16 minute read

cluyentes

Next Article
deuda espuria

deuda espuria

SE ALLANAN AL CUMPLIMIENTO DE LA LEY QUE RIGE Y CONTROLA LAS OEE

Retiran acción contra las competencias de la SFP

El JEM tomó la decisión y está llevando a cabo acciones para dar cumplimiento irrestricto de las disposiciones que rigen mediante la Ley de la Función Pública.

Fernando Silva Facetti, junto con el vicepresidente del JEM, Óscar Bogarín, se reunió ayer con el presidente de la Corte, César Diesel.

GENTILEZA

El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), al que le compete juzgar a jueces, fiscales y defensores, presentó ayer la solicitud de retiro de la acción de anticonstitucionalidad contra la Ley N° 1.626 De la Función Pública.

De esta manera se allanan al cumplimiento de la ley que rige y controla la mayoría de las Organizaciones y Entidades del Estado (OEE).

El representante del Senado en el JEM, Fernando Silva Facetti, informó que junto con el vicepresidente del JEM, Óscar Bogarín, realizó una visita institucional al presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, para presentar oficialmente el retiro de la acción contra las competencias de la Secretaría de la Función Pública.

LEY Nº 1.626/2000 DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Silva Facetti indicó que el Jurado de Enjuiciamiento tomó esta decisión hace un par de meses, en ese transcurso se fueron llevando a cabo acciones para dar cumplimiento irrestricto de las disposiciones que rigen mediante la Ley de la Función Pública.

“Consideramos que dimos un paso muy importante en pos de la transparencia y control de la institución”, expresó el legislador.

La Ley de la Función Pública tiene por objetivo regular la situación jurídica de los funcionarios y de los empleados públicos, el personal de confianza, el contratado y el auxiliar, que presten servicio en la administración central, en los entes descentralizados, los gobiernos departamentales y las municipalidades, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, la banca pública y los demás organismos y entidades del Estado.

PARTIDO LIBERAL RADICAL AUTÉNTICO Prevén pedir novación de bonos

De acuerdo con los datos de la Justicia Electoral la nucleación política adeuda G. 17.000 millones.

El tesorero del Partido Liberal, el ex senador Dionisio Amarilla, en contacto con la 650 AM, informó que de acuerdo con los datos de la Justicia Electoral han demandado al PLRA por unos G. 26.000 millones, de los cuales se han pagado G. 9.000 millones y restan unos G. 17.000 millones a ser pagos por el partido. Indicó que la deuda restante tiene 3 componentes a ser saldados con los bancos, las honradas con cajas de crédito y demandas por tenencias de bonos. Informó además que hasta el momento no cuentan con la cantidad de bonos y números de series que circulan en el mercado, de manera a conocer exactamente a los tenedores. ceros y ofrecerles una novación de esos bonos”, expresó Amarilla para dar a conocer el plan de tienen para sanear las finanzas del PLRA. Estiman que los tenedores poseen bonos por el valor de unos G. 11.000 millones. Amarilla indicó que de acuerdo con los datos preliminares y los intereses moratorios la deuda alcanzaría unos G. 30.000 millones.

INFORME OFICIAL Confirman que hombre internado en PJC no es Alejandro Ramos

El comisario González explicó que se realizaron las pruebas dactilares en los diez dedos y se comprobó que no cuenta con cédula de identidad paraguaya.

El comisario Rafael González, jefe de Criminalística de Asunción, confirmó que ya se realizaron todas las pruebas y se comprobó “fehacientemente” que el hombre internado en un hospital en Pedro Juan Caballero no es Alejandro Ramos, líder del grupo criminal Ejército del Mariscal López (EML). “Se realizaron todos los trabajos con las huellas dactilares de esta persona y se concluyó fehacientemente que no se trata de Alejandro Ramos”, refirió en entrevista con la 1020 AM.

Asimismo, el comisario González explicó que se realizaron las pruebas dactilares en los diez dedos y se comprobó que el hombre no cuenta con cédula de identidad, por lo menos paraguaya. “Se digitalizaron los diez dedos, eso utilizamos de comparación y se concluyó que no se trata de Alejandro Ramos; él tiene cédula y nosotros tenemos sus huellas dactilares. Tenemos entendido que es una persona que nunca tuvo cédula, al menos en Paraguay”, indicó.

El comisario confirmó que ya se concluyeron los trabajos para identificar al homAlejandro Ramos.

bre. En un principio se sospechó que este ciudadano era la cabeza de uno de los grupos criminales que azotan la zona norte del país. “Con esto concluimos el informe. Quedará a cargo de los investigadores averiguar por otros medios la identidad del hombre porque por el sistema manual, AFIS y biométrico no aparece”, puntualizó.

Alejandro Ramos es un ex integrante del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y fundador del Ejército del Mariscal López (EML). El hombre es considerado como un peligroso delincuente prófugo de la Justicia, ya que se le atribuyen varios secuestros en la zona norte del país.

EL OJO DE MELKI

EDITORIAL.

La extorsión de camioneros daña a la economía y perjudica a la salud

La muestra más contundente del grave perjuicio que ocasiona la extorsión del paro de los camioneros es lo que ocurrió el martes 10: el cierre de las rutas impidió la llegada de vacunas contra la pandemia a Concepción. Con ello se ha demostrado sin vueltas que el boicot de los huelguistas no solo ocasiona grandes pérdidas a la economía del país, sino que pone también en riesgo a la salud de la población, como lo demuestra esta situación. Si hubieran programado hacer mayor daño a la gente no les hubiera salido mejor.

Entre tanto, como el Congreso no promulgó la ley, como esperaban, sino que envió a comisiones el estudio del proyecto de ley de fletes, los camioneros siguen con la medida de fuerza. Esto afectará más todavía no solo a la producción económica, sino también a la situación de la ciudadanía, que necesita el transporte de medicinas y otros insumos para la vida cotidiana.

Dirigentes de los camioneros dijeron que continúa el paro hasta que se sancione la ley sobre fletes, lo que incrementa los daños económicos a las empresas de diversos sectores que no pueden hacer llegar sus productos a los puntos de distribución y ventas. “No vamos a levantar la medida. Seguimos firmes más que nunca y vamos a mantenernos hasta que se trate y sancione este proyecto de ley. Sin eso no vamos a abandonar”, dijo a la prensa un dirigente de la federación de transportistas.

De persistir la medida, se estima que podrían comenzar a escasear algunos productos de consumo en los centros urbanos, lo que provocará también el acaparamiento y el aumento de precios. Muchas industrias se niegan a poner sus móviles en las rutas ante el temor de que los camioneros en paro los ataquen y causen mayor perjuicio.

Por su lado, el Gobierno, en una muestra evidente de su inoperancia, tardíamente, cuando las pérdidas económicas de más de una semana se van acumulando día a día por la medida de fuerza, promulgó un decreto para reglamentar el costo del servicio de transporte que realizan los camioneros. El Decreto N° 5791 crea el Comité del Transporte Terrestre de Carga, con cuya función se busca determinar los valores de costos operativos referenciales del servicio. El comité no fijará los precios de los fletes, sino elementos relacionados a los costos de operación, a fin de permitir que negociando entre las partes se determine el valor final del transporte de cargas. La Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) se encargará de hacer el gerenciamiento del comité, que estará compuesto por representantes de varios ministerios, empresas de transporte, intermediarios, gremios de camioneros y de agroexportadores. Un organismo más que se crea y cuya utilidad está por verse.

La promulgación del decreto mencionado no incidió en la decisión de los huelguistas, que descreen de la utilidad de las normas del Poder Ejecutivo e insisten en aguardar la promulgación de la ley que solicitan.

¿Por qué esperó tanto el Gobierno para intervenir, si el primer día del problema podría haberlo hecho?, se preguntaron algunos. Y la respuesta queda a la interpretación de cada uno, aunque es ineludible reconocer que está llegando tarde, como muestra palpable de su falta de capacidad ejecutiva. ¿O hay que pensar que tardó tanto en reaccionar porque es cómplice de los huelguistas?

Otra pregunta que surge inevitable a esta altura de la situación del país es: ¿Por qué no garantiza, con la actuación de la fuerza pública, la libre circulación en las rutas? Al mismo tiempo que crea un nuevo organismo burocrático, como el Comité del Transporte Terrestre de Carga, puede actuar en las rutas liberando sin límite de ninguna laya el paso de camiones de carga y otros vehículos. Tiene autoridad jurídica para hacerlo y las fuerzas públicas que pueden ejecutar la medida.

El Gobierno no puede someterse al chantaje ni aceptar extorsión de ninguna clase para ejercer su obligación de conducir los destinos del país. Su responsabilidad política y las potestades legales de que está investido le permiten actuar adecuadamente para buscar el interés superior de la nación.

El país ya tiene suficiente con los terribles embates de la pandemia y necesita cuanto antes volver a la normalidad.

COMENTARIO La virtud de los ingresos pasivos

JUAN CARLOS ZÁRATE

MBA Xpectativa Consulting jzaratelazaro@gmail.com Los niveles de ahorros e inversión son muy variables y están en estrecha interrelación con los montos de ingresos de cada uno de nosotros, por lo que todo esto es meramente referencial.

Durante una parte importante de nuestras vidas, nos dedicamos a estudiar, perfeccionarnos y trabajar duro en lo que nos gusta que nos permita ir acumulando gradualmente activos que en un momento dado podamos utilizar, para que nos reditúen ingresos pasivos en concepto de intereses (en el caso específico de las inversiones vía CDs a plazo fijo o la tenencia de bonos de renta fija o variable (acciones) que podemos adquirir a través del mercado de capitales), además de fondos patrimoniales de inversión.

Por el otro lado, están las inversiones que uno puede ir estructurando y adquiriendo bienes raíces que a futuro nos puedan generar una renta vitalicia en concepto de alquiler. También estas posibilidades de inversión podrían ser traslativas a los ámbitos comercial, ganadero y/o industrial a través de participaciones accionarias.

Antes de tomar una decisión de inversión es importante que sopesemos las potenciales áreas críticas de riesgos en las que pueden verse afectadas ante la ocurrencia de una coyuntura desfavorable o bien factores endógenos y/o exógenos incontrolables.

Hoy dentro de nuestro mercado de capitales, a partir de US$ 1 millón o de US$ 3 millones de deuda consolidada dentro del sistema, la entidad que los regula, la Comisión Nacional de Valores (CNV), a las empresas que emiten títulos-valores (bonos), exige que tengan una calificación de riesgos realizada por una empresa especializada que opera en nuestro mercado y debidamente aprobada por la misma.

Si bien no constituyen para los inversionistas (personas físicas y jurídicas) garantía sobre los bonos a ser adquiridos; no obstante, al contemplar dichos informes en forma detallada aspectos de orden cualitativo y cuantitativo les dan un marco de referencia importante a la hora de tomar sus decisiones de inversión, si bien algunas de ellas también podrían estar garantizadas por un fideicomiso, por ejemplo. Aquí lo importante y recomendable es que tenemos que darnos cuenta de que no vamos a poder mantener una vida activa y productiva hasta el final de nuestros días, razón por la que es bueno tomar todas las precauciones necesarias en tiempo oportuno, que nos permitan una vez iniciado la “estación de invierno” de nuestras vidas, tener el respaldo de dichos ahorros o inversiones según la capacidad adquisitiva que hemos tenido en su momento y que nos servirán como si fuera un sueldo mensual con el cual podremos disfrutar nuestra vejez, dado que no todos tienen la posibilidad de contar con una jubilación vitalicia.

La virtud que encierra el hábito del ahorro es muy saludable. Por más que se trate en un principio de un monto reducido, lo importante es iniciar dicho hábito e ir acrecentando cuantitativamente en función a la capacidad adquisitiva de cada uno y del margen disponible de la ecuación resultante de la relación ingresos vs egresos.

Robert Kiyosaki en su best-seller “Padre pobre, padre rico” hace una comparación entre lo que ha sido la vida de su padre biológico (pobre) y del padre rico de su amigo (y que es como su segundo padre).

Señala Robert, que su padre ha sido un intelectual nato, dedicado a la docencia toda su vida, pero que llegado el fin de su vida productiva, no ha podido acceder más que a los ingresos generados por su jubilación, limitando por ende su capacidad adquisitiva y un mejor pasar durante sus últimos años.

En contrapartida su padre rico, que sin tener la misma formación académica que su padre biológico, ha tenido una visión innata de negocios, enfocándose en inversiones varias las ganancias generadas en sus diversos emprendimientos, convirtiéndolo en una persona que holgadamente vivía de los ingresos que les generaban las mismas, sin tener igual preocupación del padre pobre de si lo percibido por su jubilación le permitiría o no poder llevar una vida digna durante su ancianidad.

• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Periodístico: Augusto Dos Santos • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@GRUPONACION.COM.PY | WWW.LANACION.COM.PY

INFORME DEL INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD EN EL PAÍS

La economía tuvo una expansión interanual del 6,6% en junio

ARCHIVO

Los desempeños favorables de los servicios, las manufacturas, la ganadería y la construcción ayudaron para la expansión. En el primer semestre del año acumuló un crecimiento del 6,3%, según el BCP.

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó con cifras preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) que en junio registró una variación del 6,6% con respecto al mismo mes del año anterior. Los datos indican que con este resultado acumula una variación del 6,3% a junio del 2021.

De acuerdo al análisis realizado por los técnicos de la banca matriz, en el comportamiento interanual han incidido, principalmente, los de- sempeños favorables de los servicios, las manufacturas, la ganadería y la construcción. Sin embargo, la agricultura y la generación de energía eléctrica continúan atenuando el resultado positivo de la actividad económica.

Agrega que en los servicios han prevalecido los desempeños positivos registrados en las actividades de restaurantes y hoteles, servicios a los hogares, servicios a las empresas, comercio y transportes (que siguen mostrando un efecto estadístico favorable por la menor base de comparación).

Asimismo, han registrado comportamientos positivos las telecomunicaciones y servicios de información, los servicios gubernamentales y, en menor medida, los servicios de intermediación financiera.

Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente han sido la producción de carnes, molinerías LA EVOLUCIÓN

INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL PARAGUAY (VARIACIÓN EN %)

20

ACUMULADA 2021 6,3 19,3

15 12,4

10

5

0

-5

-10

-15 -0,3 0,7 6,24,73,84,56,3

1,20,9 0,9 8,0

-2,0-4,6-5,3-2,8-1,5 0,8 -1,1

-7,4

-12,2 -2,1-1,4-0,7-0,6 -0,5

-5,6

ENERO 2019FEBRERO 2019MARZO 2019ABRIL 2019MAYO 2019JUNIO 2019JULIO 2019 AGOSTO 2019SETIEMBRE 2019OCTUBRE 2019DICIEMBRE 2019ENERO 2020FEBRERO 2020MARZO 2020ABRIL 2020MAYO 2020JUNIO 2020JULIO 2020 AGOSTO 2020SETIEMBRE 2020OCTUBRE 2020NOVIEMBRE2020DICIEMBRE 2020ENERO2021FEBRERO 2021MARZO 2021ABRIL 2021MAYO 2021JUNIO 2021

Fuente: Imaep BCP.

y panaderías, lácteos, químico - farmacéuticos, productos del papel, cueros y calzados, minerales no metálicos, fabricación de metales comunes y productos metálicos.

No obstante, estos resultados favorables han sido atenuados por las variaciones negativas verificadas en algunos sectores industriales como en la producción de aceites, azúcar, bebidas y tabacos, textiles y prendas de vestir, maderas, maquinarias y equipos.

DESEMPEÑO DE LA CONSTRUCCIÓN

La construcción sigue mostrando un desempeño interanual favorable, explicado por el desenvolvimiento registrado en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.

Por su parte, la retracción en la generación de energía eléctrica de las binacionales sigue siendo explicada por el reducido caudal hídrico del río Paraná.

Finalmente, el Imaep, que excluye a la agricultura y a las binacionales, ha registrado un crecimiento interanual del 9,6% y con este resultado acumula una variación del 9,5% a junio del 2021.

NEGOCIOS JUEVES 12 AGOSTO DEL 2021 9 ESTRATEGIAS PARA LA FORMALIZACIÓN

SET y confeccionistas acuerdan cooperación interinstitucional

CRISTHIAN MEZA

Indicaron que se busca transparentar la gestión de empresas, así como la eliminación de obstáculos que dificulten el acceso a la formalidad y al cumplimiento de las normas.

Se comprometen a colaborar para la implementación de mecanismos que optimicen la legalización de sectores más vulnerables.

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional, con el objeto de establecer directrices de base para la cooperación mutua y constante en la aplicación de estrategias que permita formalizar la economía promoviendo y protegiendo las prácticas de comercio éticas, justas y legales. de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay, Patricia Niella, agradeció al viceministro Orué por la predisposición en la lucha contra el contrabando. Aseguró que con el acuerdo se formalizará a la economía en el sector textil. Agregó además que están abiertos, desde el sector, para colaborar en lo que sea para salir de esta lucha lo mejor posible.

A fin de alcanzar los objetivos propuestos, las partes se comprometen a colaborar recíprocamente para la implementación de mecanismos que optimicen la formalización de los sectores más vulnerables, como también asegurar la participación de los actores relevantes del sector privado en este compromiso.

Expresaron que esto supone transparentar la gestión de las empresas de todos los tamaños, así como la eliminación de aquellos obstáculos que dificulten el acceso a la formalidad y al cumplimiento de las normas relacionadas a esta, necesaria para dar seguridad y solidez a la economía, apuntalando su competitividad y eficiencia.

Durante el acto de firma del convenio, el viceministro de Tributación, Óscar Orué, indicó que este acuerdo es la demostración fehaciente del compromiso de su institución en combatir no solo el contrabando o informalidad, sino principalmente en la intención de ayudar a la mano de obra paraguaya y a la industria. “No solo queremos cobrar impuestos, sino que la formalización sea el camino para que este país salga adelante”, aseguró. ATENCIÓN PRESENCIAL A CONTRIBUYENTES

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) informa que todos los servicios que brinda en su oficina impositiva de Asunción y en las distintas cabeceras departamentales han sido reestablecidos para la atención de trámites en forma presencial. La administración fiscal indica que el horario de atención presencial será de 8:30 a 13:00 de lunes a viernes.

Esta nueva disposición se aplica en atención al Decreto N° 5790/2021 “Por el cual se establecen medidas específicas en el marco del levantamiento gradual del aislamiento preventivo…” emitido por el Poder Ejecutivo en el que se establece la anulación de los trabajos en cuadrillas para la función pública. La SET aclara que la atención presencial se brindará de forma exclusiva para los contribuyentes titulares y representantes legales de las personas jurídicas, mientras que los autorizados a realizar trámites deberán seguir rigiéndose por la Resolución General N° 52/2020.

This article is from: