22 minute read

G. 1.084 millones

DERIVACIONES DE LAS DEUDAS EN CARPAS AZULES

Hay más inmuebles embargados al PLRA y aparece otra cuenta de G. 1.084 millones

Desde el estudio jurídico de la empresa Provalor SA, que por juicio ejecutivo se quedó con dos comités del partido en Itapúa, dicen que también embargaron bienes de Efraín Alegre, Esmérita Sánchez y de Salyn Buzarquis.

LOCAL. El comité del PLRA en Hohenau que fue objeto de embargo por parte de la empresa Provalor SA.

Son dos cuentas que el mado por los pagarés; es decir, Partido Liberal Radical Efraín Alegre, presidente del Auténtico (PLRA) no partido, Salyn Buzarquis y honró desde el 2018 a la finan- Esmérita Sánchez, ex tesociera Provalor S A de Encarna- rero y tesorera actual, resción, por lo que se procedió a los pectivamente. embargos de los bienes del partido. Una de las cuentas corres- “Son dos líneas de créditos que ponde a la suma ya conocida de el PLRA había firmado antes G. 1.664 millones y la otra es de de las elecciones generales del G 1.084 millones. 2018, con la promesa de pago Desde la asesoría jurídica recibir el subsidio corresponde la mencionada firma con- diente; sin embargo, ya pasafirmaron que se procedie- ron dos años y no se honraron ron a iniciar el juicio ejecu- dichas deudas”, dijo Joel Maitivo y la Justicia se encargó dana, de la asesoría jurídica de de embargar bienes no solo Provalor SA. del partido por esos millode las autoridades luego de narios montos, sino también Las mencionadas cuentas al por los responsables de dicha principio tenían la firma de nucleación política, quienes Alegre y Buzarquis; luego, en en su momento habían fir- el 2019 se refinanció y dicha REQUERIMIENTO. La nota que el juzgado había remitido a Registros Públicos para embargar los bienes del PLRA en Itapúa.

refinanciación lo firmó Sánchez con la promesa de pago, pero tampoco se honró y el 2020 ya está terminando.

“Agotamos todas las instancias, varias veces nos reunimos con ellos para buscar una salida, enviamos notas, urgimientos de pago, pero tuvimos que recurrir a la Justicia, porque ya habían otras demandas también”, dijo datario y líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes, con el fin de definir la fecha de reinicio de las ferias laborales presenciales. Destacó que el viernes último, el Ministerio de Salud Pública aprobó el protocolo sanitario para llevar adelante cualquier feria de empleo ya sea del sector público o privado. Maidana.

El 30 de octubre pasado, había saltado a la luz una lista de una veintena de embargos y juicios ejecutivos que tenía el Partido Liberal Radical Auténtico por un monto total de G. 22.355 millones, varios de ellos en concepto por emisión de bonos que no fueron honrados en su momento, ya que los mismos tenían fecha López Arce mencionó que las ferias presenciales que se lleven adelante en la sede de la ANR se realizarán con estricto cumplimiento del protocolo con un máximo de 120 personas por día, las cuales serán convocadas por orden de inscripción vía online. Adelantó también que no se dará a conocer de manera pública la fecha de las convocatorias, de tal Dirigentes, preocupados

Para el presidente del comité liberal en Hohenau, Hubert Reckziegel, es algo muy preocupante el presente embargo del cual fue objeto el local partidario de esa ciudad, lugar que a puro esfuerzo fueron construyendo a lo largo de los años, que es un orgullo de los 1.800 afiliados de la zona.

Reckziegel cree que el embargo es producto de una deuda que el PLRA había contraído en el 2018 para las campañas electorales y que el año pasado lo volvieron a refinanciar, más los intereses, lo que produjo un incremento que ya fue difícil de pagar.

“Hasta ahora ninguna autoridad partidaria se comunicó con nosotros, ya que el comité está a nombre del partido, pero tenemos varias cosas edificadas dentro del inmueble que nosotros habíamos edificado y necesitamos saber cuál es el objeto del embargo”, dijo el presidente del comité de Hohenau.

Por su parte el presidente del comité liberal en Fram, Orlando Franco, dijo que recibió la promesa de las autoridades partidarias que van a solucionar el mencionado y millonario problema.

“Este es un problema del partido y como tal las autoridades deben de solucionarlo, nuestro local está a nombre del partido y es del PLRA la responsabilidad, pero nos sentimos preocupados que en el futuro no podamos utilizar nuestro comité, por lo visto que ellos lo pusieron como garantía”, dijo Franco.

de vencimiento en un año.

Otro que reclama su dinero vía juicio ejecutivo es el empresario español Raimundo Ruiz de Pascual, una suma de G. 530 millones. El extranjero había accedido a uno de los bonos que el partido emitió en el 2018, con la promesa de pago en un año, pero su bono ya feneció en el 2019.

En la lista también se encuentra Laura Concepción Maldomodo a evitar la aglomeración, y que solo las personas que sean notificadas sobre su fecha y hora serán admitidas dentro de la institución. El protocolo aprobado estipula que se designará un coordinador que se encargará de liderar la implementación de las acciones de prevención y contención nado Silva, hija de quien fuera diputado luqueño, Celso Maldonado, con la suma de G. 475 millones. También se encuentra la diputada Celeste Amarilla (suspendida) que reclama el pago vía juicio ejecutivo por valor de G. 920 millones.

Además, la mano derecha del presidente, Efraín Alegre, el abogado Juan Félix “Nito” Bogado Tatter, quien también inició juicio ejecutivo por G.

SALUD APROBÓ PROTOCOLO SANITARIO ANR definirá reinicio de ferias de empleos presenciales

Mediante la Oficina de Empleo del Partido Colorado, la cartera sanitaria habilita las ferias de empleos que organice el sector público como privado.

260 millones. del coronavirus durante el desarrollo de la feria. También se deberá habilitar espacios al aire libre para la realización de la feria. Cada postulante tiene que realizar un agendamiento previo; las personas deberán agendarse a través de un correo electrónico que oportunamente se dará a conocer.

UN LLAMADO AL CONGRESO Y AL PODER EJECUTIVO

Club de Ejecutivos exige el recorte de gastos y el achicamiento del Estado

La vicepresidenta del gremio empresarial, Gloria Ayala Person, expresó que están cansados de políticos arrogantes que se burlan descaradamente del pueblo paraguayo.

El Club de Ejecutivos está trabajando para que el ciudadano común exija a senadores y diputados iniciar el recorte de los gastos corrientes en salarios y el achicamiento del Estado. Al respecto, la vicepresidenta del gremio empresarial, Gloria Ayala Person, sostuvo que están cansados de políticos arrogantes que se burlan descaradamente del pueblo paraguayo. “Nos hartamos de operadores políticos colgados del erario, mientras que faltan alimentos diarios a miles de niños paraguayos. Ya no aceptamos la desidia e inoperancia de una gran parte de los parlamentarios, que en lugar de representarnos, nos venden, a cambio de mezquinos intereses. O incluso, peor aún, simplemente por inútiles o cobardes, no se atreven a enfrentar con asertividad a sus pares, que tragan lo que pueden negociar como si fuera que las arcas del Estado sean parte de su chacra personal”, expresó Ayala Person.

En tal sentido, señaló que existen 5 temas claves que se deben aplicar para mejorar; el primer punto principal es suspender o diferir la creación de cualquier institución, ministerio, secretaría, entes autárquicos, o lo que sea, hasta que se haga una revisión completa de la composición del gasto público. En segundo lugar, señaló que es importante eliminar la figura del retiro voluntario, mencionó que el problema es que se reasignan los gastos, no es que se elimina. Como tercer punto señaló que se debe prohibir cualquier firma de acuerdo o convenio que represente obligaciones en materia presupuestaria a futuro de toda autoridad, si el acuerdo o convenio no tiene previamente autorización legislativa.

Asimismo, indicó que desde el gremio empresarial que aporta al fisco no autorizan a los legisladores, ni al Poder Ejecutivo, a ceder recursos económicos ante las extorsiones populistas de grupo de presión. Finalmente, sostuvo que se debe impedir la violación de legisladores de la Ley 1626. “El Estado no tiene dinero, a ver si aprendemos todos. El Estado es administrador del dinero de los contribuyentes, por lo cual exigimos una administración correcta”, manifestó.

Por tanto, desde el Club de Ejecutivos recuerdan que el presidente Mario Abdo Benítez juró ante Dios y la patria que se lo demande en caso de no cumplir sus funciones constitucionales. Por lo que desde este importante gremio exigen que se tome el toro por las astas y no permita más manipulaciones maquiavélicas que destrozan el bienestar del país. Gloria Ayala Person, vicepresidenta del Club de Ejecutivos.

SOLO EN PANDEMIA LA EBY REALIZÓ TRANSFERENCIAS POR MÁS DE G. 32 MIL MILLONES

Dineral en transferencias sociales que Nicanor no quiere transparentar

La administración del director paraguayo se resiste a entregar información sobre el destino final de los millonarios fondos y cómo se utilizaron.

Por Jhojhanni Vega

Apesar de formar parte del Portal Unificado de Información del Estado y el dictamen emitido por el Ministerio de Justicia, órgano coordinador de la aplicación de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, el director paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Nicanor Duarte Frutos, se niega a transparentar estos gastos millonarios en ayuda social.

De acuerdo con lo que se observa en las publicaciones del portal de la EBY, desde el inicio de la pandemia de covid19, en marzo, hasta la actualidad, es decir, durante la pandemia solamente entregó más de G. 32 mil millones en transferencias económicas. Desde nuestro medio solicitamos la rendición de cuentas de estas transferencias pero la administración de Duarte Frutos alegó que no puede proveer la información ya que necesita “una autorización” por parte de los socios argentinos e interpuso una triangulación del pedido a través de la Cancillería.

Si bien los montos de cada transferencia están en el portal de la EBY se desconoce realmente la rendición de cuentas de los mismos, es decir, no se sabe si realmente se realizaron los trabajos para los cuales se destinaron estas enormes cantidades de dinero a organizaciones de la sociedad civil y a otros entes gubernamentales. Lamentablemente desde la binacional siguen reacios a proveer estos datos pese a que incluso el Ministerio de Justicia dictaminó que Duarte Frutos debe entregar la información. El ex director de la binacional, Ángel María Recalde, señaló que los que reciben fondos deben proveer una rendición de la ejecución.

Como se mencionó anteriormente haciendo una búsqueda entre las publicaciones de los últimos meses en el portal de la EBY se pudo encontrar estas transferencias, sin embargo, esto solo es la punta del iceberg, ya que se desconoce en realidad las ejecuciones a detalle de cada monto otorgado. No obstante, se puede apreciar que entre los montos más elevados se encuentran las transferencias hechas a productores de diferentes zonas del país.

Este es el caso del apoyo para los proyectos productivos, preparación de suelo, siembra de productos de renta y consumo en Misiones, que se triplicó de G. 5 mil millones a G. 13 mil millones, según se menciona en la web de la entidad, y el mecanismo de uso es totalmente reservado al no entregarse la información requerida al respecto como de otras donaciones. Lo mismo ocurre con el Programa Ñemity 4.0 que consiste en el apoyo económico para productores de Itapúa que alcanzó los G. 6.600 millones, pero cuyas rendiciones de cuentas son completamente incógnitas.

Además del apoyo para productores, la EBY también transfirió dinero al sector salud durante esta pandemia para afrontar al covid-19, entre estos aportes se encuentran, por ejemplo, los fondos para los Consejos Departamentales de Salud de Itapúa y Ñeembucú que ascendió a G. 2.250 millones, así como los G. 1.750 millones para el Consejo Regional de Misiones, entre otros millonarios desembolsos para otros consejos de otros departamentos (ver infografía).

Cabe destacar que se puede notar a simple vista como Nicanor Duarte Frutos usa los recursos de la EBY que prioritariamente tiene como destinatarios a sus aliados políticos que se encuentran ocupando cargos en las gobernaciones y municipios donde la hidroeléctrica curiosamente realiza reiterados “aportes”. Este es el caso de la Gobernación de Misiones, liderada por Carlos Arrechea (ANR Añetete) quien antes TRANSFERENCIAS ECONÓMICAS DE LA EBY DURANTE LA PANDEMIA

CONCEPTO • Proyectos productivos, preparación de suelo, siembra de productos de renta y consumo en Misiones. • Programa Ñemity 4.0 en Itapúa (Apoyo a productores). • Fondos para los Consejos Departamentales de Salud de Itapúa y Ñeembucú. • Desembolsos por preparación de suelo para los municipios y organizaciones rurales de Misiones. • Aporte para el Consejo Regional de Misiones. • Segundo desembolso en el marco de un convenio firmado con la Gobernación de Misiones, para apoyo a proyectos agrícolas. • Aportes a productores agropecuarios y apicultores del departamento de Ñeembucú. • Anticipo financiero correspondiente al primer pago en el marco del convenio de cooperación entre la EBY y la Gobernación de Caazapá. • Financiamiento para construcción de 10 pozos de agua en Canindeyú • Aporte para el Consejo Regional de Ñeembucú. • Reacondicionamiento para el centro de atención a pacientes respiratorios en Yabebyry. • Financiamiento de la provisión e instalación de equipos al Centro de Hemodiálisis de Misiones. • Aporte para el Consejo Regional del departamento de Paraguarí para la construcción de una Unidad de Salud Familiar. • Aporte para la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil por la construcción de un albergue en el barrio Chacarita de Asunción. • Aporte para la Municipalidad de Ayolas en concepto de servicios de limpieza que se realiza dentro de un convenio entre la EBY y la comuna. • Aporte a la Municipalidad de Encarnación para el Hospital Pediátrico Municipal. TOTAL

MONTO (G.) 13.000.000.000

6.600.000.000

2.250.000.000

2.183.227.000

1.750.000.000 1.622.420.976

1.144.269.660

1.000.000.000

950.000.000

750.000.000 431.600.455

418.286.700

200.000.000

200.000.000

173.000.000

100.000.000

32.772.804.791

era consejero de la binacional y cuya zona es donde se han hecho las mayores inversiones.

Con cinco transferencias halladas para su departamento que supuestamente son utilizadas para beneficiar al sector de los productos y al sistema sanitario de la zona, la EBY ya destinó G. 19 mil millones para el octavo departamento de Misiones. Le sigue el duodécimo departamento de Ñeembucú, encabezado por Luis Benítez (ANR Añetete), que obtuvo más de G. 4 mil millones para su zona entre aportes para productores y salud de parte de la EBY.

Igualmente, entre los aliados beneficiados por Nicanor también destacan el gobernador de Canindeyú, César “Tigre” Ramírez (Colorado Añetete) y el intendente de Encarnación Luis Yd (Alianza), quienes también recibieron millonarios aportes por parte de Yacyretá. Cabe destacar que no es la primera vez que Duarte Frutos es criticado por beneficiar a sus allegados, hace solo un mes este medio comprobó que ubicó dentro de la EBY a una veintena de políticos de su movimiento durante la cuarentena y a 300 desde que asumió el cargo.

Finalmente, este medio intentó en reiteradas ocasiones comunicarse con las autoridades de la EBY para conocer más detalles sobre las transferencias económicas de la binacional, pero estos no respondieron a las llamadas o mensajes.

EDITORIAL.

Caacupé puede brindar valiosa ayuda educativa

La Iglesia desarrolla un tiempo de gran reunión nacional desde su convergencia en la fe y la adoración a la Virgen Serrana de Caacupé. En el marco de esta experiencia devota única y extraordinaria, pidamos también a la Iglesia que nos ayude a enfrentar al covid que puede dejar miles de nuevos muertos en el Paraguay.

Aprovechando la potencia de nuestra fe, pidamos que esta capacidad de discernir llegue a territorios que van más allá del encuentro mariano de Caacupé y nos ayude también a entender que nuestras relaciones sociales se encuentran totalmente relajadas, que no es apropiado que piscinas y canchas de piki vóley vuelvan a colmarse con personas sin protección y que en nuestro propio núcleo laboral y social se perciba claramente cómo le fuimos soltando la mano a la prevención. Pidamos a la Virgen, en cuya confianza muchísimos paraguayos depositamos nuestra esperanza todos los años, para que nos eche luz en los grises y los oscuros del entendimiento de las muchas personas que descreen del poder mortal del covid, en tanto ellas no han logrado entenderlo desde la objetividad de las explicaciones científicas. Aprovechemos con inteligencia la gran ascendencia que tienen los pastores de una iglesia de enorme fuerza y tradición en la cultura paraguaya para pedir que incluso más allá de la fe nos ayuden en este trance con una naturaleza pedagógica en sus mensajes del novenario y los actos centrales. Por alguna razón vinculable a la dinámica social y sus inmensas variables estamos enfrentados a un fuerte rebrote del covid con menos actitud preventiva en la comunidad en general que en el mes de abril pasado cuando apenas iniciaba la pandemia. Las razones ya explicarán los científicos, mientras tanto solo queda esperar que este fenómeno de inconsciencia se revierta para que a su vez se pueda revertir la enfermedad.

Sería de gran utilidad que los líderes de la Iglesia católica exhortaran también durante estos días al uso del tapabocas y los básicos procedimientos de higiene de manos, como herramienta más importante para evitar la propagación. Si se contribuye desde los mensajes con este componente, será otro aporte importante en un momento en que todo lo que ayude a mirar para adelante con sentido común evitará más muertes.

El propio Ministerio de Salud Pública que en políticas de comunicación se ha mostrado muy poco creativo podría encarar una comunicación con los pastores más

Que este encuentro en la fe sea al mismo tiempo una gran cátedra de salud comunitaria, de prevención, de amor finalmente porque cómo se expresaría mejor el amor por el próximo y por el hermano que cuidando de su salud, resguardándose de la enfermedad, protegiéndolo de la muerte.

influyentes de la Iglesia católica planteándoles esta línea y –al mismo tiempo– ofreciéndoles insumos para que puedan desarrollarla con sentido educativo, pedagógico.

Sería necio no aprovechar un escenario tan resonante y con tanta incidencia nacional como lo es Caacupé y su fiesta mariana para dar un paso en materia de concienciación mientras se llega de nuevo a una etapa difícil de y como la pandemia.

Que este encuentro en la fe sea al mismo tiempo una gran cátedra de salud comunitaria, de prevención, de amor finalmente porque cómo se expresaría mejor el amor por el próximo y por el hermano que cuidando de su salud, resguardándose de la enfermedad, protegiéndolo de la muerte.

Todo ello ayudaría mucho en un momento en que precisamos reabrir los ojos a la realidad de la pandemia y evitar un nuevo pico en su propagación.

COMENTARIO El síndrome del estante vacío

FELIPE GOROSO S.

Columnista Twitter: @FelipeGoroso

La consultoría y la asesoría política como opción laboral en la vida es un permanente lidiar con diferentes situaciones. Una de ellas, quizás la que más se repite, tiene que ver con alguno de los siguientes planteamientos: “necesito estar en la prensa”, “necesito estar en redes sociales”. Y se mencionan estos dos solo por ejemplificar. En Paraguay y, aunque no lo crean, sucede lo mismo en otros países, estar en la prensa o estar en las redes sociales no significa inconveniente alguno. Aquellos que han estado en el subterráneo lo saben perfectamente. Algunos siguen hasta hoy. La cuestión trascendental pasa por una afección que ya se ha cobrado más víctimas que la peor de las pandemias: el síndrome del estante vacío. Imaginemos el más grande y hermoso de los supermercados, instalaciones que abarcan hectáreas enteras, metros y metros de instalaciones incluso con hermosas luces exteriores y el mejor decorado que puedan imaginar. Imagina uno que los interesados en entrar conformarían filas que no tendrían fin, se perderían por cuadras en el horizonte. La expectativa de los que pacientemente aguardan estaría por las nubes. Ahora bien, a esa expectativa se le sumaría cierta curiosidad si los que están en la fila esperando para acceder vieran que la expresión de los que ya lograron entrar al local transmitiesen decepción y angustia. Muchos de los que siguen esperando entrar dudaría si la espera está valiendo la pena, otros directamente abandonarían la fila y se irían a otro supermercado. El fenómeno sería motivo de comentario generalizado y varias las preguntas: ¿Con qué se encontraron aquellos que accedieron a ese gran supermercado? ¿Qué es lo que habían visto sus ojos que les causó semejante trauma? Pues habían visto que todo ese gran edificio no era más que un cascarón vacío, que no tenía absolutamente nada dentro, más allá de una enorme canti-

dad de estantes vacíos. Ese es el síndrome del estante vacío, así se siente la gente cuando cae en la cuenta de que quienes pretenden liderar algún tipo de proceso, generalmente político, cae en la cuenta de que aquel que logra llamar su atención con luces de artificio no es más que un enorme edificio con los estantes vacíos. El daño es mutuo, lo lleva consigo aquel que solo quiere “estar”. Estar en la prensa, estar en las redes sociales. Sin estrategia, sin un plan, sin ejes ni líneas discursivas, sin una narrativa. Es la nada misma, pero él logra estar, de hecho, no consigue nada más que eso. Y con tan alta carga viral que se lo traslada a miles de personas, pero sobre todo a aquellas que sentían cierta curiosidad por ese liderazgo.

La política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a, la que está hecha de verdad y de manera profesional, debe hacer el esfuerzo de llenarse de contenido. Es imperioso, ya que esa es la única vacuna contra el síndrome del estante vacío.

• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Periodístico: Augusto Dos Santos • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@GRUPONACION.COM.PY | WWW.LANACION.COM.PY LA NACIÓN es una publicación de Gráfica y Editorial Intersudamericana S.A. · Dirección: Avda. Zavala Cué e/ 2da. y 3ra. - Fernando de la Mora, Zona Sur. · Luque: Cerro Corá 242. Teléfono: 643 129 · San Lorenzo: Mcal Estigarribia 2373 c/ Rodríguez de Francia. Teléfono: 583 594 · Concepción: Pdte. Franco esq. Yegros, Galería Asunción. Telefax: 0331 240 095 · Encarnación: Mons. Wiessen c/ Mcal. Estigarribia. Teléfono: 071 205 527/8 · San Ignacio, Misiones: Yegros 663. Teléfono: 082 232 406 · Coronel Oviedo: Mcal. Estigarribia c/ Tuyutí. Teléfono: 0521 203 524 · Ciudad del Este: Curupayty e/ Adrián Jara. Teléfono: 061 510 930 · Suscripciones: 959-3190 · Fonoavisos: 959-3161.

INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA NOVIEMBRE DEL 2020

La cartera de créditos renegociada registró un aumento de morosidad

Es el resultado de medidas excepcionales de apoyo implementadas por el BCP en el contexto del covid-19.

En lo que refiere al riesgo de crédito, la tasa de morosidad mostró mejoras, sobre todo en guaraníes, aunque se destaca el incremento sustancial de la cartera renegociada desde hace 6 meses atrás como resultado de las medidas excepcionales de apoyo implementadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) en el contexto del covid-19.

Así señala el último Informe de Estabilidad Financiera del BCP, publicado este noviembre del 2020, que analiza el panorama macrofinanciero global centrándose en aquellos factores que, de manera directa o indirecta, podrían afectar a la economía local y, en consecuencia, al sistema financiero.

Por sectores económicos, el indicador de morosidad presentó reducciones interanuales en la mayoría de ellos al tercer trimestre del 2020. Por su parte, la estructura de la cartera renegociada se vio CLAVES

1Por sectores económicos, el indicador de morosidad presentó reducciones interanuales en la mayoría de ellos al tercer trimestre del 2020.

2La cartera renegociada representó el 15,2% de la cartera de créditos y acumuló a setiembre del 2020 un saldo de 15,6 billones de guaraníes (6,6% del PIB 2020).

3Los créditos destinados a los hogares exhibieron un incremento en su ritmo de crecimiento, explicado especialmente por la mayor expansión de los créditos de consumo. Fuente: BCP

afectada significativamente por la introducción de las medidas excepcionales de apoyo a sectores afectados por la pandemia. Cartera renegociada representó el 15,2% de la cartera de créditos y acumuló a setiembre del 2020 un saldo de 15,6 billones de guaraníes (6,6% del PIB 2020).

Así, esta representó el 15,2% de la cartera de créditos y acumuló a setiembre del 2020 un saldo de 15,6 billones de guaraníes (6,6% del PIB 2020), donde la misma está compuesta principalmente por reprogramaciones (84,3%) y destinada a sectores de los rubros de comercio, consumo y servicios.

Respecto a la cobertura, las previsiones totales constituyeron el 126,6% de los créditos vencidos al tercer trimestre del 2020, mostrando un aumento, según lo reportado en el informe anterior (116,5%).

Desagregados por los usuarios del crédito, aquellos créditos destinados a los RATIOS POR SECTORES

Analizando por sectores económicos, la tasa de morosidad total registró una disminución en la mayoría de ellos al tercer trimestre del 2020. No obstante, la morosidad de los créditos destinados a comercio al por menor es una de las carteras con ratios más elevados, ubicándose en 4,4% a setiembre, por encima de lo registrado un año atrás (4,2%), señala el reciente Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central del Paraguay (BCP). Por su parte, el ratio de morosidad de los créditos otorgados al rubro de servicios personales se redujo respecto al año previo en 0,4 p.p. (3,2% setiembre del 2020) y, asimismo, la morosidad de los créditos al sector comercio al por mayor mostró una disminución, ubicándose en 3,2%.

hogares exhibieron un incremento en su ritmo de crecimiento, explicado especialmente por la mayor expansión de los créditos de consumo.

En cuanto a la calidad del crédito, la tasa de morosidad se redujo, resultado de la flexibilización que otorgaron las entidades financieras a los hogares para el refinanciamiento de deudas y que han evitado que parte de la cartera cayera en mora. El sector corporativo incrementó su endeudamiento en bancos y financieras como porcentaje del PIB (27,2% del PIB 2020).

EL OJO DE MELKI

This article is from: