”.
Las referidas consideraciones citadas traducen un claro mensaje sobre la importancia que ha de otorgar el Gobierno del Cambio al esquema integracionista de mayor relevancia y peso específico en el fomento de las gestiones comerciales multilaterales de la región: la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Constituiría ello un gran paso de avance y un elemento clave dentro de la visión de desarrollo sostenible expresada en el plan de gobierno del presidente de la República, Luis Abinader.
El marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI es el Tratado de Montevideo de 1980 (TM80), fue suscrito el 12 de agosto de 1980 por once Estados latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, los que a su vez depositaron sus respectivos instrumentos de ratificación convirtiéndose en sus miembros originarios.
Una vez entrado en vigor, el Tratado contempló en su artículo 58 la apertura a la adhesión de aquellos países latinoamericanos que así lo soliciten. El 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al Tratado, con la incorporación de la República de Cuba como país miembro de la Asociación y la más reciente incorporación fue la de la República de Panamá el 10 de mayo del 2012.
Actualmente la ALADI cuenta con 13 miembros que representan un mercado de 568 millones de habitantes. Tres de ellos también son miembros del G-20.
Luis Arias Núñez
Aunque no lo señala en el texto, por resolución de uno de sus órganos políticos principales –Resolución 281 del Comité de Representantes– se establece la figura del observador. Los países que deseen obtener esa condición ante la ALADI han de formular la solicitud a través de la Secretaría General.
Los países observadores podrán asistir a las reuniones del Consejo de Ministros -órgano supremo de la Asociación y del Comité de Representantes- siempre y cuando éstas no sea de carácter reservado.
Los países que cuentan con representantes o misiones permanentes en Uruguay (país Sede de la Asociación) deberán acreditar a un representante. El autor de este artículo en su condición de embajador de la República Dominicana en Uruguay, es el representante de República Dominicana ante ALADI.
La ALADI establece un área de preferencias económicas, mediante tres mecanismos: la Preferencia Arancelaria Regional -PAR-, que se aplica con referencia al nivel que rija para terceros países; acuerdos de alcance regional, en los que participan todos los Estados miembros y acuerdos de alcance parcial, en cuya celebración no participa la totalidad de los países miembros.
Estos acuerdos pueden estar referidos a una diversidad de materias tales como desgravación arancelaria, de promoción del comercio, de complementación económica, comercio agropecuario, de cooperación científica y tecnológica y de promoción del turismo.
La ALADI se rige por una serie de principios contemplados en el Tratado que la creó, entre los que cuenta el referente a tratamientos diferenciales a considerar en los mecanismos de alcance regional como en los de alcance parcial, sobre la base de tres categorías de países tomando en cuenta sus características económica -estructurales; a saber: países de menor desarrollo económico relativo, países de desarrollo intermedio, restantes países miembros.
A los fines de que no haya un incremento de las asimetrías existentes entre los países miembros en el proceso de integración, ALADI prevé un programa de apoyo a favor de los países de menor desarrollo.
El capítulo III del Tratado está en efecto consagrado al Sistema de apoyo a los países de menor desarrollo económico relativo.
De acuerdo con indagaciones que hemos venido realizando, y en opinión consultiva de la Secretaría General de ALADI, se ha estimado que a República Dominicana le correspondería la categoría PDI “bajo” o, en su caso, PMDER, lo que impactaría positivamente en la cuota contributiva anual.
La Secretaría General, en otra de sus consultas, sobre la hipótesis de que la República Dominicana se incorpore a la ALADI, ha opinado que “conforme a lo dispuesto por la Resolución 22 del Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios, órgano máximo del Convenio de Pagos, el Banco Central de la República Dominicana abona anualmente una cuota parte de los gastos ocasionados por la realización de tareas de apoyo al convenio realizadas por la Secretaría General de ALADI, monto que depende de las actividades y tareas desarrolladas en el año anterior. Si se produce la incorporación de la República Dominicana como país miembro de la Asociación, no corresponderá abonar esa suma.”
Otra consideración a tomar en cuenta aquí es la referida en el capítulo IV del Tratado titulada “Convergencia y cooperación con otros países y áreas de integración económica de América Latina”. Lo que de modo esbozado queremos destacar es que de lo contemplado en los arts. 24-25 de ese capítulo, queda claramente establecido que no hay impedimento de naturaleza alguna de una eventual participación de un país miembro de ALADI en convenios extrarregionales y que en lo concerniente a aquellos de existencia previa tampoco.
Los nexos de la República Dominicana con la ALADI se traducen en su condición de miembro observador desde 1984 y de formar parte del Convenio de Créditos y Pagos Recíprocos de la ALADI desde 1982, que es un convenio suscrito por 12 Bancos Centrales, a través del cual se cursan y compensan entre ellos los pagos derivados del comercio de los países miembros, de bienes originarios y de servicios efectuados por personas residentes, de modo que al final de cada cuatrimestre sólo se transfiere o se recibe, según resulte deficitario o superavitario, el saldo global de Banco Central de cada país con el resto.
Desde su inserción como observador en la Asociación, autoridades de nuestro país han tenido en más de una ocasión tímidos acercamientos con las autoridades de la ALADI explorando la viabilidad de una eventual incorporación plena del país en ese organismo. De su parte, la ALADI a través de la Secretaría General ha esclarecido variadas interrogantes respecto a las implicaciones de esa incorporación que de sectores nacionales nuestros se le ha formulado, y a la vez efectuado una inducción detallada sobre los beneficios que aportaría a nuestro país una membresía con pleno derecho, y manifestó reiteradas veces el interés de la asociación de que nuestro país sea acogido en su seno.
Consideramos que más de un factor ha incidido en que las citadas iniciativas no se hayan traducido en un mayor avance para concretar la adhesión de nuestro país a la ALADI, entre los que quizá cabría mencionar la carencia de convencimiento que ha prevalecido durante un tiempo de un sector privado empresarial sobre la conveniencia de esa incorporación.
En los actuales momentos, las informaciones difundidas son que la citada causal luce superada y que hay un ambiente positivo sobre el tema en ese sector, con cuya postura obviamente conviene contar para el buen éxito de la toma de decisión de adherirnos como país a la Asociación.
Compartimos el criterio de que ninguna consulta con la ALADI está de más para esclarecer todas las consecuencias y condiciones a las que se habrá de someter nuestro país con su ingreso a la Asociación.
Hay un procedimiento a seguir para concretar toda adhesión al TM80. Tenemos la plena convicción de que el liderazgo gubernamental sabrá imponerse y manejar el tema con prudente entusiasmo.
No respondo
Nelson Rodríguez
Boletines del COE
Deploro que el Comité Nacional de Emergencias (COE) haya retomado el método que se pensaba superado de ofrecer boletines en sucesivas ruedas de prensa. Uno al final de cada operativo bastaría, con lo que se evitan expectativas con el lúgubre conteo de muertos y accidentados, cuando incluso en cada fin de semana largo hay tantos fallecidos en siniestros de tránsito como en Navidad y Año Nuevo. Las acciones preventivas y la coordinación interinstitucional son necesarias y han sido eficaces en esta época y para la Semana Santa; lo que sobra es el aparataje y figureo mediáticos. Aclaro: no es ocultar o negar información, la que debe estar disponible en todo momento, 24/7, al alcance de la prensa en sede central del COE.
* CARTAS DE LECTORES
Envíe sus cartas a:
cartas@diariolibre.com Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo Diario Libre se reserva el derecho de publicar, extractar o resumir las cartas. No se mantendrá correspondencia con sus autores.
Preguntas sobre las pensiones
Señora directora: Cortésmente y luego de extenderle un cordial saludo, me dirijo a usted para usar su atención y tratar sucintamente de exponerle mi situación actual con la AFP poseedora de mis ahorros.
El 22 de enero del presente año, la empresa para la cual laboraba puso fin a nuestro contrato laboral. Pasado un mes de este evento, me acerqué a la AFP a la cual estoy afiliada para realizar los trámites y solicitar la devolución de mis ahorros debido a que cumplo con las condiciones requeridas: 1- Sesenta (60) años de edad. 2- Tener un (1) mes desempleada.
Pasados unos minutos me informan que no aplico para la devolución de mi CCI porque fui afiliada al Sistema de Seguridad Social con 44 años y mi caso no cumple con la edad requerida de ingreso tardío que es 45 años y que el único beneficio que me corresponde es el otorgamiento de una pensión mínima del Régimen Contributivo por RD$10,730.00 por durante trece (13) años.
Sí bien es cierto que fui afiliada a los 44 años, no menos cierto es que mis aportes al sistema, con la edad antes citada, solo fueron tres aportes correspondientes a los meses de junio, julio y agosto del año 2003 y nuevamente vuelvo a ingresar al sistema en enero del año 2005.
Desde enero 2005 hasta enero 2020 es el período en el que se realiza la mayor cantidad de aportes.
Con base en esta situación solicito, mediante comunicación, una cita al Superintendente de Pensiones, Sr. Ramón Contreras Genao, para exponerle mi caso y me responde, mediante comunicación, que me dirija a la AFP para llevar a cabo los trámites de lugar para recibir la pírrica suma de RD$10,730.00 mensuales la cual no alcanzaría para adquirir los alimentos básicos que se necesitan para vivir.
Considero, que con base en este requerimiento en el cual se amparan las Administradoras de Fondos de Pensiones y la Superintendencia de Pensiones no deberían ser tan inflexibles, ya que no se adapta a los cambios ni a las diversas situaciones o circunstancias que existen hoy a casi veinte años de la puesta en vigencia la Ley 87-01.
Si la condición de tener 45 años estuviese contemplada en la Ley 87-01 entendería porqué el CNSS no ha obtemperado a la solicitud realizada por la DIDA de fecha 05/10/2018.
Este requerimiento fue emanado por el CNSS mediante Resolución No. 362-14, la cual puede ser modificada para que la misma se acerque más a nuestra realidad. ¿Cuál es el mérito que tienen las AFP para administrar nuestro dinero? ¿Cómo pueden decidir con cuánto puedo subsistir? ¿Con qué derecho se toman ese atributo? Solicitar la entrega del total de mis ahorros es un derecho que me asiste. Es el dinero de mis ahorros fruto de mi trabajo, no estoy pidiendo ayudas, ni beneficios de ningún tipo. Solo quiero y necesito mi dinero.
Tanto las APF como y la SIPEN ejercen un irrespeto a la dignidad humana al retener nuestros ahorros o pretender que aceptemos un mísero monto como pensión que no nos permitirá vivir dignamente. Estas entidades juegan al cansancio y hartazgo de los afiliados ya que al final lo único que persiguen es quedarse con los ahorros de miles de personas y aumentar sus beneficios.
Agradezco la atención en la publicación de esta carta, cuyo motivo es llamar la atención para que la solicitud realizada por la DIDA al CNSS sea tomada en cuenta, y que dicho Consejo nos favorezca con una modificación de la Resolución No. 362-14 en beneficio de muchos afiliados que se encuentran en igual situación.

REDES
#3Causales
Melissa Cabrera
Esas palabras, de que hay maneras de salvar ambas vidas sin matar a la madre, ¿habrán presenciado ese momento decisivo, que hablan con tanta seguridad?
Antonio Palma
Apoyo con firmeza al Presidente Luis Abinader con su posición respecto al aborto y las tres causales.
Raúl Baz
La mujer tiene el derecho a decidir sobre su cuerpo y su vida.
Larissa Arias
En una sociedad democrática es válido tener criterios opuestos, posturas opuestas para solucionarlos bajo diálogo y consensos honestos y Transparentes, a propósito de las tres causales las cuales apoyo 100 %, Vamos arriba Congreso que estamos muy atentos.
Elka Scheker
Aunque la causa la defiendan feministas, las tres causales no es una obligación ni imposición. Es un espacio íntimo para que mujer, familia y médicos tengan la palabra ante situación de gravedad y dolor. La religión tendrá su propio espacio personal.
Yeribel Cabrera
Ya estoy viendo a los llamados “tolerantes” y “mentes abiertas” siendo incapaces de aceptar una opinión diferente a la suya y responder con insultos.
Yokasta Acosta
Tener un hijo o no es una decisión no una obligación.
REVISTA
CALIENTE
una pausa obligatoria. En República Dominicana y a nivel internacional los espacios del arte y la cultura tuvieron que buscar otras alternativas para mantenerse a flote por la situación del coronavirus, pero otros cerraron sus puertas porque lo presencial es vital en diversas manifestaciones artísticas.
La alternativa fueron las plataformas digitales.
El centro cultural Eduardo León Jimenes o Centro León cerró sus puertas al principio de marzo, no obstante, llevó una constante programación en la página web centroleon.org.do y las redes sociales.
A través de la iniciativa “Centro León desde Casa” hicieron un homenaje al diseñador dominicano ante el mundo, Oscar de la Renta con con el documental “Ser Oscar de la Renta”. Además, presentaron un ‘tour virtual’ de varias muestras que podían ampliarse desde cualquier dispositivo móvil. Otro espacio que amplió los conocimientos de manera virtual fue el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD), que habilitó cursos online gratuitos.
De igual manera el Centro Cultural de España de Santo Domingo (CCESD) realizó diversas actividades que incluyeron películas, conciertos y lecturas. En Casa de Teatro, su gestor Freddy Ginebra se valió de “Las anécdotas de Casa de Teatro”, en las que narró en las redes sociales momentos importantes de ese espacio cultural y de los artistas. En tanto que el Archivo General de la Nación (AGN), desde las redes sociales y el sitio web www.agn.gob.do mantuvo una actualización constante de libros, documentos históricos y documentales.
La Feria del Libro 2020
La pandemia hizo que por primera vez la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2020 fuera virtual. La 23ª edición se desarrolló desde el 28 de mayo hasta el 7 de junio mediante Zoom y redes sociales.
Con el lema “El libro es cultura” se dedicó a Honduras como país invitado y a las escritoras dominicanas Camila Henríquez Ureña y Abigail Mejía. Se realizó, además, la Feria del Libro de Bahoruco.
Danza y música
En mayo, en medio del confinamiento, la destacada violinista Aisha Syed realizó la serie de tres conciertos virtuales “De vuelta a la esperanza” con Diario Libre. De igual manera, la reconocida soprano dominicana Nathalie Peña Comas entregó junto a DL un concierto memorable a las madres dominicanas el pasado 30 de mayo titulado “Con amor a mamá”.
En las redes sociales, Carlos Veitía e Isadora Bruno La música tropical está de luto por la muerte del veterano salsero puertorriqueño Tito Rojas, conocido como “El Gallo Salsero” y por temas como “Siempre seré” y “Nadie es eterno”. Julio César Rojas López, su nombre de pila, falleció en la madrugada del sábado 26 de diciembre, a los 65 años, de un presunofrecieron lecciones de danza y otras compañías hicieron shows virtuales.
En tanto que las artes plásticas y el folclor estuvieron en pausa. En ese sentido, el Ministerio de Cultura informó que se han sumado 1,431 artistas de todas las áreas al plan “Quédate en Casa”.
En los teatros
A nivel internacional el teatro sufrió tanto como en RD. Broadway cerró sus salas. El pasado 4 de diciembre el Teatro Nacional reabrió de manera formal con el espectáculo “50 minutos de danza y música”, bajo la dirección artística de Stephanie Bauger y Carlos Veitía. Dos semanas después, por disposición del Gobierno, suspendieron las to infarto. Varios familiares lo encontraron en el suelo y sin signos vitales en el balcón de una casa en el barrio Tejas de Humacao, municipio en la costa este de Puerto Rico. Sus restos serán velados a inicios de esta semana en el coliseo Marcelo Trujillo Panisse de su natal Humacao, informó el medio Primera Hora.

La cultura se mantuvo de forma virtual en la pandemia
Museos y centros culturales realizaron actividades online El teatro fue el más afectado por las medidas del COVID-19

La muestra virtual y un documental de Oscar de la Renta.


Luis José Germán y Luly Rocha pidieron abrir los teatros.

Daniela Pujols


SD. La vida cultural tuvo
El TN hizo una breve reapertura con espectáculo de danza. Aisha Syed realizó varias presentaciones virtuales con DL.

x
Juancito Rodríguez
Teatrista
DIARIO LIBRE/FUENTE EXTERNA funciones programadas. El piloto de la reapertura fue en octubre con una función especial de la violinista Aisha Syed auspiciada por Cultura.
Antes de eso, los teatristas pidieron a gritos empezar a trabajar con el debido protocolo, entre ellos Luis José Germán, Luly Rocha, Juancito Rodríguez y María Castillo. El Teatro Guloya y el Festival Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud hicieron presentaciones virtuales. Además, en noviembre tuvo lugar una obra al aire libre. Se trató de “Mimosas” en el Centro Cultural Mirador con las actrices Elvira Taveras, Giamilka Román, Lidia Ariza y Gianni Paulino bajo la dirección de Germana Quintana.