4 minute read

en accidentes de tránsito

ACTUALMENTE ES IMPOSIBLE IMPUTAR A CONDUCTORES ALCOHOLIZADOS

El proyecto que resuelve laguna legal en Ley de Tránsito duerme en Senado

La propuesta legislativa, aprobada por Diputados en octubre del 2020, establece que el límite máximo para considerar una falta gravísima la conducción bajo efectos del alcohol es de 0.799 mg/L en aliento y 1.599 g/L en sangre. Hasta la fecha no ha sido prioridad del Senado y vacío legal blinda a conductores ebrios que ocasionan accidentes de tránsito.

Al tiempo que se van normalizando las actividades y se van liberando las restricciones de circulación, las que fueron impuestas debido a la pandemia del covid-19, la cantidad de accidentes de tránsito que involucra a conductores alcoholizados se acentúa y solo en el primer trimestre del 2021 ascendió al 7%, mientras que en todo el 2020 fue del 6%.

Una laguna legal en la Ley de Tránsito Nº 5016/14, no permite que se impute a quienes conducen bajo los efectos del alcohol, dado que no se establece el límite máximo para considerar una falta gravísima.

En octubre del 2020, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley por el cual se modifica el artículo 113 de la mencionada Ley de Tránsito.

En dicha propuesta, presentada por los legisladores Rodrigo Blanco, SerWilfrido Giménez, jefe de Educación Vial del Touring.

gio Rojas, Raúl Latorre, Marcelino Salinas y Enrique Mineur, se determina que un nivel de intoxicación alcohólica superior a 0,799 mg/L de CAAL (alcohol en aliento) y de 1,599 g/L de CAS (alcohol en sangre) serán considerados como una falta gravísima; es decir, constituye un hecho punible.

“Ese proyecto fue para corregir la laguna jurídica que existe, porque el artículo 113 como está actualmente establece como falta gravísima el estar conduciendo en estado de ebriedad y bajo los efectos de otras sustancias, pero no establece la graduación, entonces lo que hicimos fue modificar para establecer la graduación porque la Corte Suprema de Justicia había anulado unas resoluciones, porque al no poder determinarse las graduaciones no se puede establecer la sanción o la pena”, explicó Rodrigo Blanco, uno de los proyectistas.

El proyecto está en el ámbito de la Cámara de Senadores desde el 2020, pero estos 10 meses pasaron en vano y no fue tratado.

Mientras tanto, los accidentes de tránsito van aumentando, esto fue confirmado por el propio director del Hospital de Trauma, Agustín Saldívar, quien agregó que el 90% de los accidentados llega alcoholizado. Proyecto que modifica el artículo 113 de la Ley de Tránsito y que sigue pendiente de tratamiento en la Cámara de Senadores.

Con la actual Ley de Tránsito no se puede imputar a quienes conduzcan en estado de ebriedad, es más, en la Fiscalía se desestiman todas las denuncias que ingresan por conducir alcoholizado y las sanciones son solo administrativas; es decir, multas y restricciones de licencias.

Desde el Touring Automóvil Club Paraguayo indicaron que solo se necesita de voluntad política para hacer las correcciones a la ley vigente. “En una sesión pueden resolver este articulado”, expresó Wilfrido Giménez, jefe de Educación Vial del Touring.

“Si solamente se limitaran a modificar ese artículo, se solucionaría ese vacío legal que no permite que la persona que conduce bajo intoxicación alcohólica sea perseguible penalmente”, agregó Giménez.

SENADO MODIFICÓ CÓDIGO PENAL, PERO NO CORRIGIÓ ERROR

En julio de este año, la Cámara de Senadores aprobó una modificación al artículo 107 del Código Penal paraguayo, mediante el cual se elevan las penas para las personas que conduzcan alcoholizadas y ocasionen la muerte de un tercero, y esto sin subsanar la laguna en la Ley de Tránsito.

“Eso en realidad tiene que ver con el homicidio culposo que eleva su expectativa de pena, pero qué pasa si alguien alcoholizado va y choca y la persona no fallece y produce daños materiales, allí sigue habiendo una laguna legal al respecto; entonces, por más que se eleve la expectativa de pena, siempre va a ser necesaria la modificación de la Ley 5016”, explicó Wilfrido Giménez.

CANDIDATO A CONCEJAL POR LA ANR EN ASUNCIÓN Mora anuncia ordenanza para facilitar el primer empleo

El joven postulante busca ser una opción electoral para aquellos ciudadanos que no se sienten representados por los mismos candidatos.

Nuevos medios de transportes, generación de empleos y descongestionar el tráfico, forman parte del proyecto del candidato a concejal, opción 23, por la Lista 1 en Asunción, Nelson Mora. El postulante afirma que busca ser una opción electoral para aquellos ciudadanos que no se sienten representados por los mismos candidatos.

De ser electo, dijo que buscará reordenar administrativamente y descentralizar las funciones de la Municipalidad de Asunción. “Todo está centrado en el palacete y hace que sea lento el funcionamiento. Por eso buscamos multiplicar los centros municipales en una primera etapa, para luego mejorar los servicios públicos al tener capacidad de llegar a los 68 barrios”, sostuvo.

Anunció que prevé gestionar una ordenanza municipal del Primer Empleo en coordinación con el director de Empleos de la ANR, Enrique López Arce. “Vamos a buscar incentivos para las empresas privadas, a quienes se les pueda reducir impuestos, pagar menos el impuesto y al Estado y al municipio y poder garantizar que nuestros jóvenes puedan entrar a trabajar sin necesidad de tanto protocolo”. Está ordenanza estará enfocado a jóvenes de hasta 28 años.

Así también mencionó que proyecta instalar una oficina de voluntariado político y social donde estarán impulsar al trabajo partidario para quienes quieran sumarse a la política y ser partícipe del cambio cultural y generacional para Asunción.

Mora desde el 2015 ocupa la presidencia de la Seccional Nº 37 de capital, como dirigente de base se refirió a las internas partidarias como un gran aprendizaje para su candidatura. Señaló que esa experiencia le permitió rectificar sus errores y así lograr ingresar entre los 24 candidatos a la concejalía.

This article is from: