
8 minute read
“Hay una agenda política que busca inestabilidad”, afirmó Santiago Peña. Añadió que el paro de los camioneros más que un tema social es político
PREOCUPAN LAS MEDIDAS DE FUERZA DE CAMIONEROS
Advierten que cierre de rutas perjudica a la economía local
Economistas piden al Gobierno y a la Fiscalía tomar cartas en el asunto y evitar de una vez que el bloqueo de rutas afecte a la cadena de producción y distribución.
Importantes economistas coincidieron en manifestar su preocupación ante la medida de fuerza que están llevando los camioneros en varios puntos del país, señalando que está afectando gravemente a la recuperación económica. Señalan que el cierre de rutas por los camioneros está poniendo en riesgo a varios sectores y, por ende, a la economía del país. El desabastecimiento de productos empieza a preocupar y son grandes los riesgos que se corren.
En ese sentido, el economista y ex ministro de Hacienda, César Barreto, advirtió que “si se prolonga y la Policía no libera el tránsito, el costo económico puede ser muy grande y habrá desabastecimiento de bienes de consumo básicos en las distintas áreas urbanas del país”, expresó.
Ante esta situación hizo un llamado al Gobierno y a la Fiscalía para que tomen cartas en el asunto. “El transporte de cargas es un servicio esencial para el funcionamiento de la economía del país”, afirmó Barreto en contacto con La Nación. Importantes economistas señalan que el cierre de rutas que realizan los camioneros está afectando gravemente a la recuperación económica del país.
PÁNFILO LEGUIZAMÓN
RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Igualmente, el economista Santiago Peña, quien también fue titular de la misma cartera de Estado, calificó de preocupante la situación que se está viviendo desde hace una semana en el país. En tal sentido, señaló que al estar estancada la producción perjudica al proceso de recuperación económica.
“La situación de los camioneros, que están prácticamente trancando toda la producción a nivel nacional, por supuesto pone en riesgo la recuperación económica. Hay un grito desesperado de todos los gremios de la producción”, sostuvo Peña, en contacto con el canal GEN.
Asimismo, recordó que la economía paraguaya se está recuperando gradualmente, pero indicó que se trata de una recuperación incipiente, y que este paro causado por los camioneros va a traer un grave impacto económico a corto plazo, teniendo en cuenta que con el desabastecimiento de productos en el mercado provocará una suba de precios en la canasta básica.
PRECIO REFERENCIAL
Por su parte, el analista económico Amílcar Ferreira señaló que no se debe fijar un precio por ley y sugirió que el Gobierno debería actuar de facilitador y establecer un precio referencial opcional del flete de transporte de carga que sirva al sector privado como referencia a la hora de cerrar sus acuerdos.
“El Estado podría tomar un rol de facilitador a través de sus instituciones, por ejemplo, a través del Ministerio de Obras Públicas podría hacer un cálculo, una planilla de costos de transporte por tonelada, por kilómetro, y publicar ese dato, que no sea obligatorio; simplemente publicar, así como hace el BCP con la inflación”, expresó.
Santiago Peña señaló que el paro de los camioneros más que tema social es político.
El ex ministro de Hacienda, Santiago Peña, dijo que el paro de camioneros antes de ser un tema social, es un tema político que responde a un sector radicalista del Senado. Esta declaración se da ante el bloqueo del tránsito por parte de los camioneros, quienes reclaman pagos más justos de los servicios de flete.
“Es fundamental entender que esto pueda tener ropaje de demandas sociales justas pero hay una agenda política que busca la inestabilidad, ojalá se pueda cortar”, expresó. Hizo hincapié a la advertencia hecha por el movimiento Honor Colorado, tras la conformación de la mesa directiva del Senado. “Veíamos con mucha preocupación la unión de estos sectores del Partido Colorado con los grupos radicalizados que buscan la inestabilidad”, sostuvo.
Peña pidió al gobierno de Mario Abdo garantías para que el sector productivo siga trabajando. El reclamo se direccionó al ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, quien es el que debe hacer cumplir la ley, con el libre tránsito, dijo. “Ojalá se destrabe lo más rápido posible, que los camioneros se sienten en una mesa de negociación, que reivindiSantiago Peña.

quen lo que es justo pero no en detrimento de otros sectores o el resto de la economía que hoy está sufriendo”, explicó en una entrevista con el canal GEN. Por esta situación exige “un protagonismo del Poder Ejecutivo para controlar lo que se necesita y dar garantías a los paraguayos para que se pueda trabajar”, indicó.
GRITO DE AUXILIO DE PRODUCTORES
El bloqueo del tránsito que instalan los camioneros genera un grito desesperado de los gremios de producción, lamentó. “Esto va a tener un impacto económico de muy corto plazo que representará menor recaudación y menores recursos tributarios, es un proceso complejo que pasa por las reglas claras, el cumplimiento de la ley”, expresó.
Policía intervendrá si camioneros impiden el tránsito
Arnaldo Giuzzio también señaló que la Fiscalía trabaja para individualizar a los que insten a llevar a cabo esta medida de fuerza.
El ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, manifestó que si los camioneros que se encuentran movilizados en diferentes puntos del país insisten con el cierre de rutas, podrían ser aprehendidos por la Policía Nacional. Igualmente, señaló que la Fiscalía está trabajando para individualizar a aquellos que insten a llevar a cabo esta medida de fuerza. jando con mucha paciencia, pero que todo tiene su límite. “La Comandancia tiene la orden de disponer lo que corresponda para evitar que se cierren las rutas y también que se le obligue al camionero a manifestarse. Que se manifiesten los que estén voluntariamente, no obligarles”, destacó en contacto con la 1020 AM. Arnaldo Giuzzio, ministro del Interior.

festación en el transcurso del día y que ayer tuvieron la promesa de los camioneros de que no iban a cerrar rutas, pero que es la tercera vez que están prometiendo. “Por eso ya le dije al comandante de la Policía que disponga lo que corresponda, vea el personal suficiente como para que permita y garantice la circulación de todos los vehículos”, apuntó.
Giuzzio sostuvo que nada de esto va a dejar de tener responsabilidad si es que insisten en cerrar las rutas. “Mientras estén al costado de la ruta y no generen algún obstáculo que impida el tránsito de todos, incluso camiones de carga, no hay ningún inconveniente, pueden quedarse ahí y manifestarse, pero si hacen algún movimiento que genere algún tipo de obstáculo, la Policía tiene que intervenir”, enfatizó.
EL OJO DE MELKI

SIN GARANTÍAS DE LIBRE TRÁNSITO NO NEGOCIARÁN
Productores afirman que con extorsión no hay ningún diálogo
Desde la UGP y ARP indicaron que este fin de semana recibieron reportes de transportistas que fueron amenazados u obligados a desviarse de la ruta.
Tanto representantes de los gremios de la producción como del sector agroganadero coincidieron en manifestar que mientras no existan las garantías del libre tránsito en todas las rutas del país, y los camioneros sigan amedrentando o violentando a quienes buscan trabajar, no volverán a sentarse a una mesa de diálogo o eventual negociación de acuerdo. Señalan que mientras exista extorsión, presiones o hechos de violencia en las rutas, no existen condiciones para negociar nada.
En ese sentido, han coincidido tanto el titular de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, y el presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Pedro Galli, asegurando que


Héctor Cristaldo, titular de la UGP. Pedro Galli, presidente de la ARP.
durante este fin de semana han recibido constantes reportes de conductores de transportes de pequeño, mediano y gran porte, que fueron varados, amenazados u obligados a desviarse de la ruta, en los puntos de bloqueo que están llevando adelante los asociados a la Federación de Camioneros del Paraguay. Cristaldo aseguró que hasta el momento no hay condiciones para entablar un diálogo con los camioneros. Indicó que constantemente están recibiendo reporte de conductores que son retenidos por varias horas en varios puntos del país. “Cuando hay hostigamiento, amedrentamiento y violencia en las rutas, los asociados siguen sin poder trabajar. Mientras no existan las garantías de libre tránsito, el gremio de la producción no se volverá a sentar a la mesa a dialogar”, enfatizó. En tanto, Galli indicó que, si existen las garantías de respetar la libre circulación, se podría desde el sector empresarial considerar volver a la mesa. “Pero en condiciones bajo extorsión no se puede negociar nada. Consideramos que las manifestaciones en general son medidas legítimas que puede hacer cualquiera, los reclamos son libres, nadie les puede prohibir, pero sin afectar a terceros. Estas medidas están afectando al país, a la ciudadanía en general, causando desabastecimientos de productos básicos”, comentó.
Buscan aprobar una ley exprés
Galli y Cristaldo cuestionan al Senado que está tratando a tambor batiente un proyecto que afecta a muchos sectores sin ser analizado a profundidad.
Representantes del gremio de la producción lamentan que el actual Parlamento olvide que es una institución democrática y apruebe de forma exprés leyes que se les entrega “en forma enlatada”. Empresarios señalan que tienen confianza “cero” en la Cámara Alta. una “ley exprés” sin haber leído, debatido y analizado. Recordó que el Parlamento es para que debatan y analicen a profundidad los temas, “pero en este caso están buscando aprobar sin discusión, a libro cerrado. Les pregunto, cuántos de ellos leyeron realmente el proyecto que presentó Hacienda con los planteamientos de modificaciones. Están buscando aprobar de forma inmediata leyes enlatadas, sin discusión y opinión de sectores afectados que no tuvieron participación”, cuestionó.
En tanto, Pedro Galli, de la ARP, aseguró que él personalmente su nivel de confianza en el Senado “es cero”. Aseguró que de ese recinto puede salir cualquier cosa así como están las cosas. “No se puede interferir en una economía de mercado porque sería paso inicial para llegar a un mercado controlado, que fue el caso de los grandes fracasos de países de la región como Venezuela, Cuba y Argentina”, acotó.