57 minute read

250 millones de guara

ORIENTACIONES PARA LA CIUDADANÍA SOBRE EL CORONAVIRUS Medidas de protección básicas contra el COVID

Desde esta semana se recomienda que todas las personas que salen fuera de su casa usen tapabocas.

Ente las orientaciones principales que da el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la población en general para evitar el contagio del COVID-19 se encuentra el alejamiento social; además, si por necesidad uno debe salir, tiene que usar obligatoriamente tapabocas y mantenerse alejado por lo menos dos metros de otras personas. Porque cuando alguien está con una enfermedad respiratoria, como la infección por el coronavirus, al toser o estornudar proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si están demasiado cerca de estas personas, pueden inhalar el virus.

Aunque la mayoría de las personas que se infectan padece una enfermedad leve y se recupera, es muy peligroso para los adultos mayores y personas con enfermedad de base.

También es importante adoptar medidas de higiene respiratoria, como al toser o estornudar cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tirar el pañuelo inmediatamente y lavarse las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.

Entre otras de las medidas recomendadas está evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca porque las manos tocan muchas superficies que pueden estar conta- minadas con el virus.

SÍNTOMAS

Si presenta fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica inmediatamente al teléfono 154 y trate de aislarse en su casa en un dormitorio aparte.

Manténgase informado y siga las recomendaciones de los profesionales sanitarios. Solo siga las recomendaciones de las autoridades nacionales sobre la información más actualizada acerca de si el COVID-19 se está propagando en su zona. Y en lo posible, no dar crédito a las informaciones falsas que corren por las redes sociales.

Cuide su salud mental y la de su familia manteniendo la calma y cumpliendo con todas las recomendaciones.

PROTOCOLO PARA SALIR DE CASA

3 1 2

Ponte una chaqueta de mangas largas

4

Recógete el cabello y no uses accesorios (aretes, anillos, etc)

5

Usa mascarilla, debes ponértela justo antes de salir

6

Lleva pañitos desechables para tocar ciertas supercies

7

Fuente: Ministerio de Salud. Lava o desinfecta tus manos después de tocar cualquier objeto

No lleves objetos que no necesitarás, recuerda que menos es mejor Ten a mano alcohol o gel desinfectante

ACCIONES PRIVADAS QUE AYUDAN A HOSPITALES Solidaridad paraguaya aflora y asiste a Salud ante el COVID-19

Empresas privadas, instituciones educativas y religiosas se movilizan en la lucha contra la pandemia

La solidaridad entre paraguayos se hace notar en este tiempo de cuarentena. Desde hace un mes ciudadanos de todas partes del país, empresas privadas, instituciones educativas y religiosas vienen realizando donaciones que ayudan a afrontar las necesidades en cuanto a insumos médicos y alimentos.

Prodiser Saic, una empresa nacional dedicada a la fabricación de productos de limpieza, realizó entregas a trabajadores de primera línea del Hospital de Villa Elisa y el Hospital de Lambaré, donando sus productos de limpieza como lavandina, jabón antiséptico, alcohol y otros productos. También realizaron donaciones a la Comisaría 4ta. y la Comisaría 15, considerando que también los policías se encuentran muy expuestos ante esta situación. “Consideramos clave que todos los sectores nos unamos a la lucha contra el COVID-19, es una situación que de alguna u otra manera nos afecta a todos, debemos ayudar desde donde podamos y como podamos”, señaló Julián Cabrera, propietario de Prodiser Saic.

MASCARILLAS

A la lucha se unieron estudiantes de las facultades de Medicina y Politécnica de la Universidad Nacional del Este. Estos se encargaron de la fabricación de máscaras protectoras para el personal de salud y pudieron crear 256 artículos que fueron entregados a la Asociación de Médicos de Alto Paraná en el Hospital

Jóvenes de Paraguay Educa se encuentran trabajando intensamente en la elaboración de mascarillas a base de impresión 3D para donar.

Regional de Ciudad del Este.

También Paraguay Educa se encuentra trabajando intensamente en la elaboración de mascarillas a base de impresión 3D, las cuales serán destinadas al personal de blanco del Hospital Regional de Caacupé y otros hospitales.

“Hasta ahora hemos elaborado 100 mascarillas, pero nuestro objetivo es confeccionar 1.000 unidades por mes. El equipo que está colaborando está conformado por facilitadores del FAB LAB Paraguay Educa, voluntarios y el equipo del Club de Robótica de Caacupé”, manifestó Richard Núñez, uno de los coordinadores del proyecto.

Además, la compañía cervecera Cervepar SA realizó donaciones que consisten en: 100.000 unidades de alcohol en gel, 50 camiones con choferes listos para el traslado de insumos necesarios y 50 heladeras para almacenamiento de medicamentos y alimentos. en las parroquias de la Arquidiócesis de Asunción y Gran Asunción.

HAMBURGUESAS EN HOSPITALES

Una campaña que no solo se enfoca en seguir manteniendo una chispa de la economía brillando es la que inició la hamburguesería artesanal paraguaya Bacon Burgers bajo el lema #UnaBaconParaUnHeroe”. Desde que se inició ya entregaron más de 2.481 hamburguesas en diferentes hospitales. Para reconocer el día a día en los campos de batalla que hoy son los hospitales, no solo llegan al personal de blanco, sino también a colaboradores del área de limpieza y mantenimiento, quienes se suman a la lista de héroes sin capas en el país.

“Pensamos en ellos, en esos héroes sin capa que no claudican ante esta pandemia, desde médicos y enfermeros hasta choferes y limpiadores, entre otros, que muchas veces no comen por horas debido a sus intensas guardias”, detalló Mauri García, CEO de Bacon Burgers.

La empresa Cervepar donó 100.000 unidades de alcohol en gel.

CÓMO AFRONTAR LA INCERTIDUMBRE Atención a la salud mental si se prolonga la cuarentena

“En caso de que se acabe el aislamiento social obligatorio, tenemos que recordar que no se acabará el COVID-19”, recordó la especialista.

“S i se prolonga la cuarentena, habrá que prestar aún más atención a la salud mental. Vamos a tener que cuidar nuestra salud mental de manera intencional, es necesario entender que para muchas personas la cuarentena es más complicada que para otras. Hay hambre, hay violencia familiar, hay peligros en el barrio y quedarse en casa puede representar también un riesgo, tengamos empatía y solidaridad”, indicó la Dra. Alexandra Vuyk, psicóloga, referente del equipo de Salud Mental del Comité Científico de Conacyt y profesionales para la contingencia del COVID-19. Por otro lado, manifestó que muchas personas se están acostumbrando a vivir en cuarentena, organizando sus horarios, su ritmo; sin embargo, hay otras a quienes cada vez les cuesta más el aislamiento, especialmente unido a la incertidumbre económica. Agregó que es difícil administrar la incertidumbre cuando no son satisfechas las necesidades primordiales; en el caso de los trabajadores de salud, todos deben tener equipos de bioseguridad. CONSECUENCIAS “En caso de que se acabe la cuarentena, tenemos que recordar que no se acabará el COVID-19. Las medidas de cuidado van a tener que extremarse. Lo mejor es hacer un esfuerzo consciente para no tocarnos la cara, lavarnos las manos, desinfectar todo, usar Quedarse en casa es sinónimo de protegerse, de cuidar la vida.

Dra. Alexandra Vuyk, psicóloga.

mascarillas y todas las recomendaciones del Ministerio de Salud. Debemos ponernos específicamente como meta hacer eso para ayudarnos, una estrategia simple y poderosa es anotar cada vez que nos tocamos la cara, algo tan sencillo como eso nos ayudará a cambiar la conducta”, agregó.

QUEDÉMONOS EN CASA

Sostuvo que este tiempo debería ser aún más silencioso que la Semana Santa de años anteriores porque esta vez debemos quedarnos en nuestra casa. “Aunque tengamos la tentación de ir a visitar a la familia o al vecino, quedémonos en casa. Es mejor prevenir ahora que lamentar después. Juguemos juegos en casa, hablemos de cosas que nos pasan, cocinemos en familia. Pensemos que es importante la razón por la que nos quedamos: es para protegernos. Vamos a tener tiempo para recuperar las visitas perdidas, ahora tenemos que cuidar la vida”, concluyó.

FESTIVIDAD RELIGIOSA DIFERENTE POR LA CUARENTENA Quedando en casa y siguiendo las redes se celebrará la Semana Santa

GENTILEZA GENTILEZA

Arzobispado de Asunción y Caacupé transmitirán por Facebook las misas y eventos religiosos.

Semana Santa en Paraguay es sinónimo de reunión familiar en el interior del país, donde la mayoría de las familias tienen su tradicional tatakua, donde se cocinan la chipa y la sopa paraguaya, que luego se comparten en los días santos. Pero este año, la cuarentena por la pandemia del coronavirus ha obligado a muchos a quedarse en casa y a ingeniarse para elaborar el tradicional pan paraguayo.

“Este año estamos planteando el desafío de la ‘chipa solidaria’”, dice Cristian González desde un audio enviado por WhatsApp. Como la gran mayoría de los que habitualmente viajan al interior del país a visitar familiares en la

Cristian González y su familia fabricaron un tatakua para esta Semana Santa, donde cocinan la tradicional chipa.

Semana Santa, esta vez le tocó quedarse en casa.

“Suelo viajar a Villarrica donde están mis padres, pero esta vez, para cuidarnos, nos quedaremos en familia con mi señora y mis tres hijos”, cuenta desde Fernando de la Mora.

A Cristian se le ocurrió entonces la idea de fabricar un tatakua en el que piensa hornear las tradicionales chipas que compartirá con sus vecinos. “No puede haber excusas para elaborar la chipa, por un lado, y por otro cuidar a nuestros adultos mayores, prote

giéndolos con nuestra ausencia”, señaló.

ORACIÓN DESDE LAS CASAS

También con ese criterio, la Parroquia Santa Catalina de Siena pidió que la noche del jueves se comparta la cena en familia; se ofrezca una oración por todos los sacerdotes, y se coloquen velas al anochecer en las ventanas, balcones o sobre las murallas para que, “a pesar del distanciamiento social, manifestemos la alegría y el compromiso de la Iglesia de Cristo”.

La imposibilidad de asistir a las tradicionales misas y procesiones hace que las redes sociales, la radio y televisión permitan de manera creativa reemplazar los encuentros y encontrar nuevos espacios para la devoción.

CELEBRACIÓN A PUERTA CERRADA

El Arzobispado de Asunción anunció que habrá transmisiones oficiales a través del Facebook del Arzobispado, Radio Cáritas y por el canal de aire NPY.

La misa de ayer miércoles fue a las 11:00 en tanto que la celebración penitencial comunitaria fue a las 17:30 y transmitida por Radio Cáritas.

La conmemoración de la Última Cena de hoy Jueves Santo será desde las 19:00 para luego adorar al Santísimo.

Mañana, Viernes Santo, día en que se conmemora la Pasión y Muerte de Jesús, la celebración de las Siete Palabras será desde las 14.00 y el vía crucis, desde las 16:00.

La Vigilia Pascual, en la que se recuerda la resurrección, se iniciará a las 22:00 del Sábado Santo. rentena sanitaria y los templos fueron cerrados, numerosos sacerdotes salieron al encuentro de los fieles, haciendo procesiones con la imagen de santos y también con el Santísimo Sacramento. El domingo pasado, monseñor Edmundo Valenzuela hizo un sobrevuelo en helicóptero, portando el Santísimo y bendijo desde el aire a todos los fieles católicos.

Desde la Arquidiócesis Metropolitana sostienen que a raíz de la actual emergencia sanitaria hoy se tiene la oportunidad de vivir los días santos en familia. De modo que este tiempo sea provechoso espiritualmente para los feligreses, la Arquidiócesis compartió un subsidio “para ayudarnos a celebrar, en nuestros hogares, los misterios centrales de nuestra fe”.

La idea es seguir la reflexión de la Palabra de Dios para cada día de la Semana Santa en espíritu de oración, teniendo como centro el Triduo Pascual.

“Estas sugerencias no reemplazan la participación en la misa vía televisión, radio, o redes sociales, sino que son una forma de preparar o prolongar la Eucaristía haciendo en casa algunos gestos y oraciones que nos ayuden a adentrarnos juntos en los misterios de esta Semana Santa”, dice el documento.

INFORME “SITUACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN EL MUNDO 2020” SOLICITA MAYOR INVERSIÓN Mejores condiciones para trabajadores de primera línea pide OPS

Pandemia deja ver debilidades en el sistema de salud que afectan a profesionales.

La Asociación Paraguaya de Enfermería, a través de un comunicado, indicó que la pandemia de la COVID-19 ha puesto en evidencia las grandes debilidades de nuestro sistema de salud y la falta de inversión adecuada de larga data.

Existe actualmente una situación grave y que esta exige una reforma real en las políticas públicas de salud, que incluya una mayor inversión para ampliar y lograr la cobertura universal, equitativa y gratuita de la salud pública en Paraguay, indica parte del comunicado.

“Todos los días estamos siendo testigos de la valentía, la habilidad y la dedicación de los profesionales de enfermería y de otros trabajadores de la salud, mientras sirven valientemente en la primera línea de la pandemia de la COVID-19”, afirmó Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Las enfermeras y los enfermeros siempre han estado al frente para salvar vidas y cuidar a las personas, pero nunca antes su valor ha sido tan claro como lo es ahora. Merecen no solo nuestra gratitud, sino también un apoyo tangible para asegurar que sean capaces de contribuir al máximo de sus capacidades”. El nuevo informe titulado “Situación de la enfermería en el mundo 2020” solicita una mayor inversión en educación, mejora en las condiciones de trabajo y fortalecimiento del liderazgo, para mejorar las contribuciones de enfermeras y enfermeros a los sistemas de salud.

Las Américas albergan el 30% de las enfermeras y enfer

meros del mundo, o unos 8,4 millones, de los cuales 87% son mujeres. Sin embargo, el 87% de todas las enfermeras de la región se concentran en solo tres países: Brasil, Canadá y Estados Unidos, que albergan al 57% de la población, situación que se puede contrastar severamente con las menos de 10 enfermeras por cada 10.000 habitantes de los demás países de América.

Según un informe de la OPS, en los países de América existen solo 10 enfermeras por cada 10.000 habitantes.

El documento hace un claro llamado a la acción: los gobiernos deben invertir mucho más en la educación de enfermería, crear puestos de trabajo y promover el liderazgo de enfermería, para garantizar que hayan suficientes profesionales en enfermería con las competencias adecuadas para contar con sistemas de salud eficaces, equitativos y sostenibles.

EL OIEA ENVIARÁ EL APARATO EL 10 DE ABRIL Paraguay recibirá equipo para diagnóstico rápido

Aparte del termociclador se traerán reactivos para hacer 2.000 muestras.

Paraguay será una de las primeras diez naciones que recibirá el equipo que permitirá diagnosticar en tres horas si el paciente es o no portador del coronavirus, luego de que la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN) hizo el pedido del termociclador a las Naciones Unidas, según mencionó a La Nación el ministro de la ARRN, Mario Gutiérrez.

“Lo que nosotros tenemos confirmado es que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ya emitió las órdenes de compra, que es lo más importante. Primero, tuvimos el anuncio del director general, quien informó directamente a Paraguay a través de un pedido que hicimos nosotros desde la Autoridad Reguladora. Él nos confirma eso vía Cancillería y lo más importante de cuando arranca un proceso de donación es cuando se emite la orden de compra”, comentó.

Dijo además, que se están realizando todos los procesos

El equipo será capaz de procesar en tres horas los resultados.

requeridos para que el equipo llegue al país, al tiempo de señalar que requiere previamente de una carta de donación con las firmas de la esfera diplomática.

“El último paso es entregar la carta de donación a la empresa transportista, ya que va a traer directamente a Paraguay. Esa entrega sería el 10 de abril, aproximadamente, luego ya viene al país. En condiciones normales eso suele ser muy rápido, ahora hay que ver con el tema de los aviones, aeropuertos, etc. A lo mejor demora unos días, pero yo calculo que para mediados de abril eso tiene que estar en Paraguay”, manifestó.

INSUMOS Y REACTIVOS

Explicó, además, que a la par del termociclador, también vienen varios insumos y reactivos químicos que se utilizan en cualquier proceso realizado con él. “En realidad es un concepto de la biología molecular de siempre, pero al que se le agrega unos tintes de flúor y lo que hace es darle una luminiscencia, se ilumina más rápido el virus, y esto hace que en el proceso de estar introduciendo estos reactivos al equipo, ya se pueda ver si hay o no presencia de coronavirus”, explicó.

Agregó que “gracias a estos sensores de flúor, en 3 horas, aproximadamente, se sabe si está el virus presente y hasta puede llegar a ser más importante en un caso de extrema urgencia, cuando ya no hay cama, por ejemplo, saber la severidad de la enfermedad. Se ve si el virus ya está bastante avanzado, si el paciente ya va a tener problemas respiratorios, entre otras cosas”.

Recalcó que todo lo mencionado es lo que marca la diferencia entre este equipo y el resto. “Aparte de la velocidad del diagnóstico, también la severidad de la enfermedad. Este equipo viene con reactivos para hacer 2.000 muestras, después, estos reactivos se pueden conseguir”, sostuvo.

Una Unidad de Salud de la Familia se habilitó en la Universidad Privada del Este (UPE). Un equipo de la Unidad de Salud de la Familia (USF) se instaló en la clínica de la Universidad Privada del Este (UPE). La misma fue puesta a disposición de la Décima Región Sanitaria por el gobernador del Alto Paraná, Roberto González Vaesken, también vicerrector de la citada casa de estudios. Toda esta tarea se desarrolla en el marco de la contingencia por el coronavirus (COVID-19). En el edificio de tres plantas, situado en el barrio Belén, de Ciudad del Este, los integrantes de la USF prestan servicios de 7:00 a 15:00. La clínica universitaria está siendo utilizada a fin de fortalecer los cuidados, cumpliendo el protocolo de atención primaria, con respecto a pacientes con cuadros respiratorios, mediante la habilitación de un acceso diferenciado. La clínica cumple con las exigencias de evitar la aglomeración de pacientes. Será un filtro para el seguimiento de afecciones leves que puedan llegar para derivación oportuna de casos a los centros asistenciales de mayor complejidad. Instalan clínica universitaria CIUDAD DEL ESTE

La clínica cumple con las exigencias de evitar la aglomeración de pacientes.

DONACIÓN DE ITAIPÚ Cada respirador tiene un costo de US$ 25.500, totalizando así un monto de US$ 765.000. El Gobierno Nacional, a través de la Itaipú Binacional, entregó ocho ventiladores pulmonares inteligentes de alta complejidad al Hospital Nacional de Itauguá. Con la inclusión de estos nuevos equipos, el centro asistencial tendrá una mejor infraestructura para hacer frente a la pandemia del coronavirus (COVID-19). La Itaipú Binacional adquirió 30 ventiladores pulmonares por valor de US$ 765.000 y puso a disposición del Ministerio de Salud. La entrega al Hospital Nacional de Itauguá forma parte de Hospital de Itauguá recibe 8 respiradores la tercera partida, con lo que se totalizan 24 aparatos colocados. El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), ya había recibido 16 unidades, en dos etapas. Otros seis respiradores restantes serán enviados a otros hospitales públicos, de acuerdo al criterio de la cartera sanitaria. La Dra. Yolanda González, directora general del nosocomio, expresó su satisfacción por el aporte y calificó como una ayuda fundamental para enfrentar la situación que se viene en Paraguay a causa de la pandemia. Los respiradores entregados son en el marco del programa Apoyo a Hospitales Especializados y de Referencia a Nivel Nacional Mediante la Provisión de Equipos Biomédicos, que lleva adelante la entidad, en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Salud, que

Equipos donados al Hospital Nacional de Itauguá.

Profesionales podrán acceder de forma rápida y confidencial a especialistas en psicología y psiquiatría. Habilitan el 146 para contención psicológica LÍNEA GRATUITA

En nuestro país, el per- sonal de blanco y auxi- liares que trabajan en la atención de pacientes con el nuevo coronavirus ya pueden acceder a la línea gratuita 146 SMPS (Salud Mental para el Personal de la Salud). Se trata de una iniciativa de la Oficina de la Primera Dama, junta- mente con el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer), la Diben, el Instituto de Bien- estar Social y el Instituto de Previsión Social (IPS).

Explicaron que la línea 146 SMPS surgió con el objetivo de que los trabajadores de la salud puedan acceder de forma rápida, gratuita y confidencial a consul- tas con especialistas en psicolo- gía y psiquiatría. Las atenciones vía telefónica funcionarán todos los días las 24 horas, informaron las autoridades.

La central telefónica funciona en el Centro de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas Dr. Amado Bendlin y se encuen- tra a cargo de psicólogos y psi- quiatras del Cenquer, del Ins- tituto de Bienestar Social, de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben), del Instituto de Previsión Social y voluntarios.

Al respecto, la primera dama, Silvana Abdo, expresó su agra- decimiento a todas las institu- ciones por su colaboración con la intención de apoyar al per- sonal de salud y mencionó que este proyecto está dirigido exclusivamente al personal de blanco. “Se trata de una conten- ción psicológica porque sabe- mos que el trabajo que están realizando en este momento requiere de mucha presión, responsabilidad y como seres humanos también necesitan un hombro, un apoyo, una per- sona con quien puedan conver- sar, sobre todo por lo que les está pasando”, expuso.

ESTÁN AGOTANDO RECURSOS EN AYUDA A MILES DE CONNACIONALES Cancillería pide más recursos para atender a compatriotas en el exterior

Las embajadas y consulados están brindando toda la ayuda conforme a la disponibilidad de la representación diplomática en cada país.

El ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Rivas, informó que han solicitado una ampliación presupuestaria para ayudar financieramente a embajadas y consulados paraguayos en el servicio exterior. El canciller Rivas explicó que esos recursos serán utilizados para brindar mayor asistencia a los connacionales que estén pasando dificultades a causa de la pandemia de la COVID-19.

La Agencia de Información Paraguaya recogió las declaraciones que realizó el canciller Rivas en diálogo con Radio Nacional del Paraguay, donde explicó que si bien se cuenta con un fondo de ayuda, la gran demanda de los compatriotas en el extranjero ya produjo una merma en esos recursos.

El alto funcionario explicó que dicha ayuda se está debilitando por no contar con

Diplomacia económica ante COVID-19

Cancillería Nacional informó que se aplicará la diplomacia económica para el desarrollo en búsqueda de nuevos mercados de productos nacionales, según señaló el ministro Antonio Rivas Palacios. Explicó que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores están trabajando para coordinar las líneas de acción con los demás países en el combate de la pandemia del coronavirus.

Durante una videoconferencia de jefes de Estado de Prosur, Rivas señaló que los mandatarios acordaron el intercambio de información, además de mantener las fronteras abiertas a la circulación de cargas y mercaderías para evitar el desabastecimiento de los países. Asimismo, acordaron seguir facilitando la ayuda en los traslados humanitarios, como es el caso de la repatriación de los connacionales, considerando el paso fronterizo de las personas sigue cerrado.

recursos, más aún que ya se llegó a 1.200 compatriotas que solicitan asistencia al servicio exterior. “Estamos solicitando un aumento de los fondos para ese menester y esperamos contar para seguir apoyando a los que están afuera, pero no solo es la

situación de Paraguay, sino de todos los otros países”, indicó el ministro Rivas Palacios.

Mencionó además que las embajadas y consulados están brindando toda la ayuda conforme a la disponibilidad de la representación diplomática

La Cancillería Nacional está requiriendo una ampliación presupuestaria para asistir a los connacionales en el extranjero.

paraguaya en cada país. “En algunos casos hay una provisión de kits, como es en San Pablo, Barcelona, Sevilla; y otras ayudas en Buenos Aires, Santiago de Chile, Perú, Estados Unidos. En casi todos los países donde hay paraguayos varados hay una asistencia de las embajadas y representaciones consulares”, precisó. Asimismo, indicó que en estos momentos lo importante es la contención y asistencia a los connacionales, las llamadas telefónicas para asistir emocionalmente a los que tienen la enfermedad y están en aislamiento o internados. También, están acompañando a los que están varados en los aeropuertos, los funcionarios diplomá

ticos se trasladan para poder ayudar y cumplir una importante labor en el exterior.

Precisó que la mayoría de paraguayos se registró por haber perdido sus trabajos, principalmente en Brasil; en cambio, otros tienen sus formas de vida en esos países y no piensan volver.

CENTROS DE CONTINGENCIA EN INERAM E ITAUGUÁ Casi 100 personas fabrican camas para futuros hospitales

Unos 62 herreros están fabricando para los futuros hospitales, apoyados por 30 personas más del área técnica y administrativa, según MOPC.

El Ministerio de Obras Públicas y Comu- nicaciones (MOPC) informó que casi 100 perso- nas trabajan actualmente en la fabricación de camas para los futuros hospitales de con- tingencia en Itauguá y en el Instituto Nacional de Enfer- medades Respiratorias y del Ambiente Juan Max Boettner (Ineram), preparándose para la atención de los pacientes con COVID-19.

La empresa que está fabri- cando dichas camas es la metalúrgica Innova, de la ciu- dad de San Antonio, en donde 62 herreros están fabricando estas camas para los futuros hospitales, apoyados por 30 personas más del área técnica y administrativa.

Explica que para estos días se tiene previsto hacer la entrega del primer lote de 34 camas. De este primer paquete, 17 irán al futuro hospital de Ineram y 17 al Hospital Nacio- nal de Itauguá. Luego se irán sumando las camas faltantes.

De acuerdo a la información, en total se deben fabricar 260 camas. De esta cantidad, 100 son para Ineram; 100 para Itauguá; 36 para los médicos de Ineram y 24 para los médi- cos de Itauguá.

El plazo de entrega de la tota- lidad de las camas es el 17 de abril, a vuelta de la Semana Santa.

Según el MOPC, ya se tiene el 50% del total y la producción avanza con un promedio de 30 camas por día.

HOSPITALES

El ministerio también informó que los hospitales avanzan con la instalación de las cañerías para agua, sis- tema eléctrico y de seguridad. Incluso, indica que todos los bloques para los hospitales ya están techados.

Agrega que el objetivo de estos hospitales es sumar 200 camas más al sistema de Salud ante el avance del coro- navirus.

Aclara además que todos los trabajos se ejecutan siguiendo el protocolo sanitario apro- bado por Salud Pública para obras.

ELABORACIÓN DE COLCHONES

Cumpliendo con todas las medidas sanitarias, cerca de 300 empleados de una reconocida empresa ubicada en San Lorenzo trabajan en la elaboración de colchones para los futuros hospita- les de contingencia en Ineram e Itauguá.

Están en proceso de fabricación 272 colchones para ambos hospi- tales de contingencia, así como 40 unidades más para el Hospital de Barrio Obrero, según el MOPC.

La Semana Santa es una sucesión de días en que se memoran numerosos hechos relatados por el Nuevo Testamento que constituyen la recordación de los puntos más significativos de la fe cristiana. En el calendario anual, estos días tienen una fuerte importancia religiosa en la mayoría de los países de Occidente, de tal suerte que en muchos de ellos se declaran feriados al jueves y viernes, con el apelativo de santo. Comienza con el Domingo de Ramos, en que se memora la entrada triunfal de Cristo a Jerusalén sobre el lomo de un burro en que es saludado jubilosamente por la gente que agita ramos y palmas en medio de su euforia. Le sigue otra jornada importante, el Jueves Santo, que se recuerda hoy, ocasión en que, según la fe cristiana, Jesús instituyó uno de los principales signos de su presencia en el mundo, la eucaristía, el sacramento según el cual permanece físicamente en el pan y el vino consagrados. En esta jornada se conmemora la última cena del maestro con sus discípulos, en cuya ocasión, entre otras cosas, les pide que consagren el pan y el vino hasta el fin de los tiempos en memoria suya. Después de la cena es entregado por uno de sus discípulos, Judas Iscariote, a los soldados romanos que, al día siguiente, Viernes Santo, lo matarán en el Gólgota como a un vulgar delincuente, en una cruz, ante el llanto desconsolado de su madre, María, y la desesperación de algunos pocos discípulos que estuvieron en el lugar. Durante las 365 jornadas del año no hay días de tan alta inspiración religiosa y propicias para la reflexión como el Jueves Santo y el Viernes Santo, que no tienen la alegría de la Navidad ni la euforia del Domingo de Pascua. Entre los numerosos mensajes que según el libro sagrado ha propalado Cristo en aquel lejano tiempo está el de amar al semejante, al prójimo. Pero aparte de este aprecio sentimental del otro individuo, el maestro también ha señalado la importancia de la caridad, el hacerle el bien a la otra persona, no solamente no provocarle daño, sino expresarle el amor con hechos bien concretos. Lo que en términos no religiosos entendemos como solidaridad, el estar cerca del que necesita para ayudarlo en la circunstancia que le toca vivir, sin ningún interés material ni egoísta, sino solo con el afán de hacer el bien. Esta Semana Santa nos encuentra a todo el mundo, y en especial a los paraguayos, en medio de una pandemia que no solo amenaza la salud, sino que está causando la muerte a muchos. En todo el planeta miles de personas están llorando a sus seres queridos que en pocos días son arrebatados de su lado para terminar en una ignominiosa muerte que no permite ni siquiera acompañarlos en los cementerios para la despedida final. Esto está ocurriendo también aquí en nuestro país. Esta terrible situación ha hecho que todos los habitantes del Paraguay estemos encerrados en cuarentena mientras seguimos atentos las noticias de cómo evoluciona la enfermedad entre nosotros, cuántos nuevos contagiados, cuántos fallecidos y cuántas personas están encerradas en sus casas por haber dado positivo a la enfermedad. Esta Semana Santa no es solo la semana de la pasión y muerte de Cristo. Es también la sucesión de días de sufrimiento de muchas personas infectadas por el COVID-19, algunas de las cuales también morirán en medio del dolor de su gente. Por eso, estos días son para reflexionar sobre la importancia de cumplir las normas sanitarias de quedarnos en casa para no contagiarnos ni enfermar a otros con la terrible enfermedad. Son jornadas para pensar en la solidaridad, el sentimiento y la capacidad de ayudar al otro sin pedir recompensa, mediante el cuidado de uno mismo y el cuidado de los demás, que podrían ser pasto de la enfermedad por el descuido de cada uno. Son momentos para actuar y comprometerse seriamente con nuestro país, tratando de que no haya más contagio mediante la conducta disciplinada de observar las normas. También es el tiempo de asumir la responsabilidad que tenemos para cuidarnos y cuidar a los demás de la terrible enfermedad que nos amenaza. Jueves Santo para la reflexión y el compromiso

El milagro de la resiliencia COMENTARIO

ISMAEL CALA www.Cala.Academy Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala

La crisis del COVID-19 deja imágenes de todo tipo, desde dolorosas hasta esperanzadoras. Cada jornada, entre el tsunami de malos datos, las predicciones y las supuestas enseñanzas para el día después, también aparecen hermosos signos de resiliencia humana.

La generación de nuestros padres y abuelos es la que más sufre los horrores de la pandemia. Frente a las restricciones de las visitas hospitalarias o de la celebración de funerales, el mundo empieza a volcarse en la búsqueda de soluciones para acompañar o decir adiós a los más afectados.

En estos días también hemos asistido a varios milagros. Entre ellos, el de la italiana Ada Zanusso, de 104 años de edad, considerada la persona más longeva del mundo en superar el coronavirus.

Además de la edad, su intensa vida es una muestra de que casi todo es posible. Ada sobrevivió a las dos guerras mundiales y a la epidemia de “gripe española” de principios del siglo XX. Ahora acaba de salir ilesa de la que muchos denominan como “tercera guerra mundial”. Eso sí, muy diferente a las anteriores.

En Oregón, Estados Unidos, un hombre de 104 años también se ha recuperado del coronavirus. Al igual que la italiana, Bill Lapschies venció a la “gripe española”, que dejó millones de muertos, y es veterano de la Segunda Guerra Mundial.

“Esperamos que su mensaje llegue a todas las personas que estén enfermas. Si Bill pudo sobrevivir a esto, cualquiera puede. Adelante, puedes hacerlo”, deseó un familiar en televisión.

Otras dos mujeres de 103 años integran la lista de las más longevas en superar el virus: Zhang Guangfen, de China, y una iraní de nombre desconocido.

¿Qué nos dice todo lo anterior sobre la resiliencia humana?

Como recuerda el colega Jacques Giraud, autor del libro “Súper Resiliente: Transforma las crisis en oportunidades”, todos hemos atravesado crisis o situaciones desafiantes en nuestras vidas. Sin embargo, nos diferencia la capacidad de afrontar las adversidades. Esto es exactamente la resiliencia, una competencia que podemos desarrollar. Giraud ha creado un curso online sobre resiliencia, con claves para transformar las circunstancias difíciles en oportunidades de aprendizaje, e incluso salir fortalecidos.

Son muchos los factores en juego. No todos dependen de nuestro control. Pero, mirémonos en el espejo de las personas que una y otra vez salen adelante, de esas que caen pero vuelven a ponerse en pie.

“Acá nadie protegerá a nadie”, dijo Arévalo CASO BAJAC

Senador avisó que solicitará un informe de viajes realizados durante un año de todos los colegas.

Martín Arévalo.

El vicepresidente primero de la Cámara de Senadores, Martín Arévalo, sostuvo que “nadie protegerá a nadie”, en relación al pedido de desafuero de María Eugenia Bajac, y el eventual pedido de pérdida de investidura de la legisladora liberal llanista. “Categórico, acá nadie va a apañar a nadie, nosotros como bancada vamos a hablar de este tema. No hay ninguna posibilidad que alguien le proteja a nadie”, sostuvo el legislador.

El parlamentario señaló que la prueba presentada por la legisladora es probablemente para precautelar la responsabilidad por “haberle trasmitido esta enfermedad a varias personas”, indicó. Por otro lado, mencionó que solicitará un informe de los viajes realizados durante un año de todos los senadores para “trasparentar un poco, porque hoy se generan muchas dudas, y eso nos golpea a todos”, sostuvo.

Mencionó que la propia bancada liberal llanista ha manifestado que están desconcertados ante esta situación de la senadora Bajac. “Es una situación grave, cuando a toda la ciudadanía se le está exigiendo que se quede en su casa, así también se ha dicho incansables veces, que si se presenta algún síntoma sospechoso, guardar el debido aislamiento, para no propagar la enfermedad”, señaló.

ASESOR DE MARIO ABDO BENÍTEZ SALE AL PASO Y ANUNCIA “NUEVO ORDEN ECONÓMICO” Ejecutivo: la decisión de reformar el Estado está firme y no tiene retroceso

El proyecto de ley de Reforma del Servicio Civil será presentado a más tardar en la primera semana de mayo, anunciaron.

El ministro asesor político de la Presidencia de la República, Daniel Centurión, aseguró que la reforma estructural de la gestión pública liderada por el jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, no tiene retroceso. “La decisión es firme, esa decisión ya no tiene retroceso, y yo creo que se establece un nuevo orden pospandemia, se establece nuevo orden económico, social, político y de gestión pública”.

Agregó que este es el momento de comprometernos en serio y dejar de lado oportunismos populistas. “Tenemos que dejar de lado algunas vanidades particulares de sectores individuales, principalmente desde el Parlamento, que buscan plantear proyectos, donde buscan lucirse personalmente y este no es momento de lucimiento

GENTILEZA

Se refirió también a la necesidad de “buscar la mejora de la calidad del gasto a la hora de funcionar el Estado. La idea es profundizar la idea de la matriz salarial; todo se estará analizando dentro de la ley”, explicó el ministro.

Benigno López y el vicepresidente Hugo Velázquez impulsan un diálogo ante el Congreso para hacer realidad la reforma del Estado.

personal de nadie”, sentenció.

El Ministerio de Hacienda, a cargo de Benigno López, y el vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, trabajan de manera conjunta en la elaboración de un paquete de reformas para hacer frente a la pandemia del COVID-19 y sus efectos colaterales. El trabajo apunta a recortar el aparato estatal para disminución de gastos innecesarios a futuro y contar con un proyecto de reactivación económica a largo plazo.

“El objetivo de la reforma es buscar el bienestar ciudadano”, explicó el ministro de Hacienda, Benigno López, y anunció en la semana que para los próximos 15 días se tendría el tan ansiado y reclamado nuevo proyecto de reforma salarial para los funcionarios del sector público que será elevado al Congreso. Esta semana, junto con el vicepresidente Hugo Velázquez, dialogaron al respecto con el senador Blas Llano, presidente del Congreso, vía videoconferencia.

“El primer producto que vamos a presentar lo vamos a tratar de hacer lo más rápido, la semana que viene o a más tardar la primera semana de mayo, la Ley de Reforma del Servicio Civil”, mencionó el secretario de Estado en rueda de prensa. Empresarios, un amplio sector de la clase política y la ciudadanía reclaman al Gobierno Nacional una rápida acción para recortar gastos superfluos del Estado para poder enfrentar con éxito las urgencias del momento ante el avance del COVID-19 y encarar a futuro la reactivación económica. El Congreso aprobó recientemente una ley que permitirá al Ejecutivo disponer de US$ 1.600 millones para planes de contingencia diversos. El uso de estos fondos es materia de preocupación especial. Una comisión bicameral se encargará del control.

Por otra parte, manifestó que desde la Subsecretaría de Economía se encuentran trabajando en un Plan de Reactivación para poner en vigencia tan pronto se pueda. La idea es abarcar todos los aspectos: el capital humano, servicio público, las compras y las formas de las empresas del Estado.

G. 1.900 MILLONES PARA FORTALECER EL NOSOCOMIO Yacyretá asistió al hospital San Jorge

La binacional puso a disposición de Julio Mazzoleni G. 2.250 millones como aporte de empleados para cumplir con decreto.

La Entidad Binaciona l Yacy retá (EBY ) entregó equipos médicos por valor de 1.900 millones de guara níes a l Hospita l Sa n Jorge de Asunción, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. De ig ual manera realizó la segunda entrega de los consultorios móviles equipados con terapia intermedia para las ciudades de Limpio y Parag uarí, reportó esa página informativa IP, con base en una cobertura hecha en el Palacio de López.

El director de la EBY, Nicanor Duar te Fr utos, manifestó en conferencia de prensa en la sede gubernativa que la entrega fue por indicaciones del presidente Mario Abdo Benítez. Dijo que los equipos para el San Jorge consisten en herramientas fundamentales como ecocard iog ra ma s, mon itores, control de monitoreo central, camas y otros. níes por parte de los funcionarios y funcionarias de la hidroeléctrica, dando así efecto al cumplimiento del decreto del presidente de la República.

Dijo que también se realizó la seg unda entrega de los consultores móviles. “Hoy entregamos a l ministro de Salud, Julio Mazzoleni, dos consultorios móviles que cuentan cada uno de ellos con tres terapias intermedias. Uno de ellos será instalado en la ciudad de Limpio y otro prestará ser vicios en la ciudad de Parag uarí”, indicó.

FAMILIAS VULNERABLES ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR PANDEMIA DEL COVID-19 Gobernación de Ñeembucú procedió a la entrega de 10.000 kits de alimentos

El gobernador Luis Benítez encabezó el operativo de distribución de alimentos de primera necesidad a las familias más necesitadas de la zona.

GENTILEZA

Lo que hace falta es refinanciar las deudas El gobernador de Ñeembucú, Luis Benítez, encabezó las tareas de distribución de kits de alimentos para los pobladores más necesitados. E l gobernador de Ñeembucú, Lic. Luis Benítez, decidió complementar las acciones del Gobierno Nacional con la distribución de kits de alimentos que son adquiridos con recursos de la gobernación. Los insumos fueron entregados con el acompañamiento de las autoridades municipales, departamentales y representantes de un Comité Local de Asistencia. En ese sentido, el gobernador explicó que se ha solicitado una reprogramación presupuestaria de manera de brindar atención a las familias de trabajadores informales que no registran ingresos por la cuarentena. “Hace aproximadamente 3 semanas, a través de la Secretaría de Administración y Finanzas de la gobernación, hemos hecho el pedido de reprogramación de los royalties para la asistencia alimentaria a nuestras familias necesitadas de Ñeembucú. Eso tiene su proceso administrativo y gracias a Dios fue aprobado. Hoy (por ayer), con esa aprobación, estamos adquiriendo de los comercios locales cerca de 300 mil kilos de alimentos para la distribución de la ayuda humanitaria a aproximadamente 10.000 familias del distrito de Pilar y sus compañías”, refirió el jefe del Ejecutivo de Ñeembucú. La asistencia humanitaria arrancó el pasado miércoles 1 de abril, en coordinación con las organizaciones que componen el Comité Local de Asistencia, militares y Policía Nacional. A fin de evitar las aglomeraciones, la distribución se realiza casa por casa, llegando a todos los barrios de Pilar y todas las compañías del distrito. Paulatinamente, la asistencia se extenderá a los distritos del interior de

GENTILEZA

ante la emergencia sanitaria, decretada por el Gobierno, así como también la cobertura del Programa de Almuerzo Escolar en la modalidad de kits de alimentos no perecederos, de acuerdo a las constancias de recepción firmadas por cada director de las instituciones escolares de los distritos del departamento.

Piden menos burocracia para asistir a los más vulnerables Las familias vulnerables del departamento recibirán oportunamente los kits de alimentos para paliar las necesidades en tiempos de crisis. Ñeembucú, en coordinación con los municipios y comités locales de asistencia. TAMBIÉN ALMUERZO En tanto, el 1 de abril arrancó la distribución de almuerzo escolar en la modalidad de kit de alimentos no perecederos, que fue aprobada por el Ministerio de Educación y Ciencias. A cada alumno matriculado de cada escuela de Ñeembucú le corresponde un kit de alimentos estimado para 20 días, más 4 litros de leche, alimentos a base de maní y chipitas. Más de 8.000 familias de alumnos de Ñeembucú serán beneficiadas con el almuerzo escolar de la Gobernación de Ñeembucú, de las cuales más de 4.500 corresponden al distrito de Pilar. TRANSPARENCIA Por otro lado, la Gobernación de Ñeembucú, asumiendo siempre una política de transparencia en su gestión y de acceso a la información pública, pone a disposición de la ciudadanía información de interés relacionada a la asistencia humanitaria En ese sentido, en la página web www.neembucu.gov.py se dispone de una pestaña con el título de Acciones Gubernamentales Covid-19, donde se detalla la asistencia humanitaria en kits de alimentos por barrios y compañías. En otra pestaña se detallan los reportes de cobertura del Programa de Almuerzo Escolar, de acuerdo a los reportes confirmados por documentos de recepción de los alimentos en kits, para cada institución educativa. Al respecto, el gobernador Luis Benítez mencionó que “son acciones históricas que contribuyen con la política de trasparentar cada vez más nuestra gestión, en materia de administración y transparencia en gestión, más aún en situaciones de emergencia”.

Enrique Salyn Buzarquis indicó que urge que el Gobierno tome medidas como la refinanciación de todas las deudas.

La diputada dice que autoridades deben involucrar a la Pastoral Social, comisiones vecinales, bomberos, etc.

El senador liberal Salyn Buzarquis expresó su preocupación por la burocrática lentitud en la asistencia a los sectores vulnerables ante la crisis por coronavirus. El legislador solicita una asistencia más integral a la clase media que hoy está abandonada a su suerte. En ese sentido, indicó que urge que el Gobierno tome medidas como la refinanciación de todas las deudas como bancos, telefonías, colegios, escuelas, cooperativas, etc. Además de apurar los subdividíos para los trabajadores independientes. “Cuando el Estado tiene que intervenir lo tiene que hacer en forma clara, porque estamos hablando de una pandemia, una crisis sanitaria. Esta clase media al cual me refiero no está trabajando, muchos son trabajadores independientes, son pequeños o medianos empresarios, y para ellos no hay nada”, sostuvo.

Salyn Buzarquis, senador.

el pago de sus cuotas, cuando no están ofreciendo un servicio en ese sentido. Dijo que el Ministerio de Educación tiene que intervenir. Por tal motivo, indicó que plantea el refinanciamiento de esas deudas, o una salida intermedia. La diputada Kattya González solicitó al Gobierno dejar a un lado la burocracia en la asistencia por la emergencia sanitaria y llegar a todos los sectores con mayor rapidez. Indicó que las autoridades deben involucrar a las pastorales sociales, comisiones vecinales y a los bomberos voluntarios en la asistencia para una mayor respuesta a las necesidades de los sectores más vulnerables. necesitan de las transferencias monetarias y los víveres ante la emergencia sanitaria por el brote del COVID-19 y las dificultades que la mayoría atraviesa. “Más transparencia y menos burocracia es lo que pedimos al Gobierno. Las ayudas del Gobierno deben ser con la efectividad y conforme a la necesidad de la ciudadanía”, dijo.

Kattya González, diputada.

no pueden sustentarse. “No pueden trabajar, no pueden ganarse el pan de cada día para llevar a sus mesas y el Estado tiene una obligación, que a ningún paraguayo le falta un plato de comida”, agregó.

SOLICITA ADEMÁS SE RESUELVA LA LIBERTAD ABSOLUTA DEL EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Fiscalía del Brasil pide hacer lugar a hábeas corpus a favor de Cartes

El Ministerio Público del vecino país dice que no existen méritos ni fundamentos para la prisión preventiva contra el ex jefe de Estado.

La Fiscalía General de Brasil dictaminó que se haga lugar al hábeas corpus y se resuelva la libertad absoluta del ex presidente de la República, Horacio Cartes, porque no existen méritos para la prisión preventiva. Ahora, el Supremo Tribunal Federal tendrá que expedirse sobre el fondo de la cuestión. Así confirmó ayer el abogado Pedro Ovelar, representante legal del ex mandatario en una entrevista con Universo 970 y GEN.

El dictamen lleva la firma de la subprocuradora general de la República, Luiza Cristina Fonseca Frischeisen, que es una instancia superior dentro del Ministerio Público del Brasil.

Según Ovelar el escrito de la Fiscalía del Brasil señala que la conducta atribuida a Horacio Cartes es muy poco relevante en comparación a la conducta atribuida a otros coprocesados, lo que amerita que sea atendido favorablemente el pedido de la defensa de Cartes, puesto que la prisión preventiva es absolutamente innecesaria, carece de fundamento conforme a la ley brasileña y que en este caso no están dadas las condiciones para dictar la prisión preventiva.

Es decir, todo los planteamientos de la Fiscalía de Río

ARCHIVO

Horacio Cartes, ex presidente de la República.

de Janeiro y del juez Marcelo Preta fueron insuficientes para decretar la prisión, por lo que el Ministerio Público en Brasilia determinó que no hay méritos para la prisión preventiva de Horacio Cartes, mencionó el referido profesional del derecho.

Ovelar explicó que con el referido dictamen la defensa va a solicitar una entrevista con el ministro relator y aguardarán que concluya el hábeas corpus para terminar con la discusión sobre la prisión o la libertad. “Cuando ocurra eso vamos a articular varios mecanismos procesales para cerrar definitivamente el caso del ex presidente en Brasil”, dijo. Carlos Palacios es el otro abogado que ejerce la representación legal del ex manda

tario en Paraguay.

Asimismo, el citado profesional del derecho indicó que es injusto que el presente caso siga contra el ex jefe de Estado, quien hizo muchas cosas por nuestro país. Acotó que el ex mandatario se mostró fortalecido con esta determinación pero triste por estar sometido

Un equipo jurídico encabezado por los doctores Jacinto Nelson de Miranda Coutinho y Edward Rocha de Carvalho tiene a su cargo en Brasil la representación legal de Horacio Cartes.

a un proceso que nada tiene que ver.

Un equipo jurídico encabezado por los doctores Jacinto Nelson de Miranda Coutinho y Edward Rocha de Carvalho tiene a su cargo en Brasil la representación legal del ex presidente de la República del Paraguay.

Salvemos la economía COMENTARIO

ABG. ÓSCAR GERMÁN LATORRE Ex fiscal general del Estado

Gobernar un país nunca fue ni será una tarea fácil y más aún cuando se plantean problemas tan graves como la amenaza del COVID-19, que hoy atormenta a numerosos países del mundo.

Nuestro gobierno adoptó oportunamente el plan de prevención que aparentemente está dando los resultados esperados, evitando que el contagio masivo supere la capacidad del servicio médico público y privado que hoy está disponible. Obviamente, la correcta valoración estará condicionada por el número de análisis clínicos que, si bien se han incrementado, siguen siendo insuficientes. solo las medidas correctas en materia de salud, sino también las necesarias para evitar los daños económicos y financieros que van a producirse a nivel mundial y, particularmente, en nuestro país.

En este sentido, el plan de emergencia contempla que el Estado deberá contratar un préstamo de US$ 1.600.000.000 que serán destinados a atender las exigencias médicas y económicas que el coronavirus está planteando.

El Gobierno piensa destinar varios millones de dólares como subsidio para los trabajadores informales y los cuentapropistas. La medida es correcta e impostergable para evitar un grave estallido social.

Confieso que siempre fui contrario al otorgamiento de subsidios porque la fórmula jamás resolvió el problema de fondo de los beneficiarios y se ha convertido en un mecanismo para producir una generación de holgazanes que vive a costilla del Estado, tal como ocurre en la Argentina, donde los que reciben el subsidio prefieren seguir en esa condición antes que trabajar; el resultado es un Estado quebrado sin posibilidad alguna de salir del fondo del pozo en que está metido.

La pregunta que se impone es ¿qué pasará con los trabajadores formales y las empresas empleadoras? Muchas de estas han paralizado por completo sus actividades y la pretensión del Ministerio de Justicia de que los empleadores –que no tienen ingresos– sigan pagando los salarios de sus empleados parece un destacable anhelo, pero impracticable en la mayoría de los casos. Muchas de las pequeñas empresas abonan el salario de sus empleados con sus ingresos semanales o mensuales. Y el proceso de despidos masivos ya ha comenzado.

Si el Estado no atiende la situación que se está planteando con los trabajadores formales y las empresas empleadoras, lo que se tendrá al final de este incierto camino que inevitablemente deberemos transitar será que varios miles de trabajadores que han perdido sus empleos pasarán a englobar la lista de desocupados y con derecho a reclamar subsidios.

No se trata de beneficiar a los empresarios en detrimento de ningún otro sector, sino simplemente enfocar un problema que inevitablemente se producirá con el sustancial incremento de la lista de desocupados y de pequeñas y medianas empresas quebradas. Si pretenden destinar US$ 100.000.000 para que el IPS abone los días de reposo médico de sus asegurados, más lógico sería que los registros del IPS sean utilizados para conformar la lista de empleadores y de trabajadores asegurados y, sobre esa base, que el Estado asuma todo o parte de lo que, según esos registros, constituye el salario de esos trabajadores formales. Hasta parece un absurdo subsidiar a los informales y abandonar a los formales y a las empresas que son las que tributan y aportan para que el Estado pueda sufragar sus gastos. Además, eso evitará que aparezcan los avivados de siempre y permitirá un mejor control de gastos. sanitarios del mundo y aún no se tiene otra fórmula que la cuarentena para combatirlo.

El COVID-19 ya está instalado en nuestro país y debemos ser conscientes de que permanecerá latente por muchos meses más, de modo que debemos prepararnos también para afrontar el problema económico que se avecina.

Sin ánimo de parecer como un entendido de la materia, que no lo soy, estimo que debería replantearse la aplicación de esos recursos que si llegaren a ser insuficientes para atender los requerimientos de salud y los económicos, el Gobierno deberá incrementarlos echando mano de las reservas internacionales del BCP porque de nada servirán los US$ 8.000.000.000 de la reserva si el país queda económicamente tan golpeado como después de las 2 grandes guerras que hemos tenido.

SERIE JUDICIAL Episodio de “All Rise” será grabado a distancia

La nueva manera de grabación servirá para reflejar el confinamiento por coronavirus.

Nueva York, Estados Unidos. AFP. L os actores de la seri e judicial de la CBS “All Rise” grabarán un episodio a distancia, desde sus casas, una forma de reflejar las restricciones de la vida real durante la pandemia del coronavirus.

Por primera vez en una serie de televisión, el capítulo se grabará a través de aplicaciones como Zoom, Facetime y WebEx, dijo el lunes CBS.

Una vez que cada actor haya hecho sus tomas, el equipo de producción usará efectos especiales para cambiar el telón de fondo.

Un camarógrafo trabajará solo desde un vehículo para obtener imágenes de calles vacías y vecindarios desolados de Los Ángeles.

El episodio reflejará “la pan

Simone Missick protagoniza a la inspectora Carmichael, aquí rodeada de todo el equipo.

demia del COVID-19, el distanciamiento social y su impacto en el sistema de justicia criminal”, dijo la cadena de televisión.

Este capítulo se producirá respetando las normas actuales de confinamiento, en vigor en muchos lugares en el mundo, remarcó la CBS.

El programa mostrará la manera en que los personajes conducen sus vidas personales y profesionales bajo las fuertes restricciones diseñadas para contener el virus.

“Es la única oportunidad para que nuestra familia ‘All Rise’ se una en nuestros diferentes hogares, incluso ciudades, para contar una historia sobre resiliencia, justicia y el poder comunitario”, dijo Greg Spottiswood, productor ejecutivo de la serie. En el episodio, escrito e inspirado por los sucesos que ocurren en la actualidad, la jueza Lola Carmichael, protagonizada por la actriz Simone Missick, es autorizada a presidir un juicio a distancia. Asimismo, los distintos personajes aprenden a adaptarse a las nuevas situaciones que provoca el coronavirus.

El episodio se emitirá el 4 de mayo.

El futuro de “La casa de papel” y el COVID-19 SERIE DE NETFLIX

Con seguridad, el rodaje y estreno de la 5ª temporada serán condicionados por la pandemia.

El estreno de la cuarta temporada de “La casa de papel” fue uno de los entretenimientos más esperados por sus fans durante esta cuarentena. Por suerte, todos los episodios ya estaban rodados cuando apareció el coronavirus y causó terribles estragos en la salud de la población mundial, la economía y paralizó conciertos, presentaciones y rodajes de películas y series.

Por ello, la plataforma Netflix mantuvo el estreno para el 4 de abril en América Latina. Sin embargo, con un final que dejó con mucha expectativa, no puede dejar de preocupar de qué manera la pandemia podría tener consecuencias para el rodaje de la quinta temporada y el futuro de la serie.

Según se sabe, la serie continuará con seguridad durante dos episodios más, partido

La cuarta temporada de la serie fue estrenada el 4 de abril en América Latina.

en dos. Los realizadores pretender grabar 16 capítulos de un tirón y luego emitirlos en la quinta y sexta temporada. Ambas debían empezar a ser rodadas durante este mes de abril.

Sin embargo, debido al estado de calamidad provocado por el COVID-19, se ha podido empezar a filmar, con la inmediata consecuencia de que esto puede retrasar el estreno de manera indefinida. Pero no solo se ha retrasado la grabación. La actriz Itziar Ituño, quien da vida a la inspectora Raquel Murillo, dio positivo al coronavirus, según explicó en su cuenta de Instragram.

Cómo mínimo, habrá que esperar el 2021 para saber qué ocurrirá con el Profesor, interpretado por Álvaro Morte.

FUE PUBLICADO EN SUS REDES SOCIALES Con video, el IMA insta a quedarse en casa

Varios maestros y estudiantes grabaron el tema “Aleluya” de Leonard Cohen.

Docentes y estudiantes de las escuelas de música y canto del Instituto Municipal de Arte (IMA) grabaron un video colaborativo del clásico “Aleluya” de Leonard Cohen, que fue compartido por la institución en sus redes sociales. les del maestro Lito Barrios, con producción de Spirit and Sound Studio. El lanzamiento fue propicio para que la institución envíe un mensaje de esperanza a toda la ciudadanía, para hacer frente a la pandemia del COVID-19 que afecta al país y a gran parte del mundo, y en apoyo a la campaña #QuedateEnCasa. El video está disponible en las redes sociales del IMA en Facebook e Instagram, bajo el domino @InstitutoMunicipalDeArte.

La edición del video estuvo a cargo de Joaquín Cuquejo. En el mismo,

la concertista Luz María Bobadilla, directora del IMA, así como todos los directores de la institución envían este mensaje a la población: #QuedateEnCasa #EpytaNderógapeParaguay

El video exhorta #QuedateEnCasa #EpytaNderógapeParaguay.

ESPERAN UN MAYOR DÉFICIT FISCAL S&P rebajó su perspectiva de economía brasileña a “estable”

Argumentan que se debe a la expectativa de caída en el crecimiento de este año frente al impacto del coronavirus.

La calificadora de riesgo S&P Global Ratings rebajó su perspectiva económica de Brasil de “positiva” a estable”, dada la expectativa de caída en el crecimiento de este año frente al impacto del coronavirus y el mayor gasto del gobierno que llevaría a un aumento en el déficit fiscal.

Mientras tanto, se publicó el dato de ventas minoristas para el mes de febrero en Brasil, registrando aumentos de 1,2% mes a mes y 4,7% año a año, frente a expectativas de -0,3% y 2,1%, respectivamente. Esto mostraría una mejora con respecto al mes anterior, pero para marzo, mes en el que empezó la propagación del coronavirus en el país, se espera una caída en el crecimiento, según el análisis de la consultora local Puente.

Los mercados de acciones de los países latinoamericanos cerraron al alza en la jor

CLAVES 1 S&P Global Ratings rebajó su perspectiva económica de Brasil de “positiva” a estable. 2 Se debe a la expectativa de caída este año por el coronavirus y el mayor gasto del gobierno que llevaría a un aumento en el déficit fiscal. 3 El dato de ventas minoristas en febrero en el Brasil registró aumento de 1,2% mensual y 4,7% anual. Fuente: Puente.

nada del lunes, en gran parte debido a la menor aversión al riesgo generada por un decrecimiento en la cantidad de contagios y muertes nuevas por el coronavirus. Los ETF que siguen a las acciones de México, Brasil y Chile registraron alzas de 5,7%, 7,7% y 4,3%, respectivamente.

S&P Global Ratings rebajó la perspectiva económica de Brasil, azotada fuertemente por la pandemia, de “positiva” a estable”.

En Argentina, luego de conocerse el decreto de diferimiento de pago de los bonos en dólares, bajo ley local, estos tuvieron una caída generalizada en sus precios. De esta forma, el Bonar 2020 (AO20D) bajó -13,4%, el Bonar 2024 (AY24D) -6,3% y el Discount 2033 (DICAD) bajó -9,7%, menciona el resumen diario de la consultora.

La semana pasada, Moody’s Investors Service rebajó la proyección de crecimiento de Paraguay, pero mantuvo la calificación. Además de las pérdidas de producción esperadas por la estrategia de contención pandémica, se prevé que los factores externos disminuyan el crecimiento del PIB de Paraguay en el 2020 a 0,7%, por debajo del pronóstico en noviembre de un crecimiento de 3,5% en el 2020, señaló. “Esperamos que el socio comercial más importante de Paraguay, Brasil, que compra casi el 33% de las exportaciones paraguayas y se atribuye a alrededor del 7% del PIB, tenga una recesión, con la economía contrayéndose un 1,6% en el 2020”, agrega.

El paquete de estímulo de Paraguay mitigará el impacto económico del coronavirus, pero a un costo fiscal. El 27 de marzo, el presidente Mario Abdo Benítez, de Paraguay (estable Ba1), firmó una legislación para declarar el estado de emergencia debido a la pandemia del coronavirus. La legislación incluye disposiciones para cubrir los costos de las operaciones gubernamentales durante un estado de emergencia de tres meses y crea un Fondo de Emergencia de Atención Médica para comprar bienes, contratar servicios y construir obras públicas a través de un proceso simplificado de adquisición directa, especifica el reporte.

ANTE DENUNCIAS Ministerio de Trabajo verifica y controla a empresas

GENTILEZA

El objetivo es velar el cumplimiento de las medidas adoptadas para prevenir el COVID-19.

La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carla Bacigalupo, realizó el martes verificaciones y controles para asegurar el cumplimiento de medidas de seguridad y protección a los trabajadores y clientes ante la emergencia sanitaria. de la prevención del coronavirus, ya realizó más de 170 verificaciones a empresas situadas en varias zonas del país. Las inspecciones se realizan a través de la Dirección General de Salud Ocupacional y la Dirección General de Inspección y Fiscalización, quienes adelantaron que el operativo continuará a fin de proteger la salud de los trabajadores y dar cumplimiento al Código de Trabajo que habla de la seguridad, higiene y comodidad en el trabajo y su reglamentación 14.390 que estipula el reglamento general técnico de seguridad, higiene y medicina en el trabajo y la resolución 90/2020 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPByS) que establece las medidas para mitigar la propagación del coronavirus. entre las personas, lavatorio para lavado de manos (agua y jabón) y alcohol en gel, además del lavado de calzados al ingreso (para algunos casos) y prohibir tereré comunitario y compartir utensilios. También tienen en cuenta la medida de desinfectar los muebles y la utilización de tapabocas y guantes. Los fiscalizadores también verifican el listado de trabajadores, lista de planillas del IPS, entre otros. Entre las recomendaciones están las vacaciones, la disminución de horario y el teletrabajo.

Lanzaron el Premio Nacional Mipymes 2020 TAIWÁN Y PARAGUAY

Quieren seguir apoyando y fortaleciendo el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.

AUMENTÓ LA DEMANDA DEL BILLETE VERDE Dólar tranquilo en el país, pero fuerte en la región

El pasado lunes realizaron el lanzamiento oficial del Premio Nacional Mipymes 2020 tras la cooperación entre el gobierno de la República de China (Taiwán) y el Gobierno de la República del Paraguay. Eso fue a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Misión Técnica de Taiwán, a fin de seguir apoyando y fortaleciendo el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. La inscripción está habilitada desde el 6 de abril y se extenderá hasta el 6 de setiembre del corriente año.

El proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema de Orientación para las Mipymes (Fomipymes) busca mejorar el sistema de apoyo empresarial en Paraguay y lograr el fortalecimiento de dicho sector en el país. Así como el año pasado, el Ministerio de la Mujer, la Secretaría Nacional de la Juventud y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible también apoyan el evento.

Este año, Fundación Para

guaya se suma a la iniciativa y ha ofrecido sus oficinas regionales como puntos de información sobre las categorías a ser premiadas, y ayuda a la inscripción para mipymes que necesiten asesoramiento sobre el proceso de registro. Las oficinas abrirán cuando el Gobierno levante las restricciones debido a la emergencia sanitaria. Por el mismo motivo, el lanzamiento del concurso de este año se difundirá vía internet. Además del Premio Nacional Mipymes 2020, el proyecto Fomipymes se encuentra trabajando con el sector yerbatero. En ese marco, se ha lanzado junto con la Universidad Nacional de Itapúa y el Centro Yerbatero Paraguayo dos cursos en línea: uno de asesoría empresarial y otro de gestión empresarial, ambos para empresas del sector mencionado. Para más informes, se puede consultar en la página de Facebook: Premio Nacional Mipymes 2020, y en las redes sociales Twitter e Instragram: @fomipymespy. Su página: portalemprendedor. org.py/oportunidades/23.

Araíz de la incertidumbre que genera en el mundo el COVID-19, aumentó la demanda de dólares y este presiona a varias monedas internacionales. En Paraguay, sin embargo, se mantiene tranquilo. Los temores sobre el impacto económico que provoca el coronavirus impulsaron a que los inversionistas individuales e institucionales opten por el dólar como refugio, al ser considerada como moneda con mayor respaldo y uso en el mundo. Este aumento en la demanda del billete verde tuvo como consecuencia que el índice dólar, que mide a la moneda estadounidense frente a la cesta de otras seis importantes divisas, avance más de 1,6%, su mayor nivel desde el 2017. En Paraguay, la disposición del sistema financiero de no atender al público de manera presencial redujo la operatividad en el mercado de divisas, menciona el análisis de la consultora local Mentu. Este avance llevó a otras divisas a sus mínimos históricos; la cotización del real brasileño llegó a 5,35 por cada dólar, con lo que se apreció en 6,9% considerando lo registrado a inicios de mes, lo que supone su mayor valor desde la creación del real en 1994. La cotización del peso argentino aumentó 25,2% respecto a la cotización a inicios del mes, llegando a un valor cercano a 64,91 unidades por dólar. De acuerdo a las pizarras de las entidades, en el país el mercado de divisas mayorista cerró ayer en G. 6.485,54 por dólar, acumulando una apreciación de 4,8% comparando al mismo período del año anterior y 0,1% comparando a la cotización a comienzos del 2020. En el mercado minorista esta quedó en G. 6.380 a la venta, durante varias semanas. En el escenario actual, el entorno internacional presiona al alza la cotización del dólar, sumado a una expectativa de menor exportación provocada por la menor demanda externa, provocaría un alza del tipo de cambio. En las transacciones finales de Nueva York, el euro bajó de 1,0811 a 1,0797 dólares y la libra esterlina subió de 1,2272 a 1,2300 dólares. El dólar australiano aumentó de 0,5998 a 0,6090 dólares, señala el portal News.cn. El dólar compró 109,05 yenes japoneses, en comparación con los 108,27 yenes de la sesión anterior. La moneda estadounidense subió de 0,9760 a 0,9782 francos suizos y bajó de 1,4154 a 1,4118 dólares canadienses. La cotización del mercado cambiario quedó estable por la reducción de operatividad, a raíz de las disposiciones. La disposición del sistema financiero de no atender al público de manera presencial redujo la operatividad en el mercado.

This article is from: